Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.
La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).
La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.
La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.
Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.
También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).
Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.
Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.
Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).
A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.
Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.
La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.
Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.
Los expertos muestran preocupación porque la pubertad cada vez llega antes y esto afecta a la salud física y mental de los menores
Diversos estudios han constatado que la pubertad cada vez llega antes. No es una cuestión conyuntural, sino estructural. Es decir, que es una situación que los científicos vienen detectando desde hace décadas.
Leer Más¿Tu hijo escucha metal o rock y tú no lo aguantas? Pues según la ciencia, es de las personas más felices del mundo
Si tu hija o hijo adolescente escucha música metal o rock, ¡no le pidas que lo apague! Según diversos estudios, este tipo de música favorece su salud mental, su desarrollo cognitivo y su bienestar emocional.
Leer MásCuentos para hablar a los niños del divorcio o la separación
A veces las familias tienen que enfrentarse a situaciones duras y puede que estas sucedan cuando los niños y niñas son aún muy pequeños. Hoy os traemos una selección de cuentos para hablar a los niños del divorcio (o la separación) de forma sencilla y ayudarles a entender qué sucede.
Leer MásTrastorno Específico del Lenguaje (TEL): cuando el “ya habla” no funciona
Los niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), comienzan hablando poco o mal, o teniendo dificultades para comprender o utilizar el lenguaje. La detección temprana es muy importante, por lo que lo indicado es acudir al logopeda cuando se detecta un retraso en las primeras habilidades lingüísticas.
Leer Más11 Preguntas para conocer a tus hijos (y así invertir en vínculo)
Los que tengáis hijos mayores ya os habréis dado cuenta de que, en un abrir y cerrar de ojos, tienes en casa hijos adolescentes que no te cuentan nada y que se comporta casi como unos extraños. Y, aunque la adolescencia es una etapa especial que tiene sus particularidades, a veces, lo que ocurre es que por el camino perdemos muchas oportunidades de comunicación. ¿Quieres conocer a tus hijos?
Leer MásEnseñar a relativizar, un valor clave para la felicidad
Enseñar a relativizar a los niños y niñas es importante, ya que durante la primera infancia sus emociones les desbordan. De la misma forma que viven la alegría de manera descomunal, derramar un poco de agua puede convertirse en fuente de un enorme berrinche.
Leer MásEntrevista a la jueza Glòria Poyatos: “Nuestro derecho es adultocentrista y se ha creado bajo unos patrones en los que de modo alguno está integrado el interés de los menores”
Glòria Poyatos, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, es una mujer a la que no le gustan las injusticias. Desde Canarias lucha cada día contra ellas. Y es una clara defensora de un cambio de prisma en la justicia española, que permita que los niños no queden en segundo plano, sino que el interés superior del menor esté por encima de otros intereses.
Leer Más¿Qué hacer cuando no funciona la disciplina positiva?
El aprendizaje de los peques empieza desde bebés pero es a partir de cierta edad cuando la interacción con ellos puede darnos más de un quebradero de cabeza. Si queremos educar de forma respetuosa, ¿qué hacemos cuando la disciplina positiva no funciona en nuestra familia?
Leer MásMás del 95% de pediatras españoles están “muy preocupados” por el aumento de problemas de salud mental en niños
Una encuesta de la AEPap, la AEP y la SEUP alerta del deterioro de la salud mental en niños y adolescentes, agravado por la pandemia de Covid-19. Más del 95% de los pediatras de nuestro país admiten estar “muy preocupados” por el aumento de enfermedades mentales infantiles. Además, estos especialistas reconocen tener una formación insuficiente en esta área, según una encuesta.
Leer MásVirus del papiloma humano (VPH) y vacuna para preadolescentes
El 4 de marzo se celebra Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano. El virus del papiloma humano (VPH), también conocido como HPV por sus siglas en inglés, es un virus con el potencial de producir varios tipos de cáncer y se le considera directamente responsable de aproximadamente un 5% de todos los tumores en humanos.
Leer Más