El movimiento Slow Toy está inspirado por el estilo de vida Slow Life (vivir sin prisas) y tiene como objetivo promover el uso de "juguetes reales", aquellos que fomentan la imaginación, el aprendizaje y el papel activo de los…

Entre todos los balances de final de año no podía faltar nuestro particular ranking: las entradas con más visitas en el blog de Criar con Sentido Común. Y a pesar de que hemos escrito mucho sobre el protagonista del 2020, el coronavirus, sorprendentemente no aparece en esta lista. ¡Hay un poco de todo! Relacionado, claro está, con la crianza, el embarazo, la salud infantil, la alimentación, la maternidad y la paternidad… ¿quieres saber qué ha sido lo más leído en el 2020?
Lo más leído en el año: Beneficios de la lactancia nocturna
Aunque mucha gente cree que los bebés que toman teta duermen peor que los que toman leche artificial, la realidad es que la lactancia nocturna tiene muchos beneficios, entre ellos favorecer el descanso de la mamá y el bebé. Componentes como los triptófanos y la melatonina aumentan por la noche, ayudando a conciliar el sueño.
Además, sobre todo durante las primeras semanas hasta los seis meses de edad, la ingesta nocturna puede ser fundamental para el correcto crecimiento. Aquí podéis leer la entrada completa, que encabeza nuestro ranking de lo más leído en 2020, y si tenéis cualquier duda sobre Lactancia Materna y las tomas nocturna, tenéis en la Tribu CSC a la médica e IBCL, Carmen Vega.
Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
Estamos tan concienciados, y por qué no decirlo, también asustadas y asustados, con cualquier bulto o anomalía que notamos en el cuerpo, que rápidamente saltan las alarmas. ¡Y todavía más si se trata de nuestros queridos hijos e hijas! Por eso en seguida buscamos información y ayuda cuando detectamos algo así. Y está bien. Pero lo importante es mantener la calma y saber que, normalmente, suele ser algo sin importancia.
Ya con pocos días de vida podemos observar el pechito abultado, y esto se debe a las hormonas del embarazo de la madre, que son transmitidas al bebé. Poco a poco, con el paso del tiempo, irá desapareciendo. Si sucede en niñas más mayores, incluso a los dos o tres años, suele ser el botón mamario, que transitoriamente se eleva. O directamente una señal de que está comenzando la pubertad. En este caso sí habría que descartar un inicio temprano de la pubertad.
Y si ocurre en niños varones, suele ser más frecuente a partir de los 12 años, casi siempre es debido a un desequilibrio hormonal y no necesita tratamiento. La pediatra Gloria Colli desarrolla esta información en el segundo post más leído durante este 2020 en el blog. Por supuesto, también contáis con ella en la Tribu CSC. Para preguntarle cualquier duda que os surja sobre la salud de vuestros niños y niñas.
Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados
Que la alimentación de los peques es una de nuestras mayores preocupaciones queda patente en el hecho de que esta es una de las entradas más leídas de todo el blog. Aunque es un post relativamente reciente, lo cierto es que las últimas recomendaciones sobre el consumo de grandes pescados son de hace poco más de un año. Ya sabéis que dentro de una dieta saludable y equilibrada, el pescado se encuentra entre los alimentos aconsejados. Son perfectamente aptos a partir de los seis meses de edad, y contamos con una gran variedad para elegir.
Pero es importante descartar cuatro especies, al menos hasta los 10 años de edad. También deben evitar su consumo las mujeres que estén buscando un embarazo, gestando o amamantando a su bebé. Estas especies son: el tiburón (cazón, majarro, mielgas, pintarroja y tintorera), el pez espada o emperador, el atún rojo y el lucio. Al ser pescados tan grandes acumulan una gran cantidad de mercurio, que es tóxico para la salud humana.
Por eso, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda limitar su consumo. Podéis leer el post aquí. Y si os surgen dudas sobre qué darle o no darle de comer a vuestros peques, en la Tribu CSC tenéis a dos maravillosas nutricionistas para resolver cualquier cuestión: Rebeca Pastor y Natalia Moragues.
La incompatibilidad de Rh durante el embarazo
Una de las pruebas que se realizan durante el embarazo es conocer el Rh de la sangre de la madre. Este puede ser positivo o negativo, y aunque todos y todas deberíamos saber nuestro Rh, no siempre es así. En un análisis podemos salir de dudas y tenerlo en cuenta, por ejemplo, de cara a un posible primer embarazo. Y es que si el Rh de la madre es negativo, y el del bebé positivo, hay una incompatibilidad y haber problemas en futuras gestaciones.
Actualmente es relativamente fácil prevenir reacciones graves: con una vacuna que se administra a la madre tras su primer embarazo y en los posteriores. Si quieres saber con detalle en qué consiste esta incompatibilidad y cómo prevenirla, en este post está bien explicado. ¡Es de lo más leído en el blog! Además tenéis a dos matronas en la Tribu CSC (Esther Esteban y Sara Caamaño), que os acompañarán durante todo el embarazo y postparto.
El método Kassing: así es como tu bebé debe tomar los biberones
Puede resultar simple y sencillo darle un biberón a un bebé… Practicamos y jugamos a eso desde pequeños. Sin embargo, se puede hacer de forma mucho más fisiológica. Esto es, respetando el ritmo de deglución del bebé, por supuesto el hambre, y favoreciendo el vínculo durante la alimentación.
El método Kassing se indica especialmente cuando se realiza una lactancia mixta, es decir: combinando el pecho con algún biberón (ya sea de leche materna o artificial). Y es que, la finalidad es asemejar el biberón con la alimentación al pecho. Pero, realmente, todos los bebés deberían ser alimentados con este método para no ser sobrealimentados.

Consiste, básicamente, en colocar al bebé lo más vertical posible y darle el biberón en horizontal. Así la leche no caerá por gravedad y será el bebe quien controle lo que toma. Durante la toma hay que retirarle el biberón cada cierto tiempo, para darle tiempo a comprobar si está saciando o si por el contrario quiere más. Ya que, la alimentación con biberón también es a demanda. Si te interesa saber más sobre este método, en esta otra entrada Carmen Vega lo explica. ¡Incluso hay un vídeo!
Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
Imaginamos cómo han llegado muchos padres y muchas madres a esta entrada en el blog… Preguntándose si el comportamiento de su bebé es normal, si tanta intensidad se debe a algo que están haciendo mal o si le pasa a más bebés. Y lo cierto es que, según nos cuentan, después de leerlo respiran aliviados.
Y es que un bebé de Alta Demanda es un bebé perfectamente normal, pero su comportamiento es algo diferente a lo que la mayoría de la gente cree que debe tener un bebé.
Son muy intensos, con una mente muy inquieta, necesitan atención constantemente a través de los juegos y las caricias, se alimentan muy muy a menudo, les cuesta calmarse con facilidad, se despiertan mucho… ¿Te suena?
En esta entrada, el enfermero de pediatría Armando Bastida, desgrana cómo son los bebés de alta demanda y de dónde viene este término. Y por supuesto, contáis con él para todo lo que os pueda ayudar en la Tribu CSC. Aquí encontraréis a muchas familias en situaciones muy parecidas.
Las vacunas no financiadas
Además de las vacunas que están incluidas en el calendario de vacunaciones de la Seguridad Social, que varían de una comunidad autónoma a otra, también pueden estar recomendadas otras. En este caso no están financiadas, y se administran siempre que el o la pediatra lo indique. En esta entrada del blog, la pediatra Gloria Colli nos hablaba aquellas que actúan contra el Rotavirus y la Meningitis B.

Se comercializan dos vacunas contra el Rotavirus, causante de la mayoría de las diarreas en la infancia. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría la recomienda para niños y niñas desde el 2008 y se administra de forma oral.
La vacuna contra la Meningitis B para menores de 10 años se llama Bexsero, y seguro que la conocéis. En algunas comunidades autónomas sí que está financiada, y se espera que se amplíe a otras zonas. Y es que el meningococo B es una bacteria que puede provocar meningitis bacteriana y sepsis, infecciones muy graves.
En este caso, se administra con una inyección y puede provocar fiebre moderada como efecto secundario. Si quieres saber más, no te pierdas esta entrada de la pediatra Gloria Colli.
La vitamina D como suplemento para bebés: todo lo que hay que saber
Aunque las personas que vivimos en España por lo general gozamos de buen tiempo gran parte del año, hay un importante déficit de Vitamina D en la población. Y esto, sobre todo en bebés, conlleva diferentes riesgos. Raquitismo, caries, afectación del desarrollo, enfermedades pulmonares…
Por eso se recomienda un suplemento de esta vitamina, al menos durante el primer año de vida. Si están alimentados con leche artificial, enriquecida con vitamina D, no haría falta este suplemento cuando ya tomen un litro de leche diario.
Con la dosis adecuada no hay riesgo de hipervitaminosis, aunque a veces se relaciona (erróneamente) con el cierre prematuro de las fontanelas del bebé. Pero, tal y como aclara el enfermero de pediatría Armando Bastida en esta entrada del blog, esto no es así. Además, explica qué hay de cierto sobre si este suplemento produce cólicos.
La angustia de separación del bebé: cuando tu peque descubre que existe
La «mamitis» de los bebés sobre la que tanto se opina tiene una explicación muy lógica, y forma parte del desarrollo habitual. Puede suceder en bebés que durante los primeros meses aceptaban relativamente bien los brazos de otras personas que no fueran mamá o papá, y entre los siete y nueve meses comienza a llorar desconsoladamente si los pierde de vista.
Esto no significa que tenga un problema, o que dependa demasiado de sus padres, o que nunca más va a querer quedarse con otras personas… Significa que se está desarrollando bien, que ha llegado a una etapa en la que descubre que existe como individuo y que sus principales figuras de apego pueden separarse y desaparecer. Y es que cuando no nos ven ¡para ellos es como si hubiésemos desaparecido!
Además no son capaces de saber cuánto tiempo será, ni si quiera que te encuentras justo en la habitación de al lado. Por eso llora, porque tiene miedo, y quiere recuperar esa seguridad. Es angustia de separación, y aunque nos angustie también a nosotros y nosotras (no en vano este posts está entre lo más leído en 2020), no hay que hacer nada más que acompañar esta etapa. Ya llegará a la próxima, y a la siguiente… ¡y aquella en la que no nos quieran ver ni en pintura!
Cerrando el Top Ten de lo más leído… Nuevo Mi primer Danone sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
La última entrada de las 10 más leídas en este 2o2o tiene ya varios años. Pero está entre lo más leído porque igualmente continúa siendo actualidad, ya que siguen vendiendo estos yogures y seguimos sin recomendarlos, aunque «no tengan» azúcares añadidos. Con esta coletilla intentan colar un producto que además de no ser sano, no es necesario. Y en esta entrada del blog, el enfermero de pediatría Armando Bastida explica por qué.
Se anuncia para bebés a partir de los seis meses porque está fabricado con leche de continuación, pero a esa edad la fuente de leche debe seguir siendo la materna, o la artificial. Y no debe sustituirse por un yogur, que además de contener muchas proteínas y menos nutrientes que la leche, es un producto muy procesado. Además, por supuesto, del precio. Que eso ya es una opción personal, pero ¿merece la pena sabiendo lo que sabemos de estos yogures?
También te puede interesar...
-
Slow Toys (o juguetes sin pilas), los juguetes que más favorecen el desarrollo infantil
-
¿A quién quieres más: a mamá o a papá?
"¿A quién quieres más, a mamá o a papá?". Esta pregunta que nos han hecho de pequeños y pequeñas, y que nos ponía en un aprieto obligándonos a decidir si queríamos más a un progenitor…
-
Slow Toys (o juguetes sin pilas), los juguetes que más favorecen el desarrollo infantil
El movimiento Slow Toy está inspirado por el estilo de vida Slow Life (vivir sin prisas) y tiene como objetivo promover el uso de "juguetes reales", aquellos que fomentan la imaginación, el aprendizaje y el papel activo de los…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.