Criar con Sentido Común https://www.criarconsentidocomun.com/ Crianza respetuosa con apego y más Mon, 18 Mar 2024 20:19:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 https://www.criarconsentidocomun.com/wp-content/uploads/2023/07/cropped-logo_CSC_logotipo_positivo-32x32.png Criar con Sentido Común https://www.criarconsentidocomun.com/ 32 32 Tripanofobia o miedo a las agujas: Cómo ayudar a los peques a superarlo https://www.criarconsentidocomun.com/miedo-a-las-agujas-tripanofobia-belonefobia/ https://www.criarconsentidocomun.com/miedo-a-las-agujas-tripanofobia-belonefobia/#respond Mon, 18 Mar 2024 20:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=360148 Muchas personas sienten pánico ante la idea de tener que ponerse una inyección o sacarse sangre. A esto se le llama tripanofobia, que significa, literalmente, miedo a las agujas. Para algunas personas, es tan aterrador que donar sangre o incluso vacunarse es casi inimaginable. Pero ¿qué hacemos cuando esto le sucede a un niño pequeño? Las visitas al centro de salud o cumplir con su calendario de vacunación puede convertirse en toda una auténtica pesadilla…

“La mayoría de los niños tienen miedo a las agujas. Aproximadamente entre el 20 y el 50% de los adolescentes tienen miedo a las agujas y entre el 20 y el 30% de los adultos jóvenes”, manifiesta el Dr. Ralph Hayley, médico de medicina familiar de OSF Medical Group.

Por lo general, este temor disminuye a medida que vamos madurando, pero en ocasiones sucede todo lo contrario y se transforma en una auténtica fobia.

 

Tripanofobia o miedo a las agujas: Cómo ayudar a los peques

 

¿Qué es la tripanofobia?

La tripanofobia se confunde a menudo con la belonefobia (miedo extremo, incontrolable e irracional hacia todo tipo de objetos punzantes o cortantes que puedan causar heridas con sangre). Sin embargo, la tripanofobia es una fobia mucho más específica, relacionada con el temor extremo a un instrumento muy específico y concreto: las agujas.

Esta fobia puede ser un serio obstáculo para cuidar de nuestra salud, sobre todo en las personas que dependen de un tratamiento con perfusión o de inyecciones o análisis de sangre frecuentes. En el caso de los peques, puede llegar a dificultar mucho su vacunación o el tratamiento de enfermedades cuando precisan ser inyectados.

Una fobia relacionada con las agujas es bastante problemática, ya que puede que una persona evite el tratamiento médico y los cuidados preventivos debido a las preocupaciones relacionadas con las agujas que se utilizan para poner inyecciones o sacar sangre para los análisis de laboratorio”, según el Dr. Hayley.

 

Averigua todo lo que hay que saber sobre las vacunas no sistemáticas del meningococo B (Bexsero), del rotavirus (Rotateq y Rotarix) y de la meningitis A, C, W e Y de la mano de Armando Bastida en el Seminario Online “Las vacunas no financiadas”

 

Síntomas de la fobia a las agujas

Para distinguir esta fobia del temor infantil (natural y lógico) a las agujas, debemos observar en el peque los siguientes síntomas de tripanofobia:

  • Sensación de desmayo o desmayo al ver o pensar en agujas.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca o de la presión arterial.
  • Dificultad respiratoria (como consecuencia de la ansiedad).
  • Temblores.
  • Boca seca.
  • Náuseas.
  • Ataque de pánico.

 

Tripanofobia o miedo a las agujas: Cómo ayudar a los peques

 

Si vuestro peque tiene problemas de este tipo, que no desaparecen con la edad, sino que se van acentuando; lo mejor es que consultéis a un terapeuta acerca de la mejor manera de abordarlo para que esto no perjudique a su salud emocional ni interfiera en el cuidado de su salud física. En la Tribu CSC podéis consultar online a nuestro equipo de profesionales durante un mes gratis.

Causas de la tripanofobia

Algunas personas adultas con tripanofobia refieren haber quedado “traumatizadas” con los pinchazos con agujas cuando eran niños. En estos casos, probablemente el miedo a las agujas se desarrolló temprano (incluso puede remontarse a cuando eran bebés) debido a malas experiencias con las vacunas infantiles de rutina. Ver a otra persona sufriendo un pinchazo doloroso también contribuye con la fobia en la edad infantil.

Por otra parte, las personas con las venas pequeñas (condición que hace que sea difícil pinchar y puede hacer que las inyecciones sean dolorosas y las experiencias más negativas) son más propensas a desarrollar miedo a las agujas.

También hay cierta evidencia de que el miedo a las agujas podría ser heredado (como muchas otras fobias) e incluso se ha sugerido que existe cierta predisposición genética. Al fin y al cabo, querer proteger el cuerpo de pinchazos es una reacción completamente normal en el ser humano.

 

Tripanofobia o miedo a las agujas: Cómo ayudar a los peques

 

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a superar la tripanofobia?

¿Qué hacer si un niño tiene miedo a las agujas? ¿Cómo hacer para que no tenga miedo a las inyecciones? Estos son algunos consejos para ayudar a superar la tripanofobia a nuestros hijos e hijas y que las visitas al médico no se conviertan en un problema:

No dejarles solos y acompañarles en todo momento

Es un derecho de los menores que se recoge dentro de los derechos del Niño Hospitalizado: los menores tienen derecho a estar acompañados en todo momento del progenitor o persona a su cargo en ese momento. Nuestra especialista en psicología infantil, Elena Mesonero, añade: “Tenerles cogidos si son pequeños o darles la mano si son más mayores, puede ayudarles a calmarse y sentirse seguros”.

Informar al profesional sanitario

Comunicar la ansiedad o el miedo a las agujas de nuestro peque a la persona que le administra la vacuna o le extrae sangre, favorece que esta ponga especial empeño en ayudar a distraerlo y calmarlo.

 

Tripanofobia o miedo a las agujas: Cómo ayudar a los peques

 

Poner en marcha técnicas de evasión

Apretar una pelota antiestrés o proponerles mirar hacia otro lado mientras les pinchan y centrar la atención en otro punto (por ejemplo, en un póster, un cártel o un cuadro) son técnicas simples para lidiar con la tripanofobia leve. Incluso podemos sugerirles ver un vídeo en el teléfono móvil o escuchar música con auriculares para centrarse en melodías o canciones, en lugar de en el pinchazo.

La clave es restarle importancia a la anticipación y el hecho de que la aguja perfora la piel. También podemos entrenar con ellos desde pequeños la imaginación, animándoles a pensar que están en su lugar favorito, como el parque, o en un sitio bonito, como una playa soleada.

Validar sus emociones y reforzar su autoestima

Las fobias hacen a las personas que las sufren sentirse inseguras, por eso es importante validar las emociones de nuestros hijos e hijas (en este caso, el miedo) evitando frases del tipo “no llores, que pareces un bebé” o “no sabía yo que fueras tan miedica”. En su lugar, podemos explicarles que tenerle miedo a las agujas no significa ser débil.

Por ejemplo, Sonny Liston, el campeón de boxeo de peso pesado, y Jackie Chan, héroe de las películas de artes marciales y de acción, sufrían de tripanofobia. También la sufren Alice Cooper, el cantante de rock, y Harry Styles, el vocalista de One Direction; y otros famosos artistas como Selena Gomez (que, curiosamente, adora los tatuajes).

 

Tripanofobia o miedo a las agujas: Cómo ayudar a los peques

 

Es importante decirles a los peques que su temor es muy común y que no están solos. Validar sus miedos o preocupaciones puede ser terapéutico para ellos y, de hecho, ayuda mucho a calmarles.

En los casos más graves, en los que el miedo puede desembocar en ansiedad, podemos ayudar a los peques a practicar técnicas de respiración, indicándoles cómo concentrarse en inhalar lentamente por la nariz y exhalar por la boca, repitiendo la secuencia varias veces seguidas antes del pinchazo y durante el mismo.

En ocasiones (según el paciente, su edad y el tratamiento médico al que se somete), es posible aplicar una crema anestésica de venta libre (como la crema de lidocaína) en el brazo unos 30 minutos antes del momento en el que se recibirá el pinchazo o la inyección. Esto puede ayudar a reducir la incomodidad y aporta tranquilidad.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/miedo-a-las-agujas-tripanofobia-belonefobia/feed/ 0
La nueva relación con mi bebé sin teta https://www.criarconsentidocomun.com/destete/ https://www.criarconsentidocomun.com/destete/#respond Mon, 18 Mar 2024 17:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=234606 La relación que se establece entre una madre y su bebé a través de la lactancia materna es más que especial. Cuando les llega el momento de romper este vínculo (que no solo es físico, sino también emocional), muchas madres sufren una crisis en su maternidad por no saber cómo afrontar la nueva etapa tras el destete.

En mi caso, nunca me planteé cuánto tiempo le daría de mamar a mi bebé. Sabía que mi opción era la lactancia materna, pero nada más. Es muy difícil explicar qué se siente al amamantar a tu bebé, pero es más difícil aún explicar los sentimientos en los últimos meses, semanas y días antes de cortar ese lazo tan profundo que nos une.

Para mí no fue nada fácil tomar la decisión, ni tampoco llevarla a cabo. Cuento mi caso y lo que a mí me sirvió, porque os puede ayudar en este paso tan especial.

Es necesario tenerlo muy claro

Una de las cosas que más me ha servido es escoger el momento adecuado. ¿Y cómo puedes saber cuándo es el instante correcto? Pues mucha gente te va a decir qué periodos son los mejores para este tipo de cambio, pero mi respuesta es que el tiempo más idóneo es ese en el que estáis preparados tu bebé y tú. Simplemente. En este caso, considero que nadie más debe intervenir en la decisión. Cada mamá y cada bebé son un mundo.

 

 

A lo largo del periodo de lactancia se experimenten sensaciones y estados de todo tipo. Desear que la lactancia se establezca, vivir las dificultades frecuentes del principio, la alegría de haberla conseguido… Pero después también hay momentos de cansancio, de tener la sensación de que ya no puedes más, de cambios en el bebé e incluso de agitamiento. Todas son vivencias que forman parte de la historia de tu bebé y tú, y de vuestra unión.

Después de haber vivido todo esto, una vez que decidas que es el momento de poner fin a esta tapa, no lo dudes. Mira pros y contras. Intenta ver con objetividad qué es lo mejor para los dos y toma tu decisión.

Busca información y ayuda

Quizás hayas leído mucho sobre cómo empezar la lactancia materna, cómo establecerla, incluso qué no hacer si no quieres que se acabe… Sin embargo, muy pocas veces nos paramos a pensar en el momento del final. Muchas veces confías que poco a poco el niño deje de pedirla. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no es así y la madre, junto con su bebé, tiene que tomar la decisión.

Te ayudará informarte sobre qué métodos existen y las mejores técnicas para dar el paso, escucha a los expertos y busca apoyo en otras madres que hayan pasado por la misma situación que estás viviendo tú. No te compares con nadie, porque las circunstancias de cada una pueden ser muy distintas, pero ver como otras personas han superado esta fase tan importante de la maternidad te puede aportar fuerzas. El apoyo y saber que lo estás haciendo bien (en el fin de esta etapa) es fundamental para afrontar el destete.

 

 

Mi mayor consejo es escúchate y escucha a tu bebé para saber si estáis preparados. Estar preparados siempre es una garantía de éxito. A mí y a mi hija lo que más nos sirvió es hacernos con tiempo a la idea de que había llegado el final y sobre todo adelantarle a la pequeña qué iba a pasar, cómo iba a cambiar nuestra relación y por qué…

Que ella verbalizase que iba a dejar la teti, que mamá está muy cansada, que ella ya había crecido, que ya no necesitaba todo el tiempo la teta… fue fundamental. Seguir un proceso evolutivo (que para unas madres es más corto y para otras más largo) sirve para garantizar que el paso sea lo menos traumático posible.

El sentimiento de culpa tras el destete

A pesar de todo, antes o después puede aparecer el sentimiento de culpa. En ocasiones sólo al pensar en terminar la lactancia, otras veces cuando nos sentimos incómodas al tener a nuestro bebé en la teta, incluso cuando nos sentimos egoístas por ya no poder más con la situación…

El sentimiento de culpabilidad es muy frecuente, pero a menudo injustificado. Analiza por qué has tomado la decisión, mira cómo os beneficia a los dos el cambio, toma el paso como una etapa más en vuestra relación y, sobre todo, no seas cruel contigo. Muchas veces nosotras mismas somos las que más nos autoboicoteamos.

 

Parents With Their Baby Boy On Bed At Home. Families With Child In Bed At Night At Home. Happy Famil

 

Y por último piensa: si tú no estás bien, tu bebé tampoco. Tu bebé necesita (¡y mucho!) todo lo que aporta la lactancia materna (en lo físico, psíquico y emocional), pero sobre todo te necesita a ti. A una madre feliz, con fuerzas y ganas para empezar vuestra nueva relación tras el destete. Eso es lo más importante.

¿Y ahora cómo haré con todo eso que solucionaba con la teta?

De repente te das cuenta de que lo has conseguido, que llevas 24 horas sin sucumbir a su búsqueda de tu pecho. Aún no te lo crees (yo hasta que no pasó un mes, no quise ni decirlo en alto, y hablo en plural porque es un paso de dos).

Son días duros en los que hay que mantenerse fuerte. Días difíciles en los que necesitarás apoyo de la Tribu para no desfallecer. Pero sobre todo son momentos de muchos cambios. De alguna forma hay que volver a aprender a enfrentarse a distintos momentos de la relación con tu bebé. Son periodos donde la inseguridad de mamá novata (que creías superada) vuelve a vuestras vidas.

 

 

Cuando mi hija quería dormir, lo hacía al pecho; si se caía al suelo se consolaba con la teti, también al ponerla las vacunas, si estaba malita o incluso ante un momento de vergüenza. ¿Y ahora? Pues hay que aprender nuevos recursos. No digo que sea fácil. No lo es.

Es más, cuando estás muy cansada y en la noche se despierta varias veces, llorando sin consuelo, como nunca lo ha hecho, y sabes que simplemente acercándote y dándole un poco de pecho se solucionaría, cuesta no hacerlo y mucho. Creo que son los momentos más difíciles. Pero todo pasa…

Nuestra nueva relación tras el destete

Es cierto que en algunos momentos llegas a sentir que eres una teta con piernas y en otros te agobias, como cuando estás haciendo algo y no puedes darle pecho en ese momento, y llora sin consuelo. Cuando nadie consigue dormirle si no eres tú y tu pecho. Y de repente un día todo cambia. Sigues siendo la persona más especial de su vida y le siguen brillando los ojos al mirarte, aunque ya no sea la lactancia lo que os une.

 

Aprende cómo dirigir el destete de forma respetuosa con el Seminario Online “Pautas para acompañar durante el destete”

 

Sientes que puedes con todo el primer día que se duerme después de leerle un cuento o cuando consigues calmarla con palabras de aliento, abrazos y besos. La nueva relación tras el destete ha sido uno de los momentos más delicados, complicados de gestionar y, en general, difíciles de nuestra relación (yo destete tras 28 meses de lactancia materna). Los cambios nunca son fáciles, pero ahora volvemos a estar tan bien como siempre. Unidas.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento, en la Tribu CSC puedes consultar con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa. 

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/destete/feed/ 0
Crianza natural del bebé: Qué es y cómo aplicarla https://www.criarconsentidocomun.com/crianza-natural-del-bebe/ https://www.criarconsentidocomun.com/crianza-natural-del-bebe/#respond Mon, 18 Mar 2024 15:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=31110 La crianza no es un camino fácil, si acabas de enterarte de que esperas un bebé, o si es ahora cuando empiezas a informarte para aquello para lo que nadie nos prepara (la crianza y educación de un bebé), quizás no hayas oído nunca este término: crianza natural.

¿Qué es la crianza natural?

Si es así, o si lo has oído pero no entiendes muy bien a qué es la “crianza natural”, e incluso te da la sensación que debe ser algo muy hippie que consiste en dejar a los niños y niñas hacer lo que les salga en gana, estás leyendo la entrada correcta.

Porque quizás cuando acabes te digas que “me encanta, la crianza natural es para mí y mi familia” o “a la mierda, yo ni loca/o”, pero al menos sabrás en qué consiste y por qué hoy en día cada vez más madres y padres están dejando atrás el estilo autoritario que tanto imperó cuando éramos niños. Los profesionales de Criar con Sentido Común lo vemos a diario en las cientos de familias que forman parte de la Tribu CSC.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

Crianza Natural

 

La crianza natural, también llamada crianza con apego, es una manera de educar a los hijos algo diferente a los estándares conocidos.

Por definir la crianza natural de algún modo, en la educación tradicional, la que recibimos la mayoría de adultos de hoy en día, se considera al niño como un ser con capacidad e intención de tomar el control de todo cuanto le rodea, y sobre todo de sus padres. El objetivo de los adultos es tener todo el control, imponer nuestras normas y valores, someterlos a nuestra voluntad y, en definitiva, hacerlos seres obedientes.

La crianza natural, en cambio, tiene una visión diferente de las necesidades de nuestros hijos y muestra la importancia de comprender  su mundo emocional, para que reciban un trato más respetuoso con el fin de permitirles que tengan más libertad para ir modelando su personalidad en base a las normas y valores que les podamos transmitir, sin buscar la obediencia ciega, que sean respetuosos y capaces de exigir respeto y que sean responsables, amables y honrados porque crean que deben serlo.

 

Descubre cómo educar con respeto y sin gritos, lágrimas ni castigos, mediante la Disciplina Positiva en nuestro Curso Online “Educación Respetuosa y Disciplina Positiva”

 

Aunque el objetivo podría considerarse en algunos aspectos similar (es lógico, pues todos queremos que nuestros hijos sean personas de bien), los métodos para alcanzar esa meta son muy diferentes y, mientras la crianza natural abraza las nuevas pedagogías y todo lo que la ciencia lleva años demostrando, el modelo tradicional del cachete a tiempo y los castigos y los premios tiene demasiados inconvenientes como para seguir considerándolo una buena alternativa.

¿Cómo es la crianza con apego?: La teoría del apego de Bowlby

La crianza natural basa sus principios en le teoría del apego de Bowlby. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos niños quedaron huérfanos con evidentes problemas de adaptación y de comportamiento, John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista, empezó a analizar estas respuestas conductuales y a documentar lo que denominó como «privación materna».

Analizó las relaciones de niños y niñas con los adultos, y a finales de los años 50 publicó sus primeros trabajos sobre la teoría del apego, por la que aseguraba que los bebés y niños necesitaban de un vínculo emocional sólido para poder desarrollar correctamente su personalidad y sus potencialidades.

 

Crea un vínculo fuerte y sano con tu bebé que favorezca su desarrollo y vuestra unión con el Seminario Online “El desarrollo del vínculo afectivo”

 

Si en situaciones de miedo o ansiedad un bebé cuenta con una figura de apego capaz de dar una respuesta satisfactoria que le haga sentirse seguro, podrá dedicarse a aprender y desarrollarse, pues no tendrá que preocuparse por sobrevivir.

Por estas teorías Bowlby fue repudiado y criticado, pero la evidencia empezó a apoyar sus ideas cuando Harlow desarrolló la teoría de la madre suave.

La teoría de la madre suave

En una época en la que se consideraba que lo mejor para el desarrollo de los niños era propiciar que se criaran con poco afecto, sin sostenerlos en brazos y sin atenderlos cuando ya habían comido y estaban limpios, porque el hecho de cogerlos podría hacer que fueran niños demasiado «mimados», débiles y llorones, o dependientes de sus padres, la teoría de la madre suave rompió muchos esquemas y ayudó a desarrollar la teoría del apego de Bowlby.

 

Crianza Natural

 

Harlow decidió estudiar cuán necesaria era la atención de los padres (o más en concreto, de la madre) para un bebé más allá de sus necesidades básicas, y para ello investigó con las crías de los monos rhesus. La investigación consistía en separar a las crías de su madre y sustituirla por dos madres artificiales. Una con aspecto de mono, suave, confeccionada con felpa, y una con un aspecto más frío, de malla metálica, pero con un biberón que le proporcionara alimento.

Cuando la mayoría esperaban que los monos escogieran a la «madre» metálica, la del biberón, por su capacidad nutritiva, las crías decidieron quedarse con las madres de felpa la mayor parte del tiempo. Solo cuando tenían hambre se acercaban a la otra (llegaban incluso a intentar comer cogidos de la madre de felpa).

Cuando se les cambiaba de entorno, aún con ambas madres artificiales presentes, se aferraban a la madre de felpa hasta que se sentían seguras para explorar, volviendo a ella cuando se asustaban por algo.

Al provocar un nuevo cambio de hábitat, ya sin su madre de felpa, empezaban a comportarse diferente: llorando, gritando, chupándose el dedo y buscando un «objeto suave» al que aferrarse.

 

Crianza Natural

 

Esto demostró algo que ahora muchos tienen muy claro y otros aún no han entendido: que los monos, como los bebés humanos, vienen al mundo necesitados de una figura que les dé seguridad y tranquilidad por encima de sus necesidades más básicas de alimento, eliminación, etc.

¡Pero siempre han tenido madre!

Claro. Siempre se ha tenido claro que madre no hay más que una. Pero igual que hay muchas maneras de ser padre, hay muchas maneras de ser madre, y mientras unas parejas pueden comportarse como una madre de felpa, calentita y suave, otras pueden comportarse como la madre de la comida, atendiendo a sus bebés para cubrir sus necesidades básicas sin tener en cuenta las necesidades de afecto o seguridad de todos los bebés.

¿O acaso no seguís oyendo hoy en día esos consejos de «No lo cojas en brazos que se va a acostumbrar», «No le hagas tanto caso que lo tienes enmadrado», «Déjale que llore un poco por la noche para que aprenda a dormir solo», «Donde mejor están los niños es en el cochecito y no en brazos», etc.?

Y aquí es donde entra la crianza natural

El pediatra norteamericano William Sears fue quien acuñó el término Attachment parenting que se traduce como «crianza con apego», que también conocemos como crianza natural, basando esta filosofía de cuidados en la teoría del apego de Bowlby.

 

El apego seguro con el recién nacido: es imposible malcriar a un bebé por darle amor

 

La crianza natural es un estilo educativo que busca ofrecer al bebé lo que se considera que necesita: no solo alimento, higiene, la seguridad y confort de un hogar y pañales limpios, sino también brazos, cariño, amor y atención, basándose en la premisa de que el llanto es una llamada de auxilio del bebé, su manera de expresar que necesita sentirse seguro y en calma para poder explorar y aprender del entorno (como los monos, que necesitaban saberse cerca de su madre para estar tranquilos).

¿Qué es la crianza respetuosa?: Las claves de la crianza natural

El Dr. Sears definió las ocho claves de la crianza natural para comprenderla y ponerla en práctica. Se les llama las ocho B de la crianza con apego y son las siguientes:

(Birth bonding) Lazos afectivos desde el nacimiento

Consiste en fomentar el contacto piel con piel con el bebé desde el momento en que nace, como ya hacen en muchos hospitales. El bebé necesita a la madre y estar con ella facilita la instauración de la lactancia materna, le hace sentirse más seguro, desarrollarse mejor (los que son separados aumentan la frecuencia cardíaca y empiezan a sentir estrés, consumiendo más glucosa sanguínea) y la madre se vincula más fácilmente con su hijo.

(Breastfeeding) Lactancia materna

La segunda B de los 8 pilares de la crianza natural es el breastfeeding, el alimento de los bebés humanos, el que sigue con el trabajo que la placenta deja a medias.

En las últimas semanas de embarazo la placenta traspasa gran cantidad de células inmunitarias al bebé, pero su trabajo no es completado porque el bebé nace poco después.

 

Descubre cómo lograr que la lactancia sea un proceso exitoso desde el principio con el Seminario Online “Claves para iniciar la lactancia con éxito”

 

La encargada de continuar con ese trabajo es la «placenta externa», o mejor dicho, las placentas externas, que son las glándulas mamarias de la madre, que empiezan a producir calostro y luego leche, ricos en nutrientes y defensas.

Además, es un contacto directo piel con piel, entre madre e hijo, que ayuda al bebé a crear un vínculo con la madre (solo ella puede alimentarlo) y viceversa; un vínculo al que ayuda la secreción de oxitocina que se produce en la mujer, que es la hormona que se segrega, por ejemplo, cuando nos enamoramos de alguien (la llaman “la hormona del amor“).

(Babywearing) Llevar al bebé encima

Donde más tranquilos están los bebés es al cobijo de su madre o su padre y por eso se promueve el uso de portabebés, fulares o sistemas para que los bebés estén con sus padres, como se ha hecho desde siempre, y no en un cochecito, que en realidad es un invento reciente.

Llevar al bebé encima es un fundamento de la crianza natural, los bebés que van en brazos o en portabebé se sienten más tranquilos, pueden incluso dormir por más tiempo (precisamente porque se sienten seguros) y tienen más ratos de vigilia tranquila, que ayuda a su desarrollo: como no tienen que preocuparse de peligros que no entienden, pueden dedicarse de aprender de su entorno y de nosotros, observando y escuchando cuanto sucede a su alrededor. Y en contra de lo que puedan decirte, los bebés no se acostumbran a ir en brazos.

 

Crianza Natural - Criar con sentido común

 

(Beding close to baby) Dormir cerca del bebé

Al dormir cerca de los bebés duermen más y mejor, enseñándoles además que la noche y la oscuridad no tienen por qué ser desagradables. No es más que la continuación de la atención que ya sucede por el día, proporcionando la misma contención y seguridad por la noche.

(Belief in the language value of your baby’s cry) Confianza en el valor de su llanto como lenguaje

Atender el llanto del bebé, entendiéndolo como su manera de decirnos que algo no va bien. Durante mucho tiempo se nos ha «traducido» el llanto del bebé como un intento de tomarnos el pelo o manipularnos; algo así como si estuviera intentando tomar el control.

La realidad es que los lóbulos frontales del cerebro del bebé, encargados del raciocinio, tardan unos meses en empezar a desarrollarse y en consecuencia es imposible que haya una segunda intención cuando un bebé llora.

Así, cuando llora, debemos responder al llanto de los bebés porque igual que para los adultos es importante sentirse escuchados, comprendidos y acompañados por otras personas, para ellos también.

 

Descubre por qué lloran los bebés y qué nos quieren transmitir con su llanto en nuestro Seminario Online “Cómo saber qué dice el bebé cuando llora”

 

(Beware of baby trainers) Tener cuidado con los adiestramientos

Las rutinas pueden ser muy útiles para los padres y para los bebés, que acaban aprendiendo la dinámica familiar. Sin embargo, si son demasiado rígidas pueden aparecer problemas. Digamos que lo importante es buscar una manera adecuada de funcionar en casa, pero teniendo claro que las necesidades del bebé están por encima de los horarios y de los deseos de los adultos.

De hecho, muchos bebés acaban revelándose si intentamos forzar las situaciones (si queremos que coman cuando aún no tienen hambre, que duerman cuando aún no tienen sueño o que estén solos sin estar aún preparados, por ejemplo).

(Balance) Mantener un equilibrio

Es una manera de decir que como padres, igual que como personas, debemos buscar el equilibrio. Es decir, no llegar al extremo del autoritarismo en la crianza, pero no caer en el de la permisividad.

Mucha gente confunde la crianza natural con «dejar al niño que haga lo que le dé la gana» y esto no es así.

La base de la crianza natural radica en ser un ejemplo para que los niños aprendan de nosotros, pero ser lo suficientemente humildes como para darnos cuenta de que los niños tienen mucho que enseñarnos también, y dar valor a sus sentimientos, opiniones y decisiones (que no quiere decir que deban prevalecer necesariamente, sino que debemos escucharlas, valorarlas y responder sin humillaciones, si lo que queremos es que en el futuro sigan contando con nosotros a nivel comunicativo).

 

Crianza Natural - Criar con sentido común

 

(Both) Ambos

Que ambos, los dos miembros de la pareja (si los hay), estén implicados en la crianza y el cuidado del bebé y luego niño, de día y de noche. Que ambos estén involucrados en atender sus demandas, su educación y en los valores que se le quiere transmitir.

Esto no quiere decir que ambos tengan que ir a la una siempre en la crianza natural, como se dice habitualmente (si uno como padre está metiendo la pata, ¿debe el otro sumarse al error?), sino remar en la misma dirección para que haya buen clima y el niño crezca en base al equilibrio conseguido por ambos.

Y a todo esto, ¿cómo se aplica la crianza natural?

Estas ocho claves para la crianza natural no son ítems que haya que cumplir para saber si vas en buen camino. De hecho, somos muchos los padres y madres que intentamos llevar una filosofía de crianza muy parecida a la mencionada que nunca habíamos oído hablar de las ocho B.

Al final, la crianza natural radica en cambiar el modo en que, hasta ahora, hemos tratado a los niños. Una filosofía de vida y de cuidados que se basa en el diálogo, el cariño, el respeto y en pasar tiempo con ellos para transmitirles nuestra manera de ver la vida y que ellos desarrollen la suya libremente (con un equilibrio lógico entre libertad y límites).

¿Cómo se aplica la crianza natural en nuestras vidas, en un capitalismo feroz que nos ha abducido hacia la producción y la competitividad, sin que haya conciliación laboral? ¿Cómo aplicas la crianza natural cuando los permisos de maternidad y paternidad son insuficientes? ¿A los cuatro meses ya lo has criado? ¿Ya puede formar parte del engranaje capitalista? Tanto la crianza natural como cualquier tipo de crianza necesita más.

 

Infórmate sobre cuáles son los principales derechos de los padres y madres que trabajan por cuenta ajena y autónomos, y cómo actuar en caso de resultar vulnerados con el Seminario Online “Derechos de los progenitores trabajadores”

 

Pues esa es una de las luchas que cada madre y padre debe llevar a cabo, tanto interna como externamente. Llevar a cabo una crianza natural no es fácil. Pero si queremos que nuestra sociedad evolucione, si queremos que nuestros hijos e hijas lo hagan mejor que como lo hacemos nosotros, y si queremos hacerlo como padres y madres mejor que como lo hicieron los nuestros (que en la mayoría de casos fue del mejor modo que pudieron y supieron), vale la pena intentar un método de crianza diferente. crianza natural

Y no es solo por eso por lo que deberíamos conocer la crianza natural. Es que cuando conectas emocionalmente con tus hijos, cuando hay respeto mutuo y poco a poco fluye la comunicación, se establece una relación de confianza que lo hace todo más intenso, más estimulante, más bonito, más amable y a la vez, más divertido. La semilla que luego debe brotar para que cuando lleguen épocas probablemente más complicadas, siga habiendo confianza, comunicación y respeto.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/crianza-natural-del-bebe/feed/ 0
Las relaciones positivas en la infancia, relacionadas con una mejor salud mental en la edad adulta https://www.criarconsentidocomun.com/relaciones-positivas-en-la-infancia/ https://www.criarconsentidocomun.com/relaciones-positivas-en-la-infancia/#respond Mon, 18 Mar 2024 13:00:54 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=471100 Un estudio de la Universidad de Columbia encontró que las relaciones positivas con los padres y otros adultos durante la infancia se asocian con una mejor salud mental en la edad adulta, independientemente de la exposición a experiencias infantiles adversas.

Los hallazgos, publicados en JAMA Psychiatry, sugieren que las intervenciones que promueven conexiones adultas de apoyo durante la infancia repercuten positivamente en la salud de la población de adultos jóvenes, ya que reducen el riesgo de trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad.

El estudio buscó abordar una brecha importante en la investigación, centrándose en los jóvenes marginados y minorizados que tienen más probabilidades de experimentar múltiples adversidades, y obtener información sobre los factores socioculturales que pueden reforzar la resiliencia a lo largo de la vida.

Los niños necesitan al menos una relación “cálida” con un adulto

“Para los niños, un factor de resiliencia extremadamente importante es una relación cálida y enriquecedora con un padre, un cuidador u otro adulto“, manifiesta la autora principal del estudio, Sara VanBronkhorst, del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

“Nuestro estudio demuestra que los niños que tienen al menos una relación positiva y comprometida entre un adulto y un niño tienen menos probabilidades de experimentar depresión, ansiedad y estrés más adelante en la vida, añade la investigadora.

Para identificar marcadores de resiliencia, los investigadores examinaron datos de 2.000 participantes en el Boricua Youth Study (BYS), un estudio longitudinal que siguió a 3 generaciones de familias durante 20 años, dirigido por Cristiane Duarte, autora principal del artículo de JAMA Psychiatry. Todos los participantes en BYS son de ascendencia puertorriqueña, la población minoritaria de más rápido crecimiento en los EE.UU., de los cuales aproximadamente la mitad residen en la isla de Puerto Rico y otros residen en el sur del Bronx, en Nueva York.

 

Relaciones positivas en la infancia: resiliencia y salud mental

 

Los investigadores evaluaron las experiencias infantiles adversas en 3 momentos durante la niñez. Estas experiencias pueden incluir cosas como abuso físico o emocional, negligencia, enfermedad mental del cuidador, muerte, encarcelamiento o violencia doméstica.

También midieron 7 factores socioculturales asociados con la resiliencia, que incluían relaciones sociales (calidez materna y amistades) y fuentes de significado (familismo y religiosidad familiar). Los resultados de salud mental se midieron durante la edad adulta temprana e incluyeron trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, trastorno por uso de sustancias y estrés.

Los investigadores encontraron que las relaciones sociales (además de las relaciones con los compañeros) se asociaban con menos depresión y ansiedad y menos estrés en la edad adulta joven.

Además de subrayar la importancia de las relaciones sociales en los niños, los autores también destacan las asociaciones entre los factores de resiliencia y el estrés, la depresión y la ansiedad posteriores.

La religión, un factor estresor

Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que la religiosidad familiar, a menudo considerada protectora, se asociaba en realidad con más estrés (y no con menos) entre los adultos jóvenes que habían experimentado experiencias infantiles adversas altas.

“Con factores como la religiosidad, la historia puede tener más matices”, manifiesta la Dra. VanBronkhorst.

“Una explicación para este hallazgo inesperado podría ser que las familias religiosas pueden experimentar niveles más altos de vergüenza y culpa relacionados con las experiencias infantiles adversas, como el uso de sustancias o el encarcelamiento de los padres”, añade la especialista.

Es decir, las familias con fuertes convicciones religiosas podrían no tener tantos como recursos para superar un abuso infantil o una situación de violencia doméstica, por temor al juicio externo.

 

Te ayudamos a identificar las señales de una relación violenta, entender las dinámicas que se llegan a establecer, y conocer las herramientas a poner en marcha para salir de una relación de maltrato con el Seminario Online “Cómo salir de una relación violenta”

 

Vínculos sólidos y significativos

Los investigadores dijeron que el hecho de que varios marcadores asociados con la resiliencia no confirieran protección subraya la importancia de prevenir las experiencias infantiles adversas y resalta la necesidad de encontrar otras formas de apoyar a los niños que experimentan adversidad en el contexto de marginación y minorización.

“Es posible que debamos mirar más allá de los predictores tradicionales de resiliencia“, manifiesta la Dra. Duarte. “Los estudios futuros podrían analizar el papel, por ejemplo, de los recursos financieros, el racismo y la equidad social en la resiliencia”.

La Dra. VanBronkhorst, que trabaja como psiquiatra de niños y adolescentes en Network180, una clínica comunitaria de salud mental, atiende a muchos niños con experiencias infantiles adversas altas. “Los padres con los que trabajo ven que sus hijos luchan, quieren formar relaciones positivas, pero hay muchas cosas que se interponen en su camino”, explica.

“Deberíamos ayudarlos con clases para padres y terapia familiar; podemos educar a los maestros y a los miembros de la comunidad. Pero también deberíamos buscar intervenciones estructurales más amplias que puedan reducir las experiencias de adversidades y las causas del estrés que interfieren con la formación de los adultos. Los vínculos que pueden proteger a los niños del estrés“.

 

Relaciones positivas en la infancia: resiliencia y salud mental

 

“En este estudio, queríamos reconocer que la resiliencia no se puede reducir a atributos individuales con los que uno puede nacer“, añade la Dra. Duarte.

La resiliencia es un proceso. Para participar en este proceso, los niños y los cuidadores necesitan acceso a recursos en su entorno que fomenten relaciones sólidas y receptivas y experiencias significativas“.

Si tienes alguna duda sobre la importancia de las primeras relaciones sociales del niño, quieres más información sobre el papel de las relaciones sociales en la educación infantil o necesitas asesoramiento profesional para realizar actividades para fomentar las relaciones positivas en la infancia, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil, desarrollo infanto-juvenil, educación positiva y crianza respetuosa.

Entre ellos/as se encuentran la psicóloga para madres y padres Mamen Bueno y la docente, logopeda y psicóloga infantil Elena Mesonero. Ambas os podrán orientar sobre las relaciones sociales en niños, indicar dinámicas de relaciones sanas y señalar cómo realizar la socialización en la primera infancia.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/relaciones-positivas-en-la-infancia/feed/ 0
Día Mundial del Síndrome de Edwards o Trisomía 18: Vivir con Síndrome de Edwards https://www.criarconsentidocomun.com/sindrome-de-edwards-o-trisomia-18/ https://www.criarconsentidocomun.com/sindrome-de-edwards-o-trisomia-18/#respond Mon, 18 Mar 2024 10:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=365742 Marzo es el mes elegido para la concienciación de las trisomías. La trisomía más conocida, por ser la más frecuente, es la 21 o síndrome de Down, pero existen otras como la trisomía 13 o síndrome de Patau, y la trisomía 18 o síndrome de Edwards. De esta última, y conmemorando su día, hoy 18 de marzo, vamos a hablar hoy.

El término “trisomía” se utiliza porque en algunas personas, de entre los 23 pares de cromosomas que tenemos, existe la presencia de un cromosoma extra en alguno de ellos, contando por tanto con tres.

¿Qué es el síndrome de Edward?

El síndrome de Edwars es una alteración cromosómica en la que, como hemos comentado, se produce una trisomía de toda o gran parte del cromosoma 18. Se trata de una alteración congénita (el bebé nace con ella) que se desarrolla en el momento de la meiosis celular y los cromosomas no se reparten adecuadamente, siendo su origen genético, aunque no hereditaria.

Puede ser una trisomía total o de gran parte del cromosoma 18, que suele ser la más frecuente (un 95% de todos los casos), parcial o en mosaicismo, mucho más raras. En estos últimos casos pueden no aparecer todas las anomalías típicas del síndrome que aparecen en la trisomía total.

 

Síndrome de Edwards o Trisomía 18

 

Se presenta en aproximadamente 1 de cada 6.000 recién nacidos vivos, en todas las razas y zonas geográficas. Es tres veces más frecuente en niñas que en niños, y aumenta su frecuencia de aparición progresivamente en madres de edad avanzada (desde 1 cada 2.500 a los 36 años, a 1 cada 500 a los 43).

Se trata de una alteración considerada muy grave dadas las alteraciones que produce en el bebé por lo que, en la mayoría de los casos, se suele producir la muerte intraútero y, alrededor del 90% de los bebés que nacen vivos con este síndrome, fallecen a lo largo del primer año de su vida. La mayoría de los recién nacidos con esta alteración que sobreviven son niñas.

El síndrome de Edwars frecuente puede detectarse en el embarazo porque el feto presenta ya algunas de las características que definen el síndrome. Ante la sospecha, puede confirmarse el diagnóstico en la amniocentesis. No obstante, en algunos casos esto no será así y se detectará la alteración al nacimiento.

 

Prepárate para las pruebas y analíticas que se realizan durante el embarazo con el Seminario Online “Las pruebas médicas en el embarazo”

 

Si necesitáis asesoramiento o información podéis consultar al equipo de Criar con Sentido Común en la Tribu CSC.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

¿Qué características tienen los pacientes con trisomía 18 en el síndrome de Edwards?

Generalmente, estos bebés dejan de crecer y de coger peso al ritmo habitual en el tercer trimestre, considerándose como CIR. Suelen pesar unos 2.300 gramos cuando ha llegado a término el embarazo. Otra característica es que suelen ser bebés postérmino, necesitando ayuda para que se desencadene el embarazo.

Al nacer, además de pequeñitos, muestran poca masa muscular y poca grasa. Suelen presentar una hipotonía inicial (son “blanditos”) que evolucionará a hipertonía (justo lo contrario, aparecerán tensos y con dificultad para poder moverse). Es muy frecuente que tengan dificultades para alimentarse succionando, tanto por esta hipotonía inicial como por las frecuentes dificultades digestivas, por lo que generalmente les colocarán una sonda para ello.

Los bebés con este síndrome, suelen tener múltiples alteraciones en muchos de sus órganos y sistemas. Son frecuentes las alteraciones renales, digestivas, respiratorios, cardiopatías severas, e importantes anomalías neurológicas que condicionarán sus respuestas a los sonidos, a los estímulos visuales y a la interacción con el mundo en general.

 

Síndrome de Edwards o Trisomía 18

 

Además, manifestarán una serie de características físicas muy concretas como la llamada “mano trisómica” (tendencia a puños cerrados con dificultad para abrirlos y con el segundo dedo montado sobre el tercero y el quinto sobre el cuarto), frecuentes alteraciones en los pies y caderas con dificultad para extenderse completamente. Es frecuente también la presencia de labio hendido, paladar ojival, microftalmia

Estas son, entre otras muchas, las alteraciones que frecuentemente presentan estos pequeños. La severidad de las mismas es lo que va a condicionar en un primer momento su supervivencia y después su calidad de vida. Los bebés que sobreviven tienen un desarrollo muy heterogéneo, desde pequeños gravemente afectados que necesitan ayuda para ingerir alimentos con sonda o botón gástrico y alteraciones ortopédicas muy severas, a otros que consiguen andar con algo de ayuda, sonreír, utilizar cubiertos e incluso decir alguna palabra para comunicarse.

¿Cuánto tiempo viven los niños con síndrome de Edwards?

La supervivencia media es de 2,5 a 70 días entre el primer y cuarto mes de vida y entre el 90 y el 95% muere en el primer año de vida. Los casos con supervivencia mayor de un año suelen sobrevivir más tiempo (2% hasta los cinco años de vida), siendo excepcionales los casos que llegan a la adolescencia.

No se puede prevenir esta alteración ni existe un tratamiento como tal, más allá de ir interviniendo, en la medida de lo posible, las dificultades que están presentes o que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo de estos bebés. Las dificultades cardíacas y las continuas infecciones (sobre todo neumonías) son las complicaciones más frecuentes que contribuirán al fallecimiento de estos pequeños.

 

Síndrome de Edwards o Trisomía 18

 

Recibir y asumir este diagnóstico, en un momento tan delicado como es el embarazo o tras el nacimiento del bebé, no es nada fácil. Comprender la magnitud de las complicaciones de salud y en el desarrollo que va a tener el bebé, y la posibilidad muy frecuente de que fallezca en el propio embarazo o poco después del nacimiento requiere de un acompañamiento cuidadoso y cercano a la familia por parte de todos los profesionales sanitarios y personas que les rodean.

Este es uno de los grandes motivos que hace tan necesario concienciar sobre estas alteraciones: la información, la visibilidad. Hacer sentir a la familia que espera o vive con un bebé con Síndrome de Edwars que no está sola, que hay otras personas en su misma situación que están viviendo día a día con sus pequeños, que puedan sentirse comprendidos y acompañados, que hay profesionales sanitarios especializados que van a pelear cada minuto por procurar la mayor calidad de vida posible para sus bebés. Ese es el gran objetivo del día mundial del Síndrome de Edwars.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/sindrome-de-edwards-o-trisomia-18/feed/ 0
Una hora de contacto piel con piel al día durante las primeras 5 semanas después del nacimiento beneficia a la madre y al bebé https://www.criarconsentidocomun.com/beneficios-contacto-piel-con-piel/ https://www.criarconsentidocomun.com/beneficios-contacto-piel-con-piel/#respond Mon, 18 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=462674 Es beneficioso para las madres y los bebés tener una hora de contacto piel con piel al día durante las primeras 5 semanas después del nacimiento, según las conclusiones de la psicóloga conductual Kelly Cooijmans, que destaca los diversos beneficios de este tipo de contacto entre [p]madre e hijo.

En contacto piel con piel, el bebé se acuesta sobre el pecho desnudo de sus padres y sólo lleva un pañalInvestigaciones anteriores ya han demostrado sin lugar a dudas que este tipo de contacto puede tener resultados positivos cuando se aplica entre un progenitor y un bebé prematuro. De hecho, hay estudios que defienden que, el piel con piel reduce la mortalidad de estos bebés hasta en un 75%, junto con otras sencillas medidas naturales, como la lactancia materna.

En el estudio participaron 116 parejas de madres y bebés. Los niños que participaron en el estudio tienen ahora 6 y 7 años y los investigadores todavía están realizando el estudio. “Quién sabe, tal vez podamos encontrar efectos a más largo plazo”, afirma Cooijmans. En un estudio de seguimiento también le gustaría investigar el contacto piel con piel de los padres u otros progenitores o tutores, así como la duración óptima del contacto piel con piel.

 

Beneficios de una hora al día de contacto piel con piel con el bebé

 

La investigadora espera que los médicos, matronas o cuidadores de maternidad recomienden más el contacto piel con piel a los nuevos padres.

En algunos países, los bebés son transportados en portabebés o fulares especiales durante los primeros años de vida, tocando también directamente la piel. En los Países Bajos esto no es tan habitual, aunque está aumentando. Es una intervención sencilla que podría suponer un gran paso adelante“, sostiene Cooijmans.

Sin embargo, la experta señala que “es un largo camino para padres y bebés. Debido a que el contacto diario piel con piel no parece ser factible para todos, sería bueno investigar cómo podemos ayudar mejor a los padres en esto“.

¿Qué beneficios tiene el contacto piel a piel?

“¿Cómo calmar a un bebé que llora mucho?”, “Mi bebé llora mucho y casi no duerme” o “Mi bebé no para de llorar y moverse” son consultas habituales entre las madres primerizas. Pero ¿qué beneficios tiene el contacto piel a piel? ¿Qué es el apego inmediato piel a piel? ¿Cómo puede ayudar todo ello a la madre y al bebé?

Cooijmans resalta que las madres que practican el piel con piel con sus bebés pueden experimentar menos ansiedad y fatiga y, a menudo, continúan amamantando por más tiempo. Por otra parte, sus bebés lloran menos y ambos pueden dormir más tiempo.

La especialista demostró que los bebés que experimentan este contacto pueden crecer más rápido y tienen menos probabilidades de enfermarse, lo que reduce el tiempo que pasan en una incubadora. Sus resultados confirman los de otros estudios anteriores realizados con bebés prematuros.

 

Parto hospital - Podcast 17

 

Ahora, además, se han encontrado efectos positivos similares entre bebés sanos nacidos a término (bebés nacidos entre las semanas 37 y 42 de embarazo) cuando se aplica el contacto piel con piel directamente después del nacimiento.

En su investigación, Kelly Cooijmans investigó los efectos del contacto diario piel con piel durante un período de tiempo más largo. Las madres y los bebés nacidos a término que participaron en el estudio tuvieron una hora de contacto piel con piel por día durante las primeras 5 semanas después del nacimiento.

“En mi proyecto actual, estudio cómo la proximidad y el contacto físico cercano entre madre e hijo pueden facilitar los aspectos psicológicos, conductuales y biológicos del desarrollo infantil y el bienestar materno. Me concentro en dormir, alimentarse y abrazarse como características importantes de proximidad y contacto físico”, explica la especialista en su página web.

El contacto entre madre e hijo favorece el apego y el desarrollo físico y psicológico

El objetivo principal de equipo de investigación es analizar cómo el entorno interactúa con las características individuales para influir en el desarrollo conductual y psicológico, así como en la salud física.

“Intentamos responder preguntas sobre la ontogenia de las conductas (por ejemplo, el apego) y los estados internos (por ejemplo, los niveles de cortisol), teniendo en cuenta su supervivencia o su valor adaptativo. Estamos especialmente interesados ​​en el período de desarrollo temprano, explica la experta.

No en vano, la comunidad científica es unánime en considerar el apego seguro del recién nacido como elemento básico para su supervivencia y para un desarrollo saludable, tanto a nivel físico como psicológico y emocional.

 

Crea un vínculo fuerte y sano con tu bebé que favorezca su desarrollo y vuestra unión con el Seminario Online “El desarrollo del vínculo afectivo”

 

Si quieres más información sobre la importancia del piel con piel o del apego piel con piel; o necesitas asesoramiento profesional sobre cómo calmar a un bebé que llora de noche, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la pediatra Gloria Colli y la matrona Sara Caamaño.

Llorando menos

“Para los padres puede ser difícil incorporar una hora de contacto piel con piel al día a su rutina diaria. Pero si es posible, realmente vale la pena”, afirma Cooijmans.

“Por ejemplo, observamos que los bebés que tenían contacto piel con piel diariamente lloraban menos en cada período de llanto en las primeras 12 semanas que los bebés que no recibieron dicho contacto. Este grupo también puede haber dormido un poco más en las primeras 5 semanas”.

Las madres que pusieron a sus bebés sobre su piel durante una hora al día durante al menos 4 de las primeras 5 semanas también parecieron amamantar exclusivamente (es decir, amamantar con leche materna únicamente; sin fórmula ni sólidos) durante más de un mes más.

De hecho, incluso incluyendo a las madres que complementaron la lactancia materna con otros alimentos, la duración total de la lactancia materna de todas las madres que tuvieron contacto piel con piel fue más de 2 meses más larga que el promedio de lactancia en el primer año de vida. Este hallazgo es relevante por cuento “la lactancia materna tiene todo tipo de ventajas para la salud tanto de las madres como de los bebés“, afirma Cooijmans.

 

 

Finalmente, la psicólogo conductual también descubrió que las madres que habían tenido contacto piel con piel también se sentían mejor mentalmente. “Esperábamos que también influyera en los síntomas de estrés, depresión y dolor, pero los resultados no lo indicaron”, afirma Cooijmans. “Sin embargo, el contacto piel con piel pareció provocar menos síntomas de ansiedad y fatiga en las primeras 12 semanas después del nacimiento”.

Menos estrés en la crianza

“Uno de los sistemas fisiológicos más importantes que subyacen a nuestro comportamiento es el sistema de estrés“, explica Cooijmans. “Este sistema no sólo regula nuestro comportamiento cuando nos enfrentamos a situaciones amenazantes, sino que también regula otras funciones corporales como el funcionamiento inmunológico, la digestión, el estado de ánimo y las emociones, y el metabolismo energético“.

“Una importante línea de investigación en nuestro laboratorio es el desarrollo y funcionamiento del eje hipotalámico pituitario suprarrenal, uno de los sistemas de estrés fisiológico clave. Estudiamos cómo se relaciona el ejehipotalámico pituitario suprarrenal con el estrés (prenatal), el cuidado, la alimentación, el sueño, el comportamiento, la salud y las emociones.

Al mismo tiempo, estudiamos el desarrollo de la microbiota intestinal, la comunidad microbiana de nuestro intestino que comienza a desarrollarse tras el nacimiento, y que está relacionada con nuestra salud, estado de estrés e incluso nuestro comportamiento.

El funcionamiento anormal tanto en el ejehipotalámico pituitario suprarrenal como en la microbiota intestinal está relacionado con anomalías cognitivas y de comportamiento, y ambos pueden estar relacionados con el desarrollo de trastornos relacionados con el estrés en etapas posteriores de la vida, por ejemplo, depresión, ansiedad, obesidad y síndrome del intestino irritable”.

 

ApegoPrenatalVenta
Averigua cómo sienten los bebés dentro de la barriga, cómo potenciar una vivencia positiva del embarazo y “conectar” con tu bebé con prácticas de relajación y mindfulness en el Seminario Online “Apego Prenatal”

 

Las decisiones de cuidado de los padres influyen en el desarrollo infantil

El grupo de investigación de Cooijmans se centra en el desarrollo de niños “con un desarrollo típico”, para comprender “cómo las decisiones de cuidado de los padres, por ejemplo en el ámbito de la disposición para dormir, la lactancia (amamantamiento) y el cuidado no parental, se relacionan con el desarrollo del niño“.

“Otros temas dentro de nuestra investigación son la transición a la paternidad, desde los puntos de vista hormonal, emocional y conductual, y los vínculos entre la fisiología del estrés y el funcionamiento socioemocional en la niñez media.

Pero también estamos realizando investigaciones de carácter más aplicado y en poblaciones vulnerables. Por ejemplo, estudiamos el estrés prenatal en mujeres con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente relevantes, los efectos de las intervenciones con probióticos, cómo el regreso al trabajo después de la baja por maternidad afecta a las mujeres y a los bebés, y cómo el contacto diario piel con piel con lactantes nacidos a término afecta a la madre y al lactante“.

 

Beneficios de una hora al día de contacto piel con piel con el bebé

 

Su investigación ha sido principalmente longitudinal, con un importante estudio en curso, el estudio BIBO, que sigue a niños y sus familias desde el embarazo hasta los 14 años. El estudio comenzó en 2006 con 193 mujeres embarazadas de Nijmegen y sus alrededores, en los Países Bajos. Hasta la fecha, BIBO ha entregado 49 publicaciones científicas.

Este estudio es único en el mundo debido a su extensión, su rico conjunto de datos y el tipo de datos muestreados (biológicos, incluidas las hormonas del estrés, los genes y la microbiota intestinal, psicológicos, conductuales y de salud)”, explica la especialista.

El valor científico de esta cohorte no ha pasado desapercibido y ha dado lugar a colaboraciones en análisis conjuntos de los datos BIBO con la Universidad McGill, Canadá; Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur; Universidad Penn State, Estados Unidos; Universidad de California, Estados Unidos; Universidad de Maryland, Estados Unidos; Universidad de Leiden, Países Bajos; Universidad de Utrecht, Países Bajos; y Clínica Universitaria de Hamburgo, Alemania.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/beneficios-contacto-piel-con-piel/feed/ 0
Cuentos para educar en igualdad a nuestros hijos e hijas https://www.criarconsentidocomun.com/cuentos-para-educar-en-igualdad/ https://www.criarconsentidocomun.com/cuentos-para-educar-en-igualdad/#respond Sun, 17 Mar 2024 20:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=283558 Los cuentos populares de nuestra infancia eran bastante simplistas en cuanto a la asignación de roles y transmisión de valores. En la actualidad, están muy lejos de ser herramientas coeducativas ni cuentos para educar en igualdad.

Literatura infantil y educación en igualdad

Los personajes femeninos eran sujetos pasivos o encarnaban personajes malignos. Las chicas esperaban ser salvadas por un príncipe enamorado o un caballero valiente. A los niños se les invitaba a ser valientes y fuertes, en tanto la inteligencia brillaba muchas veces por su ausencia y las emociones se asociaban en ellos a debilidad.

Princesas atrapadas en torres esperando a sus príncipes, lobos que engañaban a ingenuas como a Caperucita y a su Abuela. Hansel y Gretel abandonados a su suerte en el bosque, casi terminan en el caldero de una horrible bruja. Blancanieves huye de palacio por los celos de su madrastra y termina siendo la cuidadora de siete enanitos a la espera de su príncipe azul, en Cenicienta el tema central es la envidia entre hermanas por la belleza de la protagonista (no por sus habilidades o inteligencia)…

 

Los cuentos clásicos: ¿son adecuados los valores que transmiten?

 

Estos cuentos con los que crecimos y que se transmitieron de generación en generación, hoy en día siguen perpetuando roles no igualitarios que perjudican por igual a niñas y niños. Por suerte, esta tendencia ha ido cambiando y hoy en día tenemos al alcance de las manos cuentos mucho más acordes con la realidad. Historias que empoderan a niñas y niños y les educan en igualdad, con personajes que rompen estereotipos para enseñar a los niños y las niñas que son libres de ser como quieran sin que ningún papel esté ya pensado para ellos y ellas.

Cuentos para educar en igualdad

Chimimanda Ngozi (famosa escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana) en uno de sus discursos más memorables “Todos deberíamos ser feministas”, dice:

“El género importa en el mundo entero. Y hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más honestos y más felices consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos

Educar en la igualdad es, sin ninguna duda, la base de una sociedad igualitaria, justa y equilibrada. Una sociedad mejor, en definitiva. Los cuentos con un gran recurso para transmitir valores y educar en igualdad. Para ello, debemos elegir cuentos que no perpetúen estereotipos de género y que permitan a nuestros peques soñar libremente sin ningún perfil prediseñado en base a su género.

 

Averigua cómo fomentar el gusto por la lectura en tu peque, desarrollando en él/ella el hábito lector con los libros infantiles más adecuados según su edad con el Seminario Online “Pequeños lectores”

 

Nenaza y chicazo

Uno de los tópicos más extendidos sería aquel de “esto es de niñas” y “esto es de niños”, pero a los protagonistas de Nenaza y Chicazo los roles de género les parecen una chorrada. A Hugo le gusta patinar aunque la gente diga que eso es de chicas. A su hermana Sara le encanta el kárate y aunque sus amigas hagan ballet.

 

Nenaza y chicazo

 

Es un álbum ilustrado que nos invita a reflexionar, ya que al final del mismo vemos como a Hugo y a Sara sus padres en casa les han enseñado a jugar a lo que les apetezca sin importar lo que opinen los demás, porque en realidad ¿quién es la gente para opinar?

La princesa aburrida

Una pequeña princesa vive encerrada en su castillo, separada del mundo real. Su día a día se alterna entre obligaciones sociales y aburridas clases con su tutora. La pequeña no es feliz y se aburre tremendamente hasta que consigue aprovechar un momento de distracción de su madre para asistir a las clases de un nuevo y revolucionario maestro que educa con entusiasmo a las niñas y niños, haciéndoles vivir en primera personas los temas de aprendizaje. Pero la princesa crece y las clases con su maestro y sus amigos llegan a su fin… Entonces toma la dura decisión de abandonar su hogar para permitirse ser libre.

 

La Princesa Aburrida

 

La lucha por romper las ataduras de una sociedad superficial, la búsqueda de la felicidad y el inconformismo se funden con la imagen de la belleza y ternura de una princesa que prefirió no ser la protagonista de un cuento de hadas. Un ábum de ilustraciones maravillosas y ambientación histórica que nos remonta a esa época en la que la nobleza podía representar una dura esclavitud para las niñas que nacía en una familia de alto rango.

Benito y su carrito

Benito y su carrito pertenece a la colección de libros “Ande yo valiente” donde encontramos cuentos para la igualdad que persiguen una infancia sin estereotipos ni sexismos. En ellos, se muestra una infancia libre, en la que los niños y las niñas crecen sin prejuicios. Es, como dicen sus autores: “Una valiente colección en rima para quitarse prejuicios de encima”.

 

Benito y su carrito

 

Benito quiere que le compren un carrito, lo cual le preocupa mucho a su tío Paco, que se pregunta por qué su sobrino no preferirá una moto. Poco le importa a Benito lo que opine su tío, pues su padre le ha enseñado que la crianza es cosa de mujeres ¡y también de hombres! 

Teresa no quiere ser princesa

Teresa, la protagonista de este cuento, no quiere ser sumisa, ni dulce ni llevar los labios color fresa, ni aburrirse esperando la llegada de un príncipe ni llevar incómodos vestidos… ¡Ella quiere saltar en los charcos de barro!

 

Teresa no quiere ser princesa

 

De la misma colección que Benito y su carrito, Teresa no quiere ser princesa, nos muestra esta vez la historia de una niña que odia el típico rol femenino de los cuentos de hadas… ¡Pero le parece perfecto que a su amigo le encante disfrazarse de princesa aunque sea un chico!

El poder de los chicos

El poder de los chicos es una obra que impulsa el desarrollo personal y la inteligencia emocional de los niños, basándose en la igualdad y proporcionándoles nuevos patrones de referencia alejados de estereotipos de género.Una herramienta imprescindible para educar en igualdad a nuestros hijos desde su infancia.

 

El poder de los chicos

 

El poder de los chicos es un libro de contenidos y actividades que tiene como objetivo propulsar nuevos referentes y modelos de masculinidad, más sanos; basados en una educación en valores como la igualdad o la inteligencia emocional. Porque los niños necesitan crecer libres de las ataduras, estereotipos y condicionamientos que los hacen menos felices y capaces. Esta obra pretende ampliarles las posibilidades de ser y estar en el mundo; positiva y diversa, que lleve a los niños a estar conectados con sus emociones.

Las princesas más valientes

Las princesas de este cuento no tienen nada que ver con aquellas mujeres pasivas que esperan ser rescatadas. Estas princesas son mujeres de a pie, diversas, que tienen trabajos de lo más interesantes y se enfrentan a las vicisitudes de la vida con valentía y buen talante. Además, encontraremos en este cuento niñas, jóvenes y ancianas, madres solteras, casadas y divorciadas… así como distintos modelos de familia y crianza. ¡Porque hay hogares en los que quien trabaja fuera es mamá y quien cuida es papá!

 

Las princesas más valientes

 

Por ejemplo, la princesa Nin es bombera; La princesa Zoe, astronauta; Cristina tiene un parche en el ojo y es una crack jugando al fútbol; Manuela está jubilada y Liang es traductora y está en silla de ruedas. Mujeres diversas, libres y valientes.

La bruja que no quería ser princesa

¿Pueden las brujas ser princesas? ¿Ser una princesa es realmente tan divertido como parece? ¿Todas las brujas son malas? ¿Todas las princesas son aburridas? La bruja que no quería ser princesa es un cuento para enseñar que los estereotipos son aburridos y que lo realmente valiente es ser una misma.

 

La bruja que no quería ser princesa

 

Petra es una temible bruja que de repente se encuentra con la posibilidad de ser princesa del reino del rey Papanatas V. Y allá que se va a cumplir su misión… Hasta que la obligan a depilarse, ponerse vestidos incómodos y pasarse todo el día tumbada en su gran cama o paseando por los jardines…. Petra se da cuenta de que ser princesa no es para nada como había imaginado… ¡Y decide dar un rumbo a la clásica historia del cuento de hadas!

Billy y el vestido rosa

Una mañana, Billy se despierta convertido en una chica. Su madre le pone un vestido y lo manda al colegio. Billy no sale de su asombro. ¡Todo había cambiado desde que llevaba un vestido rosa! ¿Lo tratarán distinto por tener aspecto de niña?

 

Billy y el vestido rosa

 

Billy y el vestido rosa es una historia única que pone en tela de juicio muchos de los prejuicios que todavía persisten en nuestra sociedad.

La princesa NO

La protagonista del siguiente cuento siempre responde NO a todas las aburridas propuestas que sus padres le hacen. No quiere tomar el té con otras princesas y, desde luego, no quiere ir al baile con un pomposo vestido a conocer a ningún príncipe.

 

La princesa NO

 

Se trata de una protagonista guerrera que no piensa cambiar de opinión aunque su padre la encierre en la torre más alta del castillo, castigo que por cierto no está dispuesta a acatar. Así pues, nuestra intrépida princesa decide viajar para conocer el mundo… Y vivirá mil aventuras antes de regresar con los suyos y demostrar que una chica puede ser y hacer todo aquello que ella se proponga.

Las chicas son de ciencias

Agnodice, primera médica conocida de la historia, Rosalind Franklin, química que descubrió la estructura del ADN, Vera Rubin, astrónoma que vio lo que nadie veía… Y así hasta 25 mujeres pioneras en la ciencia que ejercieron desde el principio de los tiempos.

Las chicas son de ciencias es un canto a la visibilización femenina. Un libro ilustrado para conocer mujeres de carne y hueso que, en la mayoría de los casos, fueron silenciadas por la historia que, en su época, daba todo el protagonismo a los hombres.

 

Las chicas son de ciencias

 

En Las chicas son de ciencias nos presenta descubrimientos científicos que tienen firma de mujer. Es importantísimo que los niños las niñas, tengan ejemplos femeninos en este campo que tradicionalmente se nos presentaba como un escenario característico masculino. Por eso, cuentos para la igualdad de protagonismo entre hombres y mujeres son fundamentales en nuestra librería de casa y en las escuelas infantiles.

Si nos preguntaran ahora mismo por 10 nombres de científicos, seguro que rápidamente tendríamos 10 ejemplos. Pero ¿y si pensamos en 10 mujeres científicas? La cosas se complica, ¿no es cierto? No dejemos que la generación de nuestros hijos e hijas crezca creyendo que no existe referentes femeninos en ciencia o en cualquier otro campo.

Las chicas van donde quieren

Las chicas van donde quieren viene también a sacar de la oscuridad a mujeres que vivieron grandes aventuras. Fueron piratas, exploradoras, inventoras… Y algunas cambiaron la historia, aunque hasta ahora ni siquiera lo sabíamos.

 

Las chicas van donde quieren

 

Un homenaje a todas las mujeres que interpretaron un papel protagonista en sus vidas para hacer lo que realmente querían y que durante tantos años han vivido en la sombra a pesar de su papel decisivo en muchos momentos de la historia.

Mujeres en el deporte

Poco se suele hablar de mujeres deportistas…. Eso precisamente viene a solucionar Mujeres en el deporte, un libro inspirador que ilustra los logros e historias de 50 destacadas deportistas desde la década de 1800 hasta la actualidad, incluyendo mujeres que han sido pioneras en su disciplina deportiva, olímpicas y batidoras de récords en más de cuarenta disciplinas deportivas. Entre las deportistas que aparecen en este libro hay figuras muy conocidas, como la tenista Serena Williams y la gimnasta Simone Biles, y otras campeonas menos conocidas, como Toni Stone, la primera mujer que jugó a béisbol en la liga profesional masculina, y la pionera del skateboarding, Patti McGee.

 

Mujeres en el deporte

 

El libro también contiene infografías sobre temas útiles para deportistas, como la anatomía muscular, una cronología de la participación de las mujeres en el deporte, estadísticas salariales y de la atención mediática que reciben, y otra sobre equipos femeninos influyentes. Es una obra que celebra el éxito de estas mujeres fuertes, audaces y valientes que allanaron el camino para las deportistas de hoy. De la misma colección también, existen Mujeres de ciencia y Mujeres en el arte.

La peluca de Luca

La peluca de Luca es un cuento maravilloso que ha sido ya leído en multitud de centros educativos, conquistando tanto a los alumnos y alumnas, como al profesorado.

 

La peluca de Luca

 

Luca acaba de cumplir los cuatro años de edad y aunque aún es muy pequeño, tiene muy claro que quiere llevar su peluca azul. Si para conservarla tiene que enfrentarse a superhéroes y princesas, sin duda lo hará. Él mismo se pregunta ¿por qué los niños y las niñas consentimos que los adultos nos impongan lo que es “de niños” y lo que es “de niñas? ¡Es absurdo! Y “nunca es ni demasiado pronto ni demasiado tarde para luchar contra las cosas absurdas de la vida”.

Sirenas

A Julián le gustan tanto las sirenas… Se imagina convirtiéndose en una de ellas, nadando y jugando con los peces. Entonces, mientras su abuela se da un baño, él se las ingenia con lo que tiene a mano para disfrazarse de una hermosa sirena. Cuando su abuela sale del baño se queda atónita. Julián se asusta. Piensa que está enfadada, que quizá lo regañe, que no está bien lucir como una sirena… Pero su abuela lo sorprende regalándole un collar para completar su atuendo.

 

Sirenas

 

Este álbum, con texto mínimo, posee un hermoso despliegue de ilustraciones realizadas en acuarela desbordantes de color y profundo significado. Una historia contada con sobriedad y sensibilidad, que arroja los estereotipos femeninos y masculinos por tierra (¿no debería un niño disfrazarse de tiburón o pez espada y una niña de sirena?).

Un libro que no juzga ni condena, que respeta el deseo de cada uno a ser lo que sueña y elige, sin estigmatizarlo. Una lección de apertura hacia la diversidad, un ejemplo de tolerancia y de amor. Muy recomendable para leer en familia, reflexionar y dialogar con los hijos e hijas. Pero, sobre todo, una obra que nos invita a replantearnos la forma en la que los adultos prestamos acompañamiento a nuestros peques a lo largo de su vida.

Ricitos de oso

Las conductas sexistas no solo afectan a las niñas, también acarrean estereotipos que esclavizan a los niños. Por suerte, poco a poco vemos cómo los medios de comunicación se hacen eco de casos de niños que acuden al colegio con falda o niñas que se niegan a llevarla como parte de su uniforme en colegios. Y aunque lo cierto es que no llegará una igualdad real hasta que estos ejemplos dejen de ser noticia, es un buen principio.

 

Ricitos de oso

 

Ricitos de oso es un cuento que tiene como protagonista a Osito, un pequeño oso que tiene muy claro que quiere acudir a la fiesta del bosque disfrazado de “ricitos de oso” con rizos rubios y falda. Algo que a su padre no le hace ni pizca de gracia, por lo que intentará persuadir a su hijo para que opte por otro disfraz “más apropiado”. Este es uno de esos cuentos para educar en igualdad en clave de humor, para desechar convencionalismos ¡y dejar a los niños decidir libremente cómo quieren vestir!

Y para los papás y/o las mamás: Educar a un niño en el feminismo

Solo forjando a toda una generación de niñas y niños educados en igualdad, conseguiremos caminar unidos.

Educar a un niño en el feminismo es una invitación a ver con nuevos ojos nuestra manera de educar a los niños, con el fin de detectar y cambiar muchos de los errores y las injusticias que repetimos inconscientemente. Porque es necesario educar a los niños como seres pensantes y autónomos, liberados de la construcción del género y de los roles que la sociedad se empeña en transmitir“.

 

 

Mucho de los roles, actitudes y comportamientos machistas están tan instaurados en la sociedad, que ni siquiera somos conscientes de ellos. Este es un manual maravilloso para aprender desde el respeto qué roles que socialmente aún mantenemos nos impiden avanzar y cómo evitar seguir perpetuándolos en nuestros hijos.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/cuentos-para-educar-en-igualdad/feed/ 0
¿Dónde está nuestra responsabilidad a la hora de seleccionar los contenidos a los que acceden nuestros hijos y su exposición a ellos? https://www.criarconsentidocomun.com/prevenir-acceso-contenido-inapropiado/ https://www.criarconsentidocomun.com/prevenir-acceso-contenido-inapropiado/#respond Sun, 17 Mar 2024 17:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=331791 Hoy paso por aquí para hablar del acceso de los menores a contenido inapropiado, como madre de tres niños que rozan la preadolescencia y que no se siente preparada para lo que viene.

Todo ha empezado una tarde cualquiera, a la salida del colegio, en la que, por cuestiones que ahora no vienen al caso, mi hijo pequeño, de ocho años, me cuenta que muchos de sus compañeros conocen canciones “pervertidas”. Me llama la atención el término que utiliza y le pregunto para que me cuente.

Es cierto que siempre me ha gustado hacerles saber que tienen en mí un lugar de confianza al que volver cuando algo no encaja y no les cuesta contarme las cosas, sean las que sean.

Me dice que recuerda algunas palabras de la letra de la canción y… ¡bingo! ¡Reggaeton! No es un género que escuche y no entro a juzgar los gustos musicales de nadie, pero al escuchar esas dos canciones concretas, mi veredicto es claro: no las considero apropiadas para niños.

 

 

Contenido inapropiado para menores

Reúno a los tres y les explico por qué no deben escucharlas. Aunque empiezo a asumir que va a ser difícil que no las escuchen: las ponen en la radio, las cantan en los recreos…

Y, cuando pensaba que estaba todo controlado… llega “El juego del calamar”.

Quizá ya hayáis oído hablar de esta serie de televisión surcoreana. Para los que no sepáis de qué hablo os la resumo: más de 400 participantes en riesgo de exclusión aceptan desesperados la invitación a participar en un concurso con un gran premio. Al principio parecen inocentes juegos infantiles. Nada más lejos. Si pierdes, mueres. Violencia explícita y valores que brillan por su ausencia. Antes de continuar, apunto que la serie esta clasificada en el grupo de mayores de 16 años.

 

Ser padres: ¿Cómo prevenir el acceso a contenido inapropiado?

 

Pues bien, mis hijos (11 y 8 años) me cuentan que muchos de sus compañeros la han visto.

No salgo de mi asombro. Y, de repente, las redes sociales están repletas de maestros y familias viviendo exactamente lo mismo (algunos docentes cuentan que ven cómo es el juego de moda en el patio) y apelando a la sensatez.

Para mi sorpresa, tanto en redes sociales como en mi entorno, encuentro padres y madres que no le dan la menor importancia a que sus hijos escuchen letras de reggaeton con alusiones sexuales explícitas o a que consuman series como “El juego del calamar”.

En este punto, intento poner orden y tomar distancia para encontrar respuestas. En primer lugar, ¿cuándo y cómo consumen nuestros hijos estos contenidos? La respuesta se me antoja sencilla: en cualquier momento. Desde el día en el que disponen de un dispositivo con conexión a internet, les estamos dando vía libre al acceso a cualquier tipo de contenido. Si a esto le sumamos el poder que comienza a tener en determinadas edades el grupo social… el trabajo está hecho.

¿Cuáles son los riesgos de que nuestros hijos consuman contenido inapropiado para su edad?

El consumo de contenidos no apropiados para la edad tiene consecuencias porque sus cerebros no son lo suficientemente maduros como para entender e integrar la información que reciben ni tienen el bagaje vital necesario para interpretarla.

Si volvemos a la famosa serie, algunos expertos de los medios audiovisuales plantean que se trata de una feroz crítica a las injusticias derivadas de las desigualdades económicas.

 

 

Veréis, a esa conclusión puede llegar un adulto (y me permitís pensar que no necesito ver violencia explícita para saber que las desigualdades económicas derivan en injusticias). Pero un niño… un niño lo que ve es que hay una persona que no tiene nada y se juega la vida por dinero y, si pierde, tiene que morir y, de paso, ver cómo muere asesinada. Que un niño de 8, 10, 14 años vea este tipo de contenidos no puede traernos nada bueno. En todo caso, el niño puede normalizar la violencia, el hecho de jugar para ganar dinero rápido, la superioridad del que tiene más

No encuentro ni un solo motivo para que un niño vea algo así.

En muchos casos, los padres no saben que sus hijos lo están viendo y se asombran al enterarse de que sus pequeños conocen hasta el último detalle.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

La respuesta se me vuelve a antojar sencilla: responsabilidad.

De la misma manera que les procuramos una alimentación saludable, que nos encargamos de llevarles a las revisiones del pediatra, que revisamos sus deberes, debemos supervisar lo que hacen cuando están con los dispositivos digitales

 

PantallasVenta
Te enseñamos cuándo y cómo introducir las pantallas a los peques para que no caigan en un mal uso o abuso, cuáles son sus beneficios y perjuicios, y cómo abordar una adicción con el Seminario Online “Uso responsable de las pantallas”

Y ¿cómo podemos concretar la responsabilidad en el caso del acceso a contenido inapropiado? Como miembros de la Tribu CSC tenéis acceso gratuito al curso online “Uso responsable de pantallas”, así como al resto de los más de 120 Cursos de Criar con Sentido Común.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

Pero además, hay varias acciones que podemos llevar a cabo e integrar en nuestro día a día en familia:

  • No subestiméis la edad del niño: en el momento en el que dispone de un dispositivo con conexión a internet se convierte inmediatamente en posible usuario de contenido no apropiado. Yo pensaba que mis hijos eran pequeños para conocer siquiera esos contenidos y nada más lejos. Os sorprendería la cantidad de niños de cinco años que han accedido a contenido no adecuado. Tened en cuenta que los vídeos se van enlazando y unos llevan a otros.
  • Preguntad, asesoraos acerca de medidas de control parental: es fundamental que los dispositivos de los niños tengan vetados los contenidos por edad. Aún así, no os fieis al 100%. El control parental a veces nos aporta una falsa seguridad que nos lleva a pensar que no accederán a los contenidos que hemos vetado. ¡Cuidado! Muchos chavales de 12 años son expertos en desactivar algunos de los controles.
  • No perderles de vista: a menudo se recomienda que, por ejemplo, el ordenador esté en el salón o en alguna zona común de la casa. En teoría, la idea parece buena. En la práctica, en ocasiones el salón está ocupado por otros miembros de la familia haciendo otras actividades, el peque que ya no es tan peque quiere tener su intimidad… ¿Cómo lo solucionamos? En mi caso, mi hijo mayor (11 años) sabe que puede estar en su habitación, pero también sabe que yo puedo entrar las veces que quiera, asomarme a ver lo que está viendo e incluso quedarme a verlo con él. Sí, lo reconozco, entro frecuentemente a colocar los jerséis en el armario, a llevarle un lápiz que he encontrado en el salón, a preguntarle si le pongo ensalada con la cena…
  • Comunicación, comunicación y comunicación: esto solo acaba de empezar y ya me he dado cuenta de que es imposible controlar al 100% el acceso a contenido inapropiado así que, la única forma de que sean ellos mismos los que valoren si el contenido es apropiado es a través de la comunicación.

 

Ser padres: ¿Cómo prevenir el acceso a contenido inapropiado?

 

Hablar sobre el contenido de lo que ven, sobre si el interés es propio o es porque los amigos lo han visto, sobre la curiosidad y sobre querer hacer cosas de mayores es un buen comienzo. Si ellos ven que entendemos su curiosidad, que tenemos razones para que no lo vean, que podemos ofrecerles otras alternativas más adecuadas, que les explicamos por qué puede ser perjudicial y que hay unos valores que deben tener siempre como hoja de ruta, es más probable que ellos puedan ir estableciendo su propio sistema de valores y tomando decisiones sobre lo que ven.

Ahora, mientras le digo al mayor “si vas a ver algo que te daría vergüenza que yo viera, no lo veas”, solo puedo recordar con nostalgia cuando eran bebés y me parecía todo complicadísimo… ¡Bienvenidos a la fiesta, que no ha hecho más que empezar!

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/prevenir-acceso-contenido-inapropiado/feed/ 0
Familias reconstituidas: ¿Cómo hacer para que nuestros hijos se lleven bien? https://www.criarconsentidocomun.com/hijos-no-comunes-relacion/ https://www.criarconsentidocomun.com/hijos-no-comunes-relacion/#respond Sun, 17 Mar 2024 15:00:00 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=329382 Los tiempos en los que las parejas permanecían juntas durante toda la vida aunque no fueran felices ni tuvieran una buena convivencia, ya pasaron a la historia. Por suerte, en la actualidad, si una pareja no consigue superar las dificultades propias de la convivencia, puede divorciarse y cada miembro de la pareja puede seguir con sus vidas. Pero la relación entre hijos no comunes a veces requiere paciencia y empatía.

Padres separados y familias reconstituidas

Cuando la pareja ha tenido descendencia, hay que cuidar especialmente el proceso de separación para evitar que los hijos sufran más de lo que es natural en estos casos. Con el paso del tiempo, normalmente, si la separación es civilizada, las niñas y niños pueden vivir en armonía en ambos hogares y tener un buen vínculo y una relación sana con ambos progenitores.

Como fruto del aumento del número de divorcios y separaciones, hoy en día, cada vez son más frecuentes las familias en las que conviven hijas e hijos de diferentes parejas. Cuando el padre o la madre vuelven a iniciar una relación de pareja con otra persona, a menudo, esa persona también ha tenido hijos/as en relaciones anteriores; por lo que, antes o después, nuestros hijos tendrán que convivir con los suyos. Es lo que conocemos como familia reconstituida.

 

Aprende a llevar a cabo un proceso de separación que dañe lo menos posible a los hijos en común con el Seminario Online “Nos separamos. ¿Y los niños?”

 

Es en este momento, cuando la nueva pareja se plantea dar el paso y comenzar a convivir en un mismo hogar, cuando suelen asaltar los miedos por cómo será esa relación entre hijos no comunes.

Relación entre hijos no comunes

Como ya hemos comentado, si la separación ha sido civilizada y se ha acompañado a los niños y niñas adecuadamente, lo habitual, es que entiendan la nueva situación y se adapten a ella. Sin embargo, cada nuevo cambio en su vida puede suponer un reto. Cuando iniciamos una nueva relación de pareja pueden surgir nuevos miedos o incluso celos con respecto a esta nueva figura que, de repente, ocupa un lugar importante en la vida de su padre o de su madre. 

Si esa nueva pareja, además, tiene hijos, se suma otro factor más a la ecuación de cambios en sus vidas, por lo que es lógico que nos preocupemos por cómo será la relación entre nuestros hijos y los de nuestra nueva pareja. La convivencia entre iguales puede ser fruto de numerosos conflictos.

 

¿Qué hacer para que se lleven bien nuestros hijos no comunes?

 

Durante la infancia, las habilidades sociales y las relaciones personales están sesgadas por las características propias de cada etapa. Si las relaciones entre hermanos ya pueden llegar a ser complejas, en este caso, a las dificultades propias de la edad, se suma la falta de vínculo entre niños y niñas ya que no son hermanos ni han tenido la oportunidad de convivir y forjar vínculos durante sus primeros años. 

Es difícil saber cómo será la relación entre hijos no comunes, pero podemos preparar el terreno y acompañar el proceso de cambio a la nueva forma de convivencia para intentar favorecer que la convivencia entre todos los miembros de esta nueva familia sea armoniosa.

 

Descubre cómo comunicar a tu peque la llegada de un hermanito, gestionar los celos, conflictos entre hermanos y fomentar el vínculo entre tus hijos/as para conseguir que hagan equipo con el Seminario Online “Celos y conflictos entre hermanos/as”

 

¿Cómo hacer para que nuestros hijos se lleven bien?

Si hemos decidido convivir con nuestra nueva pareja y tenemos ya la certeza de que vamos a dar ese paso, podemos tener en cuenta algunas ideas para intentar favorecer la relación entre hijos no comunes. Algunas ideas que pueden ayudarnos en este sentido son:

Hacer las presentaciones en territorio neutral

Las primeras impresiones siempre son importantes. Si quedamos por primera vez en nuestra casa puede que nuestros hijos sientan a los hijos de nuestra pareja como invasores de su espacio. Del mismo modo, puede ocurrir a la inversa si quedamos en casa de nuestra pareja. Si quedamos en el parque, por ejemplo, les damos la posibilidad de conocerse en un espacio neutro en el que ninguna de las dos partes se sienta invadida

 

¿Qué hacer para que se lleven bien nuestros hijos no comunes?

 

Darles tiempo para conocerse e ir forjando lazos

La decisión de convivir con nuestra nueva pareja es nuestra. Nuestros hijos van a verse expuestos a un nuevo cambio importante en sus vidas y puede que necesiten tiempo para acostumbrarse a la nueva situación y crear vínculos con las personas que van a formar parte de su familia. Es importante que no forcemos la situación y les permitamos tomarse su tiempo para ir conociéndose y descubriendo qué tienen en común e ir creando una relación de confianza mutua.

Garantizar que tengan su propio espacio

Si es posible, es preferible que cada niño tenga su propia habitación o que, si es necesario que la compartan, lo hagan con sus propios hermanos y no con los hijos de nuestra nueva pareja. De este modo, podrán conservan su “refugio” donde retirarse cuando lo necesiten.

 

¿Qué hacer para que se lleven bien nuestros hijos no comunes?

 

Acordar normas de convivencia comunes

Si ponernos de acuerdo en lo que a la crianza de los hijos se refiere puede ser difícil cuando los hijos son en común, en el caso de las familias reconstituidas pueden llegar a intervenir hasta cuatro estilos educativos diferentes. Si queremos evitar que aparezcan los celos y la competitividad entre los hijos no comunes, es importante que intentemos llegar a acuerdos básicos sobre la convivencia y la educación para evitar hacer diferenciaciones entre unos hijos y otros que supongan una fuente de conflictos. 

 

Ayuda a tus hijos/as a interiorizar las normas y rutinas necesarias para que tengan un orden, y a establecer límites respetuosos sin gritos ni castigos, de forma que ellos y ellas los entiendan y respeten con el Curso Online “Límites con respeto”

 

Planear actividades especiales en familia

No hay mejor camino para la conexión que la risa. Pasarlo bien con otra persona nos acerca y nos ayuda a forjar vínculos bonitos en la relación. Si realizamos con relativa frecuencia actividades divertidas en las que participemos todos los miembros de la nueva familia reconstituida que ahora somos, estaremos brindándoles oportunidades para ir conociéndose y acumulando experiencias positivas que nos acerquen al objetivo que estábamos buscando: que nuestros hijos se lleven bien. 

Si aún así, pasa el tiempo y veis que la situación es compleja y no mejora, u os sentís desbordados y en lucha constante con vuestros hijos en casa, podéis consultar en la Tribu CSCnuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Os asesoraremos sobre cómo mejorar la relación entre hijos no comunes.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/hijos-no-comunes-relacion/feed/ 0
Una experiencia infantil adversa puede desencadenar esquizofrenia más adelante en la vida https://www.criarconsentidocomun.com/experiencia-infantil-adversa-causa-esquizofrenia/ https://www.criarconsentidocomun.com/experiencia-infantil-adversa-causa-esquizofrenia/#respond Sun, 17 Mar 2024 13:00:15 +0000 https://www.criarconsentidocomun.com/?p=470854 Los pacientes con esquizofrenia a menudo tienen experiencias infantiles adversas (traumas causados por sucesos vividos en la niñez), según un estudio publicado en Frontiers in Psychiatry.

Existe evidencia de que las experiencias infantiles adversas y los traumas en la niñez pueden condicionar toda la vida futura y desencadenar problemas de salud mental en la edad adulta, e incluso de salud física.

El experto en psicología Lei Zhang, de la Universidad de Tongji en Shanghai, y sus colegas, examinaron la frecuencia y distribución de las experiencias infantiles adversas entre pacientes con esquizofrenia en un estudio transversal en el que participaron 571 pacientes con esquizofrenia.

Para analizar las experiencias infantiles adversas y las consecuencias del trauma para toda la vida, se utilizó la Escala de Síntomas Positivos y Negativos para evaluar la sintomatología y el Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad Cuarta Edición Plus para evaluar la patología de la personalidad.

¿Qué son las experiencias infantiles adversas?

 

Experiencias infantiles adversas y esquizofrenia

 

Las experiencias adversas en la infancia son sucesos ocurridos antes de la edad adulta que pueden provocar un trauma. Se trata de experiencias que hacen que un niño o una niña sienta que su hogar no es seguro o estable, como el abuso y negligencia infantil
o el maltrato físico infantil.

¿Cuándo los niños viven diversas experiencias adversas en su vida? Según los especialistas en psicología, algunos de los tipos más comunes de experiencias infantiles adversas son:

  • Maltrato emocional. Incluye abuso verbal, insultos, menosprecios, manipulaciones, castigos, chantajes emocionales, etc.
  • Maltrato físico.
  • Abuso sexual.
  • Problemas de consumo de sustancias en el hogar. Un miembro del hogar tiene problemas con la bebida, las drogas o el uso indebido de medicamentos.
  • Problemas de salud mental en el hogar. Un miembro del hogar está deprimido, tiene problemas de salud mental, ha intentado suicidarse o ha muerto por suicidio, etc.
  • Abandono emocional. Los adultos del hogar no hacen que el niño se sienta seguro, protegido y cuidado.
  • Abandono físico. No se satisfacen las necesidades básicas del menor (alimentación, aseo, escolarización, vestuario, etc.).
  • Divorcio o separación de los padres.
  • Problemas o conflictos familiares.
  • Violencia doméstica.
  • Tener un miembro de la familia en prisión.

Otras experiencias en la infancia también pueden causar trauma, como la discriminación, el acoso escolar y estar en un hogar de acogida también pueden causar estrés que puede tener efectos a largo plazo.

Alta prevalencia de experiencias infantiles adversas en personas con esquizofrenia

 

Experiencias infantiles adversas y esquizofrenia

 

Los investigadores encontraron que las experiencias infantiles adversas eran altamente prevalentes: al menos una experiencia infantil adversa fue reportada por el 80,8% de los pacientes con esquizofrenia.

La negligencia física, la negligencia emocional y el abuso emocional fueron los 3 tipos más comunes de experiencia infantil adversa (69’8, 28’2 y 22’9%, respectivamente).

El abuso emocional se asoció significativamente con los rasgos del trastorno de la personalidad, mientras que se observaron asociaciones significativas entre la negligencia emocional y física con síntomas negativos. Aquellos con un mayor nivel de rasgos de trastorno de personalidad antisocial informaron con mayor frecuencia un mayor nivel de abuso físico. Se observaron síntomas negativos más graves en asociación con niveles más altos de negligencia física.

“Las investigaciones futuras deberían explorar más a fondo las complejas relaciones entre las experiencias infantiles adversas, los síntomas psicóticos y la patología de la personalidad. Los estudios longitudinales pueden proporcionar información valiosa sobre las trayectorias y la progresión de estos efectos a lo largo del tiempo”, escriben los autores.

Según los investigadores, este conocimiento podría ayudar a desarrollar intervenciones y enfoques de tratamiento más efectivos para pacientes con esquizofrenia y antecedentes de experiencias infantiles adversas.

 

Te ayudamos a identificar las señales de una relación violenta, entender las dinámicas que se llegan a establecer, y conocer las herramientas a poner en marcha para salir de una relación de maltrato con el Seminario Online “Cómo salir de una relación violenta”

 

¿Cómo prevenir las experiencias adversas en la infancia? Si tienes alguna duda, quieres más información sobre experiencias traumáticas en la infancia, o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil, educación positiva y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentran la pediatra Gloria Colli, la psicóloga Mamen Bueno y la docente, logopeda y psicóloga infantil Elena Mesonero.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

]]>
https://www.criarconsentidocomun.com/experiencia-infantil-adversa-causa-esquizofrenia/feed/ 0