A partir de los 6 meses se suele empezar a recomendar que los bebés inicien la alimentación complementaria, es decir: la alimentación que complementa al consumo de leche materna y/o artificial.
Aunque tradicionalmente los bebés iniciaban dicha complementación con papillas y triturados, cada vez más expertos sugieren, desde hace cerca de 10 años, que les demos los alimentos en trozos, o bien semi-sólidos, para favorecer la masticación, la autonomía y una mejor aceptación de los alimentos. Es lo que se conoce como Baby-led Weaning (BLW).
Tanto si optas por una o una forma de introducir alimentos en la dieta de tu bebé, en Criar con Sentido Común puedes informarte sobre cuándo y cómo empezar, qué alimentos incluir y cuales evitar, qué orden de introducción seguir, qué mezclas hacer, qué recetas preparar y mucho más. En definitiva, todo aquello que necesitas saber para introducir a tu bebé en su alimentación del futuro de la mejor forma posible.
La desinformación y los falsos mitos pueden frustrar los intentos de las familias. Por eso, en este apartado de la web os mostramos todas las entradas de nuestro blog que tratan de la alimentación complementaria, para que conozcas todas su ventajas y cómo llevarla a cabo correctamente.
Teniendo siempre en cuenta, por supuesto, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
Nuestro equipo de expertos en diversas disciplinas infantiles te ofrecerán su opinión profesional y resolverá tus dudas. Nuestros cursos y seminarios online amplían la información y ofrecen ejemplos reales y consejos útiles.
Y para ampliar la información y tener acceso a consultas más individualizadas y personalizadas, puedes suscribirte a nuestra Tribu.
¿Es seguro que un bebé de menos de 6 meses se lleve comida a la boca?
Cuando nace nuestro primer bebé todo es nuevo y en ocasiones nos sentimos desbordados y la situación nos sobrepasa. En este contexto la falta de información, los bulos y las opiniones ajenas nos influyen y nos afectan a la hora de tomar decisiones, por ejemplo, sobre la alimentación de nuestros hijos. Son muchos los padres que deciden adelantar la alimentación complementaria y no esperar a los seis meses que recomienda la Asociación Española de Pediatría (AEPE). Pero, ¿es seguro comenzar …
Leer Más5 Recetas de galletas para bebés BLW
Puede que tras la Navidad (con los consiguientes turrones, polvorones o garrapiñadas), aún te queden ganas de seguir endulzando el día a día de los más peques. Si es tu caso, te proponemos recetas de galletas para bebés que comienzan el BLW.
Leer MásBLW y el marisco: Recomendaciones para su introducción en la alimentación del bebé
El marisco es uno de los alimentos que más dudas genera a la hora de ofrecer a los más pequeños, sobre todo si se opta por el Baby Led Weaning (BLW). ¿Son compatibles? ¿Puedo ofrecer a mi bebé marisco con el BLW? Lo cierto es que sí, pero no todas las variedades ni de todas las formas posibles.
Leer MásRebeca Pastor: “Nuestros hijos nos recordarán por nuestras comidas. En Navidad, también”
Rebeca Pastor es madre de dos hijas, Dietista-Nutricionista Infantil y Familiar y Tecnóloga de los Alimentos. Cocinar es una de sus pasiones. La otra, ayudar a las familias dándoles el paso a paso para que sus hijos-as coman de una forma más saludable. Sin presionarlos, ni obligarlos, motivándolos a disFRUTAr de los cambios.
Leer Más6 Recetas fáciles para practicar BLW en Navidad
Una de las grandes ventajas del BLW es que ya desde el inicio de la Alimentación Complementaria, los peques pueden comer muchas cosas igual que los adultos. Y eso se agradece ¡y se disfruta!, especialmente cuando comemos en la calle y en las reuniones familiares. ¡Es súper práctico en esta época! Por eso hoy damos ideas para hacer recetas BLW de Navidad.
Leer MásCómo empezar con el BLW
Nuestro bebé ya ha cumplido los 6 meses (o le falta poco). También se mantiene sentado, erguido y de forma estable. Manifiesta un interés (¡más que evidente!) por probar la comida y parece capaz de alimentarse por sí mismo, habiendo desarrollado las habilidades psicomotoras necesarias para ello. Queremos ofrecerle alimentos en estado sólido, pero ¿cómo empezar con el BLW?
Leer MásNo des agua al bebé hasta que comience la alimentación complementaria
Siempre que hablamos de hidratación pensamos en agua, y por eso es muy habitual que surjan dudas cuando hablamos de bebés pequeñitos, ya que se alimentan solo de leche. Pero, ¿hay que darles agua? ¿Cuándo se empieza a dar agua a los bebés?
Leer Más¿Qué es la Tribu CSC?
- Sueño infantil
- Psicología Infantil
- Crianza Respetuosa
- Educación Sexual
- Juego y juguetes
- Fertilidad
- Salud de los Progenitores
- Manualidades
- Alimentación infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Posparto
- Literatura infantil
- Educación infantil
- Educación Emocional
- Recién nacido
- Seguridad Infantil
- Salud infantil
- Parto
- Lactancia materna
- Embarazo
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Desarrollo infantil
- Maternidad y paternidad
- Pedagogía Montessori
- Seguridad en el coche
- Porteo Infantil
A menudo se plantea esta pregunta, y la verdad es que no es fácil explicarlo. No es fácil porque faltan palabras; podemos decir en qué consiste, cómo funciona y qué pasos tienes que hacer para apuntarte… Pero este caso es un ejemplo claro de eso de que no es lo mismo contarlo, que vivirlo. Aun así, vamos a intentar transmitir en este post qué es la Tribu CSC.
Leer MásRetrasar la introducción de los alimentos incrementa el riesgo de padecer alergias
Primero la yema de medio huevo, luego entera, luego la clara, ¿o era al revés? Desde hace tiempo, cuando nuestro bebé cumple los 6 meses y acudimos a la revisión en el centro de salud, se nos asesora sobre la introducción de los alimentos.
Leer MásCuándo llevar a un niño al nutricionista
Siento la necesidad de escribir sobre un tema que quizás no inquiete en demasía a la población general, pero que nos preocupa cada vez más a los nutricionistas. Las tasas de obesidad infantil van en aumento y cada vez nos encontramos con más niños y niñas con obesidad, con la cantidad de problemas que la obesidad conlleva. Sin embargo, apenas se les lleva al nutricionista.
Leer Más