Aunque la leche materna es el mejor alimento que puede recibir un bebé, las tasas de abandono son muy elevadas, incluso en los países desarrollados. Existen diversas razones para abandonar la lactancia materna, pero la…

Según el nuevo estudio publicado en la revista Anales de Pediatría «Influencia de los estilos de vida de la madre en el inicio de la lactancia materna: Estudio de casos y controles», factores como el sedentarismo, la falta de información, ser madre soltera, no haber dado antes el pecho o no tener clara la intención de amamantar antes del embarazo, son factores que influyen para no iniciar la lactancia materna.
Lactancia materna y madre lactante: Más del 10% de las madres de nuestro país deciden no iniciar la lactancia materna
La leche materna es el mejor alimento para cubrir las necesidades nutricionales del recién nacido, preservando su salud y facilitando su proceso de maduración y desarrollo. Así, la Organización Mundial de la Salud recomienda la alimentación solo con leche materna durante los 6 primeros meses de vida, y junto con otros alimentos complementarios al menos hasta los 2 años y sin límite de tiempo.
«Los lactantes no amamantados presentan un riesgo aumentado de morbilidad, mayor incidencia de infecciones y superiores tasas de mortalidad», recuerdan los autores de la investigación.
Así, su inicio precoz se ha relacionado con una menor mortalidad neonatal y se ha comprobado que se asocia con una mayor duración de la lactancia.
Pero a pesar de los conocidos beneficios de la lactancia materna para el niño y la madre, una proporción nada desdeñable de mujeres deciden no amamantar a sus hijos. Los resultados de estudios nacionales muestran prevalencias de inicio de lactancia materna exclusiva o mixta del 77 y 88%, lo que significa que un 12-23% de mujeres deciden no amamantar a sus bebés.
Factores relacionados con no iniciar la lactancia materna
La lactancia materna tiene beneficios tanto para la madre como para el bebé, y además es la alimentación más adecuada para el bebé durante sus primeros meses de vida. Sin embargo, aún muchas mujeres deciden no amamantar a sus bebés. Por ello, los investigadores se centraron en analizar los factores relacionados con no iniciar la lactancia materna, tanto referidos a los estilos de vida maternos como a las características epidemiológicas y a la información sobre lactancia.
Para ello, realizaron un estudio analítico observacional de casos y controles en 6 centros de salud, donde se seleccionaron 348 mujeres de 18 años o más, con una edad media de 33,4 años, y con hijos menores de 5 años. 174 mujeres que no iniciaron lactancia materna y 174 que sí la iniciaron. Se midieron variables sociodemográficas y estilos de vida maternos antes y durante la gestación (como la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol).
Fueron excluidas aquellas cuyos hijos tuviera un peso al nacer inferior a 2.500g, gestación gemelar, edad gestacional menor a 37 semanas, ingreso neonatal o enfermedad que contraindicara la lactancia, y aquellas madres con lactancia materna contraindicada o con problemas lingüísticos que impidiesen la compresión del cuestionario. Se consideró iniciada la lactancia materna si el recién nacido se puso al pecho de la madre o recibió leche materna durante las primeras 48h tras nacer.

También se valoró la información y las opiniones que tenían las madres sobre lactancia, así como la experiencia previa o la ausencia de experiencia previa con lactancia, tomar la decisión durante la gestación o el parto, y no tener pareja.
Asimismo, en el estudio se incluyeron características relacionadas con los hábitos de vida de la madre antes y durante la gestación, como la inactividad física, el sedentarismo (entendido como periodos de tiempo sedentario de más de 2 horas seguidas a lo largo del día), la dieta o el consumo de tabaco y de alcohol.
El sedentarismo, un estilo de vida relacionado con no iniciar la lactancia materna
Los autores del estudio afirman haber observado la influencia positiva de un estilo de vida saludable con el inicio y la duración de la lactancia. Por ejemplo, afirman haber observado una mayor probabilidad de iniciar lactancia en mujeres con más actividad física. «Entre los estilos de vida, solo el sedentarismo se asocia a no iniciar lactancia materna, mientras que no tienen influencia los hábitos alimentarios u otros», manifiestan los autores del estudio.

La alimentación, el tabaquismo y la obesidad también influyen
Aunque no se conoce la posible relación de todos los estilos de vida con la decisión de iniciar la lactancia materna, sí se ha observado que el tabaquismo influye negativamente en la instauración y duración de la lactancia materna. Asimismo, la obesidad también se asocia de forma negativa con el inicio de la lactancia y su mantenimiento durante el primer año de vida del bebé.
«La importancia de la dieta se ha relacionado con los nutrientes específicos, los grupos de alimentos y los patrones dietéticos específicos. Así, entre los patrones de dieta saludable, la mediterránea es la que cuenta con mayor nivel de evidencia y es una de las que debería recomendarse«.

En definitiva, según los investigadores, «detectar los factores asociados a la ausencia de inicio de la lactancia materna resulta de especial interés para poder intervenir sobre los mismos y aplicarlos en los programas de promoción (de la lactancia)».
«En nuestro estudio hemos comprobado que los factores relacionados de forma independiente con no iniciar la lactancia materna fueron sedentarismo materno, no estar casada o con pareja estable, no disponer de experiencia previa con la lactancia y haber tomado la decisión durante la gestación (y no antes).
Además, observamos que tanto el porcentaje de fumadoras como la frecuencia de sedentarismo durante la gestación fue superior en las madres que no iniciaron lactancia, sin identificar diferencias respecto a otros estilos de vida entre las que optaron por la lactancia y las que no. Sin embargo, solo el sedentarismo materno durante la gestación se ha identificado como un factor independiente en el análisis multivariante asociado con la decisión de no iniciar la lactancia.»
Factores sociodemográficos: ¿Cómo influye la sociedad en la lactancia materna?
La investigación también analizó si los factores sociodemográficos de la madre influían a la hora de no iniciar la lactancia materna: edad de la madre al nacer su hijo, nivel de escolarización, estado civil, clase social, tipo de convivencia, número de hijos y nacionalidad.
«En nuestro estudio, los factores determinantes que se asocian a no iniciar la lactancia materna son la ausencia de experiencia previa con la lactancia, el momento de la decisión sobre la lactancia y el estado civil«, sostienen los autores.
También se consideraron características sociodemográficas del padre: nivel de escolarización, profesión y nacionalidad.
Otros factores analizados fueron si existían problemas de salud maternos, características del hijo (fecha de nacimiento, sexo, peso al nacer, semanas de gestación, tipo de parto, problemas de salud) y características de la gestación (programa de preparación al parto con matrona y seguimiento durante gestación).
Las variables relacionadas con la lactancia fueron: inicio de lactancia materna (sí/no), momento en el que decidieron utilizar lactancia (antes/durante gestación/después), información sobre lactancia materna, experiencia previa (favorable/no favorable) y opinión de la madre y padre sobre su inicio (favorable/en contra).
«Respecto a las características sociodemográficas, se observó, de forma concordante con estudios previos, una frecuencia inferior de lactancia en mujeres sin pareja estable. También mostramos resultados coincidentes con los previos que relacionan la mayor edad de la madre y el inicio de lactancia.
Asimismo, presentamos resultados similares a los publicados respecto a la nacionalidad de las madres, pues la proporción de mujeres procedentes de otros países es superior en las que eligieron amamantar que en las que no. Esto puede estar relacionado con motivos laborales y socioculturales. Sin embargo, a diferencia de otras investigaciones, no hemos observado relación entre la clase social e iniciar lactancia».
Una experiencia previa negativa desanima a iniciar la lactancia
«También hemos comprobado, coincidiendo con estudios previos, la influencia de la experiencia previa con la lactancia sobre utilizarla de nuevo«, manifiestan los autores.
En los casos estudiados, un 41,4% la había utilizado anteriormente, manifestando que fue una experiencia favorable el 70,1%. Indicaron una opinión general favorable sobre la lactancia el 69,3% de las participantes y el 64,4% de sus parejas.
Por otra parte, un 88,5% indicó haber dispuesto de información sobre lactancia y el 60,7% la recibió durante la gestación. La matrona fue la fuente informativa más frecuente (73,6%), seguida de familiares (33%). El pediatra informó en un 14,1% de los casos, el ginecólogo en el 7,8% y el médico de familia en el 4,6%. La decisión sobre la alimentación o no con leche materna la tomó antes de la gestación el 67,5% de las participantes.
Si quieres información para prepararte para la lactancia materna o necesitas asesoramiento profesional para solucionar un problema en tu lactancia, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la consultora de lactancia materna Inma Mellado, IBCLC, monitora de La Liga de la Leche, Máster en Nutrición Pediátrica y presidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna.
Las mujeres consideran la lactancia como la mejor forma de alimentación para sus hijos, pero, contradictoriamente, no la eligen
«Las mujeres consideran la lactancia como la mejor forma de alimentación para sus hijos, lo que coincide con la mayoritaria opinión favorable hacia la lactancia de la mayoría de nuestras participantes y sus parejas tanto en casos como en controles. Este hecho podría tener relación con el efecto de las campañas de promoción y con el papel de las fuentes de información sobre lactancia, pues la inmensa mayoría de las entrevistadas afirmó disponer de información y su principal fuente fue la matrona.
Sin embargo, nuestros resultados no muestran que esta mayoritaria opinión se vea reflejada en la elección para sus hijos. Esto puede deberse a que las decisiones personales sobre la lactancia dependen también de otros aspectos, como son la decisión materna, dificultades del inicio de la lactancia materna y problemas de salud maternos«.

«Nuestros datos señalan a la matrona como la principal fuente, mientras que el médico de familia y el pediatra informan con escasa frecuencia, aunque son profesionales con una posición privilegiada para promover la lactancia materna«, señalan los investigadores.
El momento en el que se decide amamantar es otro factor clave
Son pocos los estudios que han analizado la relación con la lactancia de los estilos de vida referidos a actividad física y alimentación de las madres antes y durante el embarazo:
«Nuestro estudio ha demostrado que el sedentarismo durante el embarazo y tomar la decisión sobre la lactancia en ese periodo se asocian a no iniciarla.
Similares resultados sobre el momento de decidir sobre la lactancia se han observado previamente, probablemente debido a la mayor influencia de las convicciones previas culturales, familiares y personales antes de la gestación, mientras que durante la misma se perciben más próximas las dificultades para combinar lactancia y actividades habituales.»
Los investigadores atribuyen este hecho a que «durante el embarazo y la lactancia las mujeres se preocupan más por su salud, lo que podría trasladarse a la salud de sus hijos, repercutiendo en las actitudes hacia los estilos de vida más saludables tanto para ellas como para sus recién nacidos».
Es preciso conocer e identificar los factores que impiden elegir la lactancia para intervenir sobre ellos
En conclusión, los resultados de este estudio permiten identificar una serie de características en una mujer gestante que aumentan el riesgo de no iniciar la lactancia materna. La presencia de estas características puede alertar a los sanitarios en su práctica clínica diaria, favoreciendo que actúen más específicamente (desde la consulta de la matrona, el obstetra, el pediatra o el médico de familia) en las madres, «dedicando el tiempo y los recursos necesarios para conocer sus opiniones, explorar sus miedos y recomendar la lactancia materna como una opción a considerar».
También te puede interesar...
-
¿Por qué las mujeres abandonan la lactancia materna?
-
Lactancia materna ¿prolongada?
Es posible que en los últimos años hayas leído u oído a diversas personas hablando de "lactancia prolongada", un término difícil de definir. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna os hablamos…
-
Lactancia materna y caries: ¿La lactancia materna provoca caries?
Lactancia materna y caries: de tarde en tarde surgen voces que nos alertan de los “terribles peligros” de mantener la lactancia materna a demanda, sobre todo si se trata de niños mayorcitos y que maman…
-
Los niños criados con lactancia materna están más protegidos contra el Covid-19
Un estudio publicado en la International Breastfeeding Journal y realizado en España concluye que la lactancia materna protege a los niños frente a la Covid-19 a largo plazo. Es decir, que los niños criados con…
-
Aspectos importantes en los primeros días de lactancia
Los primeros días de lactancia son importantes para que esta fluya adecuadamente. Aquí os doy unas cuantas recomendaciones para que las tengáis en cuenta a la hora de establecer la lactancia materna. Lactancia en la…
-
¿Cuáles son los problemas más comunes en la lactancia (materna y artificial)?
Durante la lactancia, ya sea con el pecho, mixta o con el biberón, pueden surgir obstáculos que impidan que esta se desarrolle normalmente. Mantenidos en el tiempo, esas barreras pueden ir a más y en…
2 responses on "Más del 10% de las madres de nuestro país deciden no iniciar la lactancia materna. Investigadores desvelan cuáles son los factores determinantes para no iniciar la lactancia materna"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/en-IN/register?ref=UM6SMJM3
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.