El tema del desarrollo infantil es uno de los que no debemos olvidar en la infancia de un niño o niña, puesto que es en los primeros años cuando suceden los mayores cambios y maduraciones, y se alcanzan hitos importantes.
En los primeros años, adquieren nuevas capacidades, descubren y aprenden. Al crecer, los niños aprenderán y dominarán destrezas como el habla, el control de su propio cuerpo y la relación con objetos, su entorno y otras personas. Y eso solo es una pequeña parte de todo lo que van a aprender. De pronto empezarán a sentir varias emociones, y aparecerá eso que conocemos como socialización con los iguales, cuando empiecen a relacionarse con otros/as peques y a hacer sus primeros amigos/as y tener sus primeros conflictos.
Es un proceso continuo con una secuencia predecible, pero única para cada niño/a. Sin progresar al mismo ritmo, cada etapa es afectada por sus formas de desarrollo en sus primeros años.
En la crianza del bebé, tendrás que desarrollar habilidades para acompañarle en cada una de sus etapas, entre ellas la educación infantil.
Recuerda que si eres miembro de la TRIBU CSC puedes acceder a todo nuestro contenido sin límites, pagando una cuota mensual, sin compromiso de permanencia. También ponemos a tu alcance a 18 profesionales de la salud y la educación, y un espacio con cientos de madres y padres, a los que consultar online sobre la salud y el desarrollo de los/as peques: alimentación infantil, embarazo, sueño, desarrollo, emociones… y todo lo relacionado con la ma(pa)ternidad y la crianza.
Date hoy de alta, sin compromiso ni permanencias, y disfruta del primer mes completamente GRATIS.
¿Nosotros hablamos español a nuestro bebé, es mejor escoger la lengua de signos española (LSE) o podemos usar otra?
¿Si hablamos español debemos usar lengua de signos española o podemos usar otras para signar con nuestro bebé? ¿Es mejor la LSE o el lenguaje de signos internacional? ¿Cuáles son los pros y contras de escoger LSE? De todo esto hablamos en este post.
Leer MásHiperactividad infantil: Síntomas y tratamientos
La hiperactividad infantil es uno de los trastornos del neurodesarrollo que se diagnostican con mayor frecuencia en la infancia. Su detección y tratamiento precoces son clave para el desarrollo y aprendizaje del pequeño. Pero ¿cómo podemos ayudar a un niño hiperactivo?
Leer MásAtención temprana: Cuándo preocuparse por el desarrollo del bebé. Signos de alarma
Pero en otros casos hay señales de alarma que debemos saber identificar lo antes posible, porque la Atención Temprana resulta fundamental para prevenir, corregir o tratar problemas de desarrollo en el bebé.
Leer MásMi bebé tiene miedo a gatear: ¿Qué puedo hacer?
La evolución del bebé durante los primeros dos años es asombrosa. Sin embargo, entre el primer mes y los 12 meses se producen una serie de hitos que nos harán sentirnos felices de inmediato: la primera sonrisa consciente, el primer gritito, la primera palmada… Alrededor de los ocho meses (siempre aproximadamente porque cada peque es un mundo) aparece el desplazamiento o gateo (hay muchas formas de hacerlo). ¡Y surgen muchas dudas respecto a cómo debe gatear el bebé!
Leer Más¿Cuántos signos debo enseñar a mi bebé?
Hace unos meses estabais preparando la llegada de tu bebé y, en un abrir y cerrar de ojos, ya tiene 6, 12, 15 meses y habéis decidido utilizar los signos como forma de comunicación temprana. Pero ¿cuántos signos debo enseñar a mi bebé?
Leer MásLos pediatras piden la prohibición de los andadores infantiles
La Academia Americana de Pediatría (AAP, en sus siglas en inglés) lleva desde 2018 reclamando que se dejen de fabricar los andadores para bebés (tacatá o correpasillos). Entre 1990 y 2014 estos andadores provocaron 230.676 lesiones a menores solo en Estados Unidos. Es una petición a la que se ha unido la Asociación Española de Pediatría.
Leer Más¿Qué es la dislexia? Cuando la lectoescritura es un problema
Alguna vez he escuchado en series y programas de televisión conversaciones en las que un personaje decía algo así como “no sé dónde está la derecha porque soy disléxico” o “no hablo bien porque soy disléxico”. Y siempre pienso en lo necesarias que son en este sentido las campañas de sensibilización porque, no, la dislexia no tiene nada que ver con la lateralización ni con hablar mejor o peor.
Leer Más30 de septiembre – Día Internacional de Concienciación sobre el TEL. Entrevista a Llanos Martínez, presidenta de ATELCU: “Nuestros hijos son extranjeros en su propio idioma”
Seguramente si te digo que hoy se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el TEL o TDL pienses ¿y eso qué es y qué significa este trastorno? Quédate un rato y te lo contamos.
Leer MásCuarentenials, pandemials o coronials: Cómo serán los bebés que nacieron en medio de la pandemia
En esta sociedad tan dada a las etiquetas, la pandemia del coronavirus también ha dado paso a nuevos conceptos como “cuarentenials”, “coronials” o “pandemials”. Así se ha bautizado a la generación de los bebés nacidos en pandemia y los niños y adolescentes que la han sufrido como nosotros.
Leer MásDía Europeo de las Lenguas: Cómo afecta a la adquisición de la lengua en nuestros peques el uso de nuevas tecnologías
El Día Europeo de las Lenguas se celebra desde el año 2001 el día 26 de septiembre por iniciativa del Consejo de Europa. Los objetivos que persigue la celebración de este día son tanto conocer la riqueza lingüística y la diversidad cultural de Europa como fomentar el aprendizaje de las lenguas en cualquier momento de la vida, dentro o fuera de los centros educativos.
Leer Más