Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.
La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).
La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.
La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.
Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.
También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).
Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.
Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.
Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).
A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.
Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.
La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.
Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.
La primera terapia médica para frenar la miopía en los niños a punto de hacerse realidad
¿Cómo se corrige la miopía en niños? Los resultados de un nuevo ensayo clínico sugieren que la primera terapia con medicamentos para retrasar la progresión de la miopía en los niños podría estar en el horizonte.
Leer Más¿Dónde están las niñas con altas capacidades?
El 10% de la población mundial tiene altas capacidades intelectuales (AACC). No hay una distinción entre género masculino y femenino. Sin embargo, se detectan muchos menos casos de niñas que de niños. Las niñas, y especialmente las adolescentes, suelen ocultar esta capacidad por miedo al rechazo. Pero, ¿cómo son las niñas con altas capacidades?
Leer MásFumadores adolescentes: Fumar y vapear al principio de la adolescencia se relaciona con mayor tabaquismo en la adolescencia tardía
Los fumadores adolescentes que también vapean pueden tener un mayor riesgo de fumar de forma persistente y más intensa al final de la adolescencia, según revelan los resultados combinados de dos estudios representativos a nivel nacional del Reino Unido y Estados Unidos, publicados en la revista ‘Tobacco Control’.
Leer MásLas escuelas suecas dan marcha atrás: Sacan las pantallas de las aulas y vuelven a los libros de texto. ¿Y en España, funciona la educación digital?
En Suecia los niños pequeños están expuestos a las pantallas desde la escuela infantil. Ahora el país, el 9º del informe PIRLS (Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora), alerta del riesgo de crear una generación de “analfabetos funcionales”.
Leer Más¿Cómo ayudar a nuestros hijos adolescentes a manejar la ansiedad ante los exámenes?
Ya tenemos a la vuelta de la esquina las vacaciones. Con un poco de suerte, las carreras para llegar a clase, las extraescolares y los deberes aflojan un poco. Suena bien, ¿verdad? Pero antes de eso… los exámenes. Y, en este tema, cada uno cuenta la feria según le va en ella. Así que hay familias que viven los exámenes como una parte más del proceso de aprendizaje y otras que los viven como una situación estresante. Vamos con los segundos. …
Leer MásLa exposición a pesticidas durante el embarazo podría afectar los patrones de sueño de los hijos durante la adolescencia
La exposición de mujeres embarazadas a ciertos pesticidas en el embarazo podría afectar el sueño de sus hijos durante la adolescencia, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan.
Leer MásPeleas entre hermanos, uno de los retos de la crianza que más dificultades suele presentar para las familias
Cuando una familia decide ampliar su descendencia con la llegada de un nuevo bebé, la imagen idílica de dos o más hermanos/as creciendo en armonía y jugando, sin conflictos, se dibuja en el horizonte como un paisaje idílico.
Leer MásPor qué no es bueno hablar sobre el peso delante de tus hijos
Hablar del peso delante de los niños no es buena idea y es algo que deberíamos evitar. Ellos no son responsables de llevar o no una vida saludable. Eso nos compete a nosotros, sus padres. Mostrar preocupación sobre lo que pesan o lo que pesamos nosotros les puede afectar en su autoestima y, en algunos casos, derivar en trastornos de conducta alimentaria (TCA).
Leer MásTrastorno adaptativo infantil: ¿Qué es y cómo tratarlo?
El trastorno adaptativo en niños se manifiesta a través de dificultades para afrontar sus sentimientos ante un determinado acontecimiento o cambio en sus vidas y muestran señales de ansiedad, depresión o problemas de comportamiento.
Leer MásTDA y TDH: Primeros síntomas y cómo diferenciarlos
Es importante que diferenciemos TDA y TDH porque, aunque ambos afectan al día a día del niño de manera significativa, las conductas del peque van a ser diferentes.
Leer Más