La infección por coronavirus COVID-19 que está causando una pandemia mundial todavía es una incógnita en muchos sentidos. Un virus desconocido sobre el que hay abiertas numerosas investigaciones. Cada día que pasa recibimos información nueva,…

Artículo publicado el 23 Oct 2020 - Este artículo ha sido revisado y actualizado con fecha 6 agosto, 2022
No solo es el alimento más completo, sino también el más “inteligente”. La leche materna es el único alimento capaz de cambiar durante una misma toma para adaptarse a las necesidades nutricionales del bebé. De esta forma, le ofrece el único alimento realmente personalizado que existe en todo el mundo. Os hablamos más de ella en la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
La leche materna, un alimento “mágico” lleno de beneficios
La leche materna es el alimento ideal para los bebés. La OMS y otras sociedades científicas recomiendan que los lactantes tomen solo leche materna hasta los 6 meses de vida y que se mantenga posteriormente la lactancia materna, junto a otros alimentos, hasta los dos años y tanto tiempo como la mamá y el bebé lo deseen a partir de entonces.
Y es que los múltiples beneficios de la lactancia materna han sido bien estudiados:
- Los bebés que toman leche materna tienen menos otitis, menos gastroenteritis y menos infecciones respiratorias bajas.
- Actúa de forma similar a una vacuna contra muchos virus.
- También presentan menos riesgo de sufrir obesidad y diabetes en el futuro.
- Incluso se ha descubierto que tienen menos incidencia de muerte súbita del lactante.
Asimismo, dar el pecho también tiene múltiples ventajas para las mamás: las madres que amamantan tienen menos riesgo de sufrir una hemorragia postparto, cáncer de ovario o diabetes.
En cuanto a su composición, la leche materna aporta todos los nutrientes que necesita el bebé para crecer los primeros meses (¡y años!) de vida. Pero además tiene una característica casi mágica que la hace única: es capaz de variar su composición adaptándose al lactante en cada momento. Y es que esta cambia a lo largo de la lactancia, durante el día e incluso durante la toma.
¿De qué se compone la leche materna?
La leche materna se compone principalmente de agua (en torno al 88%), lo cual es de vital importancia para prevenir la deshidratación del bebé. Otro 7% son hidratos de carbono (el mayoritario es la lactosa) y tiene un 3-4% de grasa (este es el componente que más varía su composición).
Tan solo un 0,9-1% son proteínas (algunas con un papel fundamental, como la lactoferrina, que ayuda a la absorción del hierro y evita que las bacterias lo usen, o las inmunoglobulinas, que protegen al bebé frente a determinadas infecciones).
Además de todo lo anterior, la leche materna contiene todas las vitaminas y minerales que precisa el bebé para un crecimiento y desarrollo saludables. Como tiene poco hierro, su absorción es mucho mejor que la de la leche de fórmula o de vaca.
Así varía la leche materna a lo largo de la toma: un “menú de tres platos” que cubre todas las necesidades nutricionales de nuestro bebé
A lo largo de la toma, la leche materna va variando su composición para adaptarse a la perfección a las necesidades del bebé lactante. El pecho nunca se vacía por completo, aunque este no está preparado para almacenar; sino para producir, por lo que la mayor parte de la leche se produce durante las tomas.

Al principio de cada toma, la leche materna es rica en agua y más dulce (contiene más hidratos de carbono), mientras que la parte final es rica en grasa (y por tanto, más calórica y más saciante). En realidad, se pueden distinguir tres “leches diferentes” en una misma toma:
- La primera parte de la toma: es la que el lactante obtiene con menos esfuerzo. El agua es el principal componente. Esta cubre las necesidades de hidratación del lactante. Esta porción también es rica en hidratos de carbono (en torno a un 7%), la mayoría en forma de lactosa. Tiene también factor bífidus (necesario para el crecimiento de la flora bífida) y factores de protección (como inmunoglobulinas y lactoferrina), algunas hormonas (que ayudan a la la maduración intestinal, entre otras cosas), componentes antiinflamatorios y factores de crecimiento.
- En la segunda parte de la toma: el bebé continúa succionando, pero de forma más lenta y profunda. Al mismo tiempo, la leche materna va cambiando su composición progresivamente. Este “segundo plato” del menú de nuestro bebé, tiene una función fundamentalmente nutritiva y es vital para el crecimiento del bebé. Es rica en calcio y fósforo y contiene muchas proteínas (sobre todo las llamadas caseínas).
- La parte final: constituye la fase lipídica. Es rica en grasas, aporta gran cantidad de calorías y resulta muy saciante. Es la parte más densa y, por tanto, los bebés requieren más esfuerzo para obtenerla (por eso algunos protestan un poco, tiran del pezón o realizan más descansos). La grasa de la leche materna es de fácil digestión y rápida absorción.
En esta última porción de la toma, leche materna es rica en colesterol (y parece que esta exposición temprana al mismo ayuda a su correcto metabolismo en la etapa adulta). También contiene abundantes ácidos grasos insaturados (fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso y de la retina) y agentes de defensa frente a las bacterias.
¿Cómo cambia la leche materna a lo largo de la lactancia?
La leche materna también va variando su composición a lo largo de todo el periodo de lactancia, para adaptarse a las diferentes necesidades nutricionales que tiene el bebé en las diversas fases de su desarrollo y crecimiento. Incluso, por increíble que parezca, la leche materna de las madres de bebés prematuros es diferente de las que tienen bebés a término. En estos casos contiene más proteínas, más grasa y más calorías, así como más lactoferrina y más inmunoglobulina A. En cambio, tiene menos lactosa. ¡Y todo ello es justo lo que necesitan estos pequeños!
Los primeros días tras el parto secretamos calostro. Se dice de él que es la primera vacuna, porque aporta cantidades muy altas de inmunoglobulinas, lactoferrina y oligosacáridos además de células defensivas. Esta primera leche es de color amarillo (por eso también recibe el nombre de “oro líquido”), tiene muchas proteínas y menos cantidad de grasa que la leche madura. También se digiere mucho más fácilmente.
Posteriormente tenemos una leche de transición. Esta aumenta su contenido en lactosa y grasas, por lo que aporta más calorías. Finalmente (en torno a las dos semanas postparto) segregamos la leche materna madura.
Cuando la lactancia se extiende más allá del año de vida (lactancia prolongada de larga duración), aumenta su contenido en grasa y calorías (al contrario de lo que se suele pensar: que está “aguada” y otras tonterías similares). No hay ninguna duda al respecto: la lactancia materna por encima del año sigue siendo igualmente beneficiosa para los niños.
¿Y durante el día, cómo cambia la leche materna?
La leche materna también varía su composición a lo largo del día. Durante la noche, aumenta su contenido en sustancias que ayudan a conciliar el sueño y favorecen la regulación del ritmo circadiano (día/noche) del bebé (como el triptófano y la melatonina).
Además, durante la noche se libera más prolactina (la hormona encargada de la lactancia por excelencia). Las tomas nocturnas aseguran así una correcta y continúa producción de leche materna. Además, la prolactina también ayuda a la madre a dormirse antes.
Como consecuencia de todo lo anterior, entre los beneficios de la lactancia materna nocturna está el de ayudar a tener un descanso mejor y más profundo, tanto al bebé como a la mamá. Como conclusión obvia de todo lo anterior, las tomas nocturnas son importantísimas para el establecimiento de la lactancia materna, así como para el bienestar de la mamá y su bebé. Y ante cualquier duda, temor, preocupación o inseguridad al respecto que podamos tener, siempre podemos consultar a una especialista en lactancia materna y buscar el apoyo de la Tribu o de un grupo de apoyo a la lactancia.
Si quieres más información o necesitas ayuda asesoramiento profesional para tu lactancia, en la Tribu CSC puedes consultar a nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos está Inma Mellado, asesora de lactancia IBCLC, Monitora de La Liga de la Leche, Máster en Nutrición Pediátrica y presidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna.
Autor/a

Revisado por:

Carmen Vega
Mamá de 5, médico de familia y consultora de lactancia (IBCLC). Autora del libro: Lactancia Materna, Casos Reales de Superación.
También te puede interesar...
-
Encuentran anticuerpos frente a COVID-19 en la leche materna
-
Por qué no hace falta tener un banco de leche materna en casa
Una de las preocupaciones más habituales de las madres cuando están amamantando a sus hijos es la incorporación al trabajo fuera de casa. Les surgen dudas de si realmente es posible continuar con la lactancia…
-
Encuentran anticuerpos frente a COVID-19 en la leche materna
La infección por coronavirus COVID-19 que está causando una pandemia mundial todavía es una incógnita en muchos sentidos. Un virus desconocido sobre el que hay abiertas numerosas investigaciones. Cada día que pasa recibimos información nueva,…
4 comentarios en "La "magia" de la leche materna: El único alimento "inteligente" y personalizado"
Deja un mensaje Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Juego y juguetes
- Manualidades
- Crianza Respetuosa
- Literatura infantil
- Alimentación infantil
- Seguridad Infantil
- Educación infantil
- Alimentación Complementaria
- Salud infantil
- Alimentación con fórmula
- Lactancia materna
- Pedagogía Montessori
- Desarrollo infantil
- Porteo Infantil
- Salud de los Progenitores
- Psicología Infantil
- Posparto
- Educación Sexual
- Recién nacido
- Fertilidad
- Parto
- Segunda infancia y adolescencia
- Embarazo
- Educación Emocional
- Maternidad y paternidad
- Familias con animales
- Seguridad en el coche
- Sueño infantil
Entradas recientes
- Vacaciones, perros, gatos y niños
- Cómo combinar el uso de protector solar con tomar el sol sin protección para absorber la vitamina D: ¿Se puede tomar el sol sin protector o son imprescindibles los protectores solares?
- ¿Un niño resfriado puede ir a la piscina o a la playa?
- La primera terapia médica para frenar la miopía en los niños a punto de hacerse realidad
- Baby Led Weaning (BLW): 10 Alimentos fresquitos para que tu bebé disfrute en verano
Que maravilla. Mi hijo va a cumplir 8 años en diciembre y aún sigue mamando. Gracias por este gran artículo.
Gracias,gracias,gracias es lo más bello que le puede pasar a una mamá dar la teta y a su bebe poder tomarla, una de las cosas más lindas del MILAGRO DE LA VIDA ,
Hace poco les escuche que cuando la mamá regresa al trabajo, puede darle al bebé leche hasta que regrese y no se le va a ir o disminuir la producción de leche, es correcto.. me toca regresar a trabajar y quiero seguir dándole de mi leche como le hago para no perderla
yo llevo 2 años y 6 meses amamantando a mi pequeño y estamos felices