Aunque mucha gente cree que para viajar seguro es suficiente con tener un sistema de retención infantil (sillita del coche), son muchas las cosas que no podemos controlar cuando estamos en la carretera con el…

Cuando tomas la decisión de formar una familia sabes que la vida te cambiará de manera decisiva. Convertirnos en madres o padres suele ser una de las experiencias más trascendentales que vivimos a lo largo de nuestra vida. Sentir el peso de la responsabilidad de la supervivencia y el bienestar de una personita indefensa puede resultar abrumador. En este post os ofrecemos consejos para sobrevivir a los primeros años de crianza.
Cómo sobrevivir a los primeros años de crianza
¿Sabremos hacerlo bien? ¿Seremos capaces de atender sus necesidades? ¿Sabremos educarles para que sean buenas personas y tengan éxito en su vida? Multitud de preguntas nos asaltan y todo el mundo nos cuenta su experiencia y nos da consejos sobre cómo deberíamos afrontar esta nueva etapa de nuestra vida.
Los primeros años de crianza pueden resultar especialmente difíciles. Nos transmiten una idea de la maternidad idílica en la que podemos (incluso parece que deberíamos) seguir con nuestras vidas como si nada hubiera cambiado. Pero tener un bebé en casa es una experiencia que lo cambia todo. Así que si estáis a punto de tener un bebé o acabáis de tenerlo, os dejamos algunos consejos para sobrevivir a los primeros años de crianza.
Vaya por delante que lo que nos gustaría no es que aprendiéramos a sobrevivir a los primeros años de crianza, sino que fuéramos capaces de disfrutarlos y gozarlos, que para eso decidimos dar el paso de formar una familia. Cuando tomamos la decisión de convertirnos en madres o padres no lo hacemos para cargar con una interminable lista de responsabilidades y quehaceres; lo hacemos pensando en disfrutar de la experiencia, así que nuestros 10 consejos van cargados de buenas intenciones para que consigamos nuestro principal objetivo: disfrutar de la crianza.
Consejos para sobrevivir a los primeros años de crianza: Calentar antes de entrenar
Siempre se ha dicho que los niños vienen sin instrucciones debajo del brazo. Es cierto que no las traen y que tampoco podemos hacer unas generalizadas que sirvan para todos los casos ya que cada bebé es diferente. Lo que sí podemos afirmar sin miedo a equivocarnos es que la crianza se construye a base de decisiones y para tomar decisiones conscientes lo mejor es disponer de toda la información a nuestro alcance.
Aprovechad los meses de espera para leer e informaros sobre aquellas cuestiones que os inquieten. Ya sabéis que el equipo de Criar con Sentido Común apostamos por una crianza respetuosa. También hay multitud de libros que pueden ayudaros a prepararos para esta experiencia y, en nuestra web, contáis también con muchos cursos de distintas temáticas que pueden ayudaros a prepararos para vivir la crianza (a los que podéis tener acceso gratuito e ilimitado si formáis parte de la Tribu CSC).
Si quieres más información o necesitas apoyo o asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
Organización familiar
Cuidar de un bebé es una tarea agotadora que implica toda nuestra energía. El puerperio es, además, una etapa de recuperación física y de emociones muy intensas. Si queremos dedicarnos a cuidar de nuestro bebé, escuchar a nuestro cuerpo, conocer a esa pequeña personita que acaba de llegar a nuestra vida y lo ha transformado todo, acomodarnos en nuestro nuevo rol de madres… es fundamental que nos organicemos y deleguemos otras tareas en otros familiares. Si podemos prever con antelación y tener comida congelada, por ejemplo, para los primeros días; nos ahorraremos preocupaciones rutinarias del día a día que podemos planificar con antelación.
Ayuda sí, gracias
Una de las cuestiones que más suelen incomodar a algunas familias en los primeros días es el tema de las visitas. Es lógico que familiares y amigos/as quieran darnos la enhorabuena y conocer al nuevo miembro de la familia. Sin embargo, como ya hemos visto, los primeros días estamos aún adaptándonos a la nueva situación y recuperándonos del parto, y lo último que necesitamos es estar pendientes de atender a las visitas y prepararles un aperitivo.
Es frecuente que quienes vienen de visita quieran coger al bebé para que la madre pueda ocuparse de otras cosas; y es frecuente, también, que a la madre solo le apetezca dedicarse a maternar. Así que si vamos a recibir visitas, tanto mejor si son de confianza y podemos pedirles abiertamente que nos ayuden mientras cuidamos del bebé o descansamos. La ropita para el bebé está bien, pero un tupper con comida casera o un “descansa ahora que se ha dormido que yo tiendo la lavadora” es música celestial para una madre recién estrenada.
Autocuidado
La crianza es una experiencia que exige una dedicación completa. La maternidad, además, está teñida de un halo de entrega que se nos presupone a las madres que puede hacer que nos sintamos literalmente engullidas por la experiencia. Dedicarnos 24 horas al día, 7 días a la semana, a cuidar de un bebé es de lejos la experiencia más agotadora que he vivido en primera persona.

A menudo, encontrar tiempo para darnos una ducha tranquila durante 10 minutos se convierte en una misión imposible. Sabemos que las necesidades de un bebé recién nacido son muchas; por eso es fundamental que nos cuidemos para poder estar en condiciones de cuidar. Es uno de los consejos para sobrevivir a los primeros años de crianza más importantes.
Tapones para los oídos
«¿Otra vez le estás dando el pecho?» «Pues con dos meses el mío ya dormía toda la noche del tirón». «Déjalo que llore que así se le ensanchan los pulmones». «No lo tengas tanto en brazos, que se acostumbran». «Pues yo a los míos les daba biberón con cereales y dormían toda la noche». «¿En la cama con vosotros? ¡Qué locura! No le sacaréis de ahí nunca»…
De verdad, todo el mundo sabe cómo criar a sus hijos/as, pero sólo vosotros/as sabéis como queréis criar al vuestro o a la vuestra. Así que cómprate unos tapones para los oídos y sonríe. No tienes que dar explicaciones a nadie sobre las decisiones que tomas con respecto a la crianza de tu bebé.
Expectativas realistas
Un bebé que duerme, come y sonríe; la casa de revista, la sonrisa siempre puesta, rendir en el trabajo igual que antes, recuperar la figura cuanto antes, lucir perfecta, no descuidar la pareja ni las relaciones sociales… ¡Stop! El día tiene 24 horas, los bebés lloran, nos necesitan y no tenemos que llegar a todo ni hacerlo todo perfecto todo el tiempo. Vale cansarse, dejar los platos sin fregar hasta la tarde, no peinarse en todo el día… dejemos de castigarnos por no llegar a todo.
Cuestión de prioridades
Así que lo mejor es priorizar qué es lo más importante. Atender las necesidades básicas de nuestro bebé y las nuestras personales. Con eso tenemos la lista de esenciales cubierta. El resto de cuestiones, por orden de prioridad. Y que disfrutar de la experiencia de la maternidad no se quede siempre para el último lugar. Atender las obligaciones es importante. Disfrutar de los placeres de la crianza, también. Nuestros/as hijos/as crecerán y seguiremos teniendo facturas que pagar, platos que fregar y trabajos que realizar. Pero los días en que son peques y jugar con nosotras/as les parece el mejor plan del mundo no volverán.
Fomenta su autonomía
Cuando nace un bebé depende de nosotras/os para casi todo. Sin embargo, conforme van creciendo cada vez pueden valerse más por sí mismos/as y cooperar en las tareas de casa. Es importante no forzar sus ritmos; y también lo es fomentar su autonomía para que vayan alcanzando esa “independencia” cuando sea su momento. Acercarnos a filosofías educativas como Montessori o la Disciplina Positiva puede ayudarnos a fomentar esta autonomía en nuestros hijos e hijas, sin perjudicar su desarrollo haciendo de más por ellos/as.

Elige y fluye
¿Teta o biberón? ¿Colecho o cuna? ¿Escuela infantil o abuelos/as? ¿Colegio público o privado? Todo en la crianza son decisiones. Hoy en día tenemos mucha información a nuestro alcance y muchas opciones a nuestra disposición. Elegir no siempre es fácil. A veces, el miedo a equivocarnos nos hace vivir con inquietud cada una de nuestras decisiones. Pero, ¿sabéis qué? No existe una única opción correcta y seguro que en algo nos vamos a equivocar, porque la perfección, sencillamente, no existe. Y la crianza no es una excepción.
Así que lo mejor que podemos hacer es tomar una decisión consciente y fluir con ella. Si vemos que hay algo que no nos encaja siempre podemos reconsiderar y cambiar de opción, pero vivir continuamente torturándonos con la posibilidad de habernos equivocado no tiene sentido.
Calorcito y apoyo
Uno de los mejores consejos para sobrevivir a los primeros años de crianza es rodearnos de gente que nos haga más agradable el viaje. Un proverbio africano dice que «para criar a un niño hace falta una tribu entera». En las últimas décadas, por el ritmo de vida que llevamos, se ha perdido esa tribu que antes era la familia.
Por eso es fundamental que encontremos el apoyo de otras familias que estén en nuestra misma sintonía y quieran vivir la crianza de un modo respetuoso. En la Tribu CSC, son muchas las familias que se acompañan mutuamente en esta apasionante aventura de la crianza.
También te puede interesar...
-
7 Consejos imprescindibles para viajar seguro en el coche
-
¿Qué es la Crianza Respetuosa? II Congreso sobre criar con respeto de los profesionales de CSC
El próximo 2 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Crianza Respetuosa. Coincide con el aniversario de la muerte del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby, padre de la teoría del apego y, por…
-
12 Cuentos imprescindibles de 3 a 6 años
Los cuentos ilustrados son una estupenda herramienta de aprendizaje y un fantástico vehículo de transmisión de valores como la diversidad, la tolerancia, la autoestima, el valor de ser uno mismo, el pensamiento positivo... Los siguientes…

Silvia Guijarro
SILVIA GUIJARRO Madre de una niña y un niño. Maestra de Educación Primaria y Educadora de Disciplina Positiva para familias.
Website : http://madremaestraymujer.wordpress.com/
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Consejos imprescindibles para sobrevivir a los primeros años de crianza"