Segunda infancia y adolescencia

Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.

La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).

La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.

La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.

Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.

También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).

Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.

Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.

Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).

A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.

Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se  estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.

La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.

Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.

 


22

Feb'23

El duelo de un hijo por la muerte de un padre o madre

La muerte de un padre o una madre es la experiencia más dura para un menor. El evento es tan traumático que alterará el curso de su desarrollo vital. Desde ese mismo momento, su vida cambia porque el sistema familiar que lo envuelve se modifica. Pero con una serie de pautas, podemos ayudar en el duelo de un hijo por la muerte de un padre o madre.

Leer Más

21

Feb'23

Día Europeo de la Igualdad salarial: La importancia de enseñar a nuestras hijas a luchar por sus derechos laborales

Hoy, 22 de febrero, se conmemora el Día Europeo de la Igualdad salarial. La fecha no es arbitraria. Se calcula que una mujer debe trabajar 53 días más que un hombre para ganar el mismo salario anual realizando el mismo trabajo. Es decir, desde el 1 de enero hasta el 22 febrero.

Leer Más

20

Feb'23

10 Consejos para mejorar la relación con tus hijos preadolescentes y adolescentes

El tiempo pasa. Hace años que no cambias pañales, las rabietas quedaron atrás y has vuelto a dormir del tirón casi todas las noches. Y piensas “esto ya está encarrilado”. No te despistes. De repente te encuentras en casa con uno o varios preadolescentes o adolescentes y empiezas a pensar si el cambio de pantalla no hará más difícil el juego. Entonces, ¿cómo mejorar la relación con los hijos? Veamos una serie de consejos para conectar con tus hijos.

Leer Más

18

Feb'23

Cómo enseñarles a decir no al tabaco y el alcohol (u otras drogas)

¿Cómo podemos prevenir el consumo de tabaco y alcohol en nuestros hijos/as? El consumo de alcohol, tabaco y drogas, se asocia a un gran número de problemas, tanto médicos como sociales en la adolescencia. Hoy, en el Día Mundial sin Alcohol (una efeméride promovida por la Organización Mundial de la Salud), hablamos de cómo enseñarles a decir NO al tabaco y el alcohol.

Leer Más

18

Feb'23

Día Internacional del Síndrome de Asperger: Características únicas

El 18 de febrero celebramos el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Tradicionalmente se ha utilizado este término como categoría diagnóstica dentro de los trastornos del espectro del autismo (TEA), para aquellas personas con este diagnóstico que no tienen discapacidad intelectual asociada ni dificultades formales del lenguaje muy significativas. 

Leer Más

17

Feb'23

La Ley Trans permite el cambio de sexo en el registro a partir de los 12 años: Estas son sus claves

La Ley Trans en España ha sido aprobada de forma definitiva este jueves en el Congreso tras discrepancias entre los distintos grupos parlamentarios y después de superar importantes obstáculos, como la oposición de parte del movimiento feminista.

Leer Más

17

Feb'23

A qué edad pueden quedarse los niños solos en casa

¿Dudas acerca de si ya pueden quedarse los niños solos en casa? No hay una edad mínima legal para dejar a los niños solos en casa, pero además debemos atender cada caso en particular para estar completamente seguros de que nuestros hijos pueden estar solos en casa.

Leer Más

17

Feb'23

Comer frente a una pantalla puede causar problemas nutricionales

Comer delante de la tele, la tablet, el ordenador o el móvil es un hábito muy popular y extendido que, sin embargo, puede derivar en problemas nutricionales. Consumir más comida, de peor calidad o incrementar el riesgo de atracones son algunos de los potenciales riesgos asociados que señalan los expertos.

Leer Más

15

Feb'23

¿Puedo llevar al cole a mi hijo en moto?

¿Puedo llevar al cole a mi hijo en moto? ¿A partir de qué edad pueden montar los niños en moto? ¿Necesito accesorios especiales de seguridad? ¿Puede llevar la mochila puesta? De todo eso nos habla hoy en este post la experta en seguridad infantil de la Tribu CSC, María Arenzana.

Leer Más

15

Feb'23

Cómo y por qué evitar el exceso de halagos en los niños

¡Pero qué guapo es mi niño! Eres tan inteligente. Chica lista. ¡Qué rápido eres! Guau, qué fuerte eres. Estás muy bonita. Eres una artista. Qué gracioso es mi niño. Mi niña es muy buena. Mis hijos son muy responsables. ¿Sabemos  evitar el exceso de halagos en los niños?

Leer Más