Aunque un recién nacido necesita a su madre como cuidadora principal, y esto será así durante muchos meses hasta que se vayan adaptando a su nueva vida extrauterina, el papel del segundo progenitor es importantísimo en la familia y en los cuidados.
Y es que existen un sinfín de cosas de las que hay que ocuparse además del cuidado directo del bebé: las comidas, la casa, las compras, el papeleo…
A todos los quehaceres habituales se suma, de repente, el cuidado de un bebé que es dependiente las 24 horas del día, y que va a requerir que los dos hagan equipo para no solo sobrevivir, sino sentir que el día a día sigue teniendo sentido, que siguen siendo una pareja y que juntos son más fuertes ante los problemas que irán apareciendo tanto con el bebé como con el entorno de toda la familia.
En nuestros seminarios sobre maternidad y paternidad os hablamos de todo ello, de las situaciones más habituales con las que se encuentran las parejas y de cuáles son las posibles soluciones y herramientas.
Recuerda que si eres miembro de la TRIBU CSC puedes acceder a todo nuestro contenido sin límites, pagando una cuota mensual, sin compromiso de permanencia. También ponemos a tu alcance a 18 profesionales de la salud y la educación, y un espacio con cientos de madres y padres, a los que consultar online sobre la salud y el desarrollo de los/as peques: alimentación infantil, embarazo, sueño, desarrollo, emociones… y todo lo relacionado con la ma(pa)ternidad y la crianza.
Date hoy de alta, sin compromiso ni permanencias, y disfruta del primer mes completamente GRATIS.
Grandes mitos de los recién nacidos y de la crianza de bebés (I)
Aún hoy en día existen mitos de los recién nacidos, creencias sobre los recién nacidos y consejos sobre el cuidado de los bebés que no tienen ningún fundamento, pero se siguen transmitiendo oralmente de generación en generación.
Leer MásEl apego seguro con el recién nacido: Es imposible malcriar a un bebé por darle amor
Desde que te has convertido en madre o padre, es casi seguro que has oído hablar del apego seguro. También que, en algún momento, incluso antes de que tu hijo o hija naciera, has oído la frase “no le cojas tanto en brazos, que lo vas a malcriar”. Ojo a la frase: “lo vas a malcriar”. ¿Se puede malcriar a un hijo por darle amor? ¿Por sostenerlo entre los brazos, por tranquilizarle, por arrullarle…?
Leer MásPor qué portear me salvó en la llegada de mi segundo hijo
Que portear es beneficioso, lo sabemos. En Criar con Sentido Común encontraréis muchos artículos hablando sobre ello. Pero yo hoy os quiero hablar de mi experiencia con mi segundo hijo.
Leer MásLos falsos cólicos del lactante
Muchas madres y padres describen este mismo comportamiento en su bebé de pocos días de vida. “Durante la mañana está tranquilo y se pasa casi todo el tiempo durmiendo, por la tarde se despierta más, pero por la noche empieza a llorar desconsoladamente y no hay nada que le calme. ¿Serán cólicos?” En realidad estamos hablando de los falsos cólicos del lactante, pues nada tiene que ver con los gases o el sistema digestivo inmaduro.
Leer MásDuelo gestacional: Superar sin olvidar
El duelo gestacional es, por lo general, un duelo que pasamos en soledad. No se habla de él, resulta incómodo, se evita. Los niños y las niñas no se mueren. Y menos, antes de nacer.
Leer MásLa hora de los deberes con hijos de distintas edades
Cinco de la tarde. Mis tres hijos, alumnos de primaria, salen del colegio. “Tenemos” deberes. Empieza la fiesta. ¿Cómo organizar en casa la hora de los deberes con hijos de distintas edades?
Leer MásTu hijo, tu espejo: Tus emociones en el embarazo tienen mucho que ver con las suyas cuando nazca
Ya se sabía que el alcohol, el tabaco y una mala alimentación incidían negativamente en el desarrollo de nuestro bebé, pero ahora la ciencia ha ido más allá y ha descubierto que las emociones de la madre durante el embarazo también desempeñan un papel esencial.
Leer MásApego prenatal: Por qué es tan importante y cómo practicarlo
El apego prenatal es la conexión que siente una mujer embarazada con su bebé mientras este está en el vientre.
Leer MásEl vínculo entre primos: Por qué es importante y cómo fomentarlo
Se suele hablar mucho de la importancia del papel de los/as hermanos/as durante la infancia. Pero, ¿y los/as primos/as? El vínculo entre primos es importante y hoy hablamos de cómo fomentarlo.
Leer MásCenar en familia tiene increíbles beneficios, según Harvard
Después de 20 años de estudio, la Universidad de Harvard constata que cenar regularmente en familia comporta increíbles beneficios para la salud física y mental de niños y adolescentes.
Leer Más