Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.
La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).
La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.
La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.
Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.
También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).
Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.
Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.
Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).
A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.
Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.
La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.
Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.
Qué hacer para que mi hijo y mi nueva pareja se lleven bien
¿Qué hacer para que mi hijo y mi nueva pareja se lleven bien? Esta es una duda habitual entre progenitores separados o divorciados que retoman su vida afectiva y tienen hijos o hijas de sus anteriores parejas. Y es que a veces todo fluye, pero en ocasiones los peques no asimilan bien este nuevo cambio.
Leer MásCuando lo llevas al colegio enfermo (pero medicado para que aguante)
El 11 de febrero se celebra la Jornada Mundial del Enfermo y desde CSC aprovechamos para recordar la necesidad de que las familias puedan conciliar para cuidar a sus hijos e hijas enfermos y que estos no tengan que ir al cole cuando están malitos, por su bien y el de sus compañeros.
Leer Más¿Cómo ayudar a los adolescentes a elegir una carrera?
¿Cómo ayudar a los adolescentes a elegir una carrera? Un nuevo estudio revela que tratar de influir en nuestros hijos para que elijan su vocación profesional no es buena idea, y que los jóvenes deben guiarse por sus intereses implícitos para conseguir el éxito y el bienestar profesional.
Leer MásLas comparaciones son odiosas
Es algo muy natural que hablemos de nuestros hijos con otras personas, incluso en su presencia (ya hablamos sobre eso en otro post). Nos pasaríamos la vida observándolos y, a menudo, necesitamos sentirnos seguros de que su desarrollo y su evolución están dentro de la normalidad. Pero a menudo caemos en la equivocación de hacer comparaciones.
Leer MásMenos de la mitad de los padres instala sistemas de control parental para asegurarse de que sus hijos usan internet de forma segura
El 8 de febrero se celebra el Día Internacional de Internet Seguro (Safer Internet Day), para concienciar sobre la necesidad de preservar la seguridad en la red. Sin embargo menos de la mitad de los padres instala sistemas de control parental para asegurarse de que sus hijos usan internet de forma segura.
Leer MásFamilias reconstituidas: ¿Cómo hacer para que nuestros hijos se lleven bien?
Los tiempos en los que las parejas permanecían juntas durante toda la vida aunque no fueran felices ni tuvieran una buena convivencia, ya pasaron a la historia. Por suerte, en la actualidad, si una pareja no consigue superar las dificultades propias de la convivencia, puede divorciarse y cada miembro de la pareja puede seguir con sus vidas. Pero la relación entre hijos no comunes a veces requiere paciencia y empatía.
Leer MásLos niños que se sienten tristes aumentan desde la pandemia: Sube su obesidad y bajan su actividad física y horas de sueño
¿Qué pasa con los niños después de la pandemia? El porcentaje de niños y adolescentes que se siente triste, preocupado o infeliz ha aumentado del 19,5 al 32,2% entre 2019 y 2022. También ha bajado su actividad física, su seguimiento de la dieta mediterránea o sus horas de sueño, según los resultados del estudio PASOS, realizado por Gasol Foundation.
Leer MásMi hijo no quiere estudiar, ¿qué hago para motivarle?
A mi hija no le gusta el cole. Mi hijo no quiere estudiar. Todos los días tenemos una pelea para que se siente a hacer los deberes. Es que no estudia, no se esfuerza, no está motivada/o… Muchas familias se encuentran en su día a día con esta problemática.
Leer Más¿Vives sola con un peque? No está de más que le enseñes qué hacer en caso de emergencia
En España hay 1,9 millones de hogares formados por una sola persona adulta con uno o más hijos/as. Cuando no cuentas con la ayuda de otro adulto, enseñar a los niños qué hacer en caso de emergencia puede resultar tremendamente útil, tanto para ellos como para nosotros.
Leer MásLas afecciones cardiovasculares en la juventud afectan a la salud cerebral: A largo plazo deterioran la memoria
Las enfermedades cardiovasculares en jóvenes pueden tener un impacto muy negativo sobre la salud del cerebro. Esto es así en general, pero especialmente si aparecen durante la juventud, según revela el estudio CARDIO cuyos hallazgos muestran cómo las personas que desarrollan estas patologías a edades tempranas tienen hasta el triple de riesgo de sufrir problemas cognitivos y de memoria cuando llegan a la mediana edad.
Leer Más