El tema del desarrollo infantil es uno de los que no debemos olvidar en la infancia de un niño o niña, puesto que es en los primeros años cuando suceden los mayores cambios y maduraciones, y se alcanzan hitos importantes.
En los primeros años, adquieren nuevas capacidades, descubren y aprenden. Al crecer, los niños aprenderán y dominarán destrezas como el habla, el control de su propio cuerpo y la relación con objetos, su entorno y otras personas. Y eso solo es una pequeña parte de todo lo que van a aprender. De pronto empezarán a sentir varias emociones, y aparecerá eso que conocemos como socialización con los iguales, cuando empiecen a relacionarse con otros/as peques y a hacer sus primeros amigos/as y tener sus primeros conflictos.
Es un proceso continuo con una secuencia predecible, pero única para cada niño/a. Sin progresar al mismo ritmo, cada etapa es afectada por sus formas de desarrollo en sus primeros años.
En la crianza del bebé, tendrás que desarrollar habilidades para acompañarle en cada una de sus etapas, entre ellas la educación infantil.
Recuerda que si eres miembro de la TRIBU CSC puedes acceder a todo nuestro contenido sin límites, pagando una cuota mensual, sin compromiso de permanencia. También ponemos a tu alcance a 18 profesionales de la salud y la educación, y un espacio con cientos de madres y padres, a los que consultar online sobre la salud y el desarrollo de los/as peques: alimentación infantil, embarazo, sueño, desarrollo, emociones… y todo lo relacionado con la ma(pa)ternidad y la crianza.
Date hoy de alta, sin compromiso ni permanencias, y disfruta del primer mes completamente GRATIS.
El pensamiento mágico en niños según Montessori
El pensamiento mágico ayuda a los niños a comprender el mundo que les rodea desde su percepción, pero algunos modelos educativos, como la pedagogía Montessori, desaconsejan fomentar este tipo de creencias en la primera etapa del desarrollo (de cero a seis años), objetando que podría causar interferencias en el aprendizaje, según la edad del pequeño.
Leer Más¿De verdad las mascarillas están haciendo tanto daño a los niños?
Los daños supuestamente registrados en “el primer estudio sobre el impacto de las mascarillas obligatorias en niños”, alarman a progenitores de todo el mundo. La publicación ha sido compartida más de 3.000 veces en redes sociales desde el 13 de enero pasado. Aunque el estudio citado existe, sus resultados son preliminares y carecen de carácter científico.
Leer MásLa lactancia materna como entrenamiento para el desarrollo del lenguaje
La lactancia materna es el mejor alimento para los mamíferos por todo el aporte nutricional (que se adapta a las necesidades de cada etapa) y por la protección ante infecciones y enfermedades. Además, se puede generar un vínculo excepcional mamá-bebé, protege el medio ambiente, es muy económica, tiene efectos positivos en el desarrollo motor y psicológico… Pero ¿sabías que la lactancia materna también favorece el correcto desarrollo del lenguaje en general y del habla en particular?
Leer MásColecho, ¿sí o no?
El colecho con los hijos sigue siendo uno de los asuntos más controvertidos dentro de la crianza. Genera controversia entre los profesionales. Algunos lo rechazan categóricamente por su supuestos riesgos; otros no solo lo avalan, sino que lo recomiendan como una práctica con muchos beneficios.
Leer Más¿Qué deporte es mejor para la edad de mi hijo?: Deportes infantiles de 5 a 12 años
En un post anterior os hablábamos de los beneficios de practicar deporte desde la primera infancia y de cuáles eran los mejores deportes infantiles para niños de 0 a 4 años. Pero a medida que crecen y maduran, los niños y niñas van teniendo diferentes necesidades y adquiriendo nuevas capacidades. Por eso es importante saber elegir el deporte más adecuado a cada edad.
Leer MásCómo se inicia el lenguaje en los niños
Ya hemos comentado en alguna ocasión que el desarrollo del lenguaje comienza antes del nacimiento pero, aunque esto sea así, hoy nos centramos en cuestiones más palpables.
Leer MásEntrevista a Zazu Navarro: “El mensaje social que se envía es que la infancia molesta. Las ciudades están hechas por adultos que no juegan y tienen mucha prisa. Hace falta darle valor y reconocimiento a la infancia”
Zazu Navarro cree firmemente en una infancia libre de estereotipos. Es madre de un hijo y ha trabajado durante más de 10 años como Educadora Social y Educadora de Personas con Diversidad Funcional. Se formó como Guía Montessori 0-3 años, Asistente Montessori de 3-6 años y también como Educadora en Disciplina positiva.
Leer MásSi mi bebé aprende a comunicarse a través de signos, ¿perderá su interés en hablar?
Esta es una de las dudas que más se preguntan padres y cuidadores cuando se acercan al mundo de la comunicación gestual con sus bebés a través del baby signing. De hecho, es completamente legítima, ya que los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, por tanto, nunca haríamos nada que les pudiese perjudicar, aunque fuese a largo plazo.
Leer Más¿Qué deporte es mejor para la edad de mi hijo?: Deportes infantiles de 0 a 4 años
El deporte tiene importantes beneficios para niños y adultos. Mejora nuestras vidas tanto a nivel físico como mental. A continuación, te contamos por qué es bueno practicar ejercicio físico en la infancia y qué deportes para niños puedes animar a practicar a tus hijos según su edad.
Leer Más¿Por qué los niños actúan de forma irracional? La ciencia contesta
El cerebro del ser humano sigue siendo un misterio en muchos aspectos y quizás por eso fascina tanto a los científicos. A los adultos muchas veces nos sorprende (e incluso incomoda) ver que los niños actúan de forma irracional frente una situación aparentemente sin importancia.
Leer Más