El exceso o la pérdida de líquido amniótico puede causar complicaciones maternas y fetales durante el proceso de gestación. Por eso, aunque su incidencia es baja, es conveniente conocer cuáles son sus síntomas y qué…

Este post se publicó originalmente el 21/06/2021 y ha sido actualizado en fecha 29/04/2025
Todos sabemos que el líquido amniótico es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea al bebé dentro del útero durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico. Pero ¿sabes exactamente qué el líquido amniótico y para qué sirve?
Qué es el líquido amniótico
El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Le permite moverse con soltura y comodidad dentro del útero sin que sus paredes se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica.
Durante los nueve meses de embarazo, el bebé flota en este líquido amniótico. Este circula constantemente a medida que el bebé lo traga e «inhala», y luego lo libera. La cantidad de líquido es mayor aproximadamente a las 34 semanas de gestación, cuando llega a un promedio de 800 ml. Y aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término (40 semanas de gestación).
¿Cómo se produce el líquido amniótico?
En el primer trimestre de embarazo este líquido es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo materno, pero a partir de la 12ª semana, también el bebé interviene con su orina. A partir de este momento va aumentando paulatinamente y en las 18-20 semanas de gestación, el 90% del líquido está producido por su riñón. De esta forma, el líquido amniótico se va renovando constantemente.

¿Para qué sirve?
El líquido amniótico tiene importantes funciones que ayudan a que el feto se desarrolle:
- Ayuda al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo apropiado.
- Favorece el desarrollo apropiado de los pulmones.
- Evita la presión en el cordón umbilical.
- Ayuda a mantener una temperatura relativamente constante alrededor del bebé, protegiéndolo así de la pérdida de calor.
- Protege al bebé de lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos repentinos.
¿Qué es polihidramnios y oligohidramnios?
Una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios. Esto puede ocurrir con embarazos múltiples (mellizos o trillizos), anomalías congénitas (problemas que existen cuando el bebé nace) o diabetes gestacional.
Lo contrario, es decir, una cantidad muy pequeña de líquido amniótico se denomina oligohidramnios. Esto puede ocurrir con embarazos tardíos, ruptura de membranas, disfunción placentaria o anomalías fetales.

Las cantidades anormales de líquido amniótico pueden llevar a que el ginecólogo vigile el embarazo con mayor cuidado. La extracción de una muestra de líquido amniótico, a través de una amniocentesis, puede proporcionar información con respecto al sexo, estado de salud y desarrollo del feto.
¿Cuánto tiempo tiene un bebé para nacer después de romper aguas? ¿Cuánto tiempo puede estar una mujer con la bolsa rota?
En caso de que ocurra una rotura de membranas o lo que generalmente se conoce como rotura de aguas, no es conveniente que el parto se retrase más de 24 horas. Una bolsa rota puede dar lugar a infecciones y otras complicaciones que son fácilmente evitables mediante una inducción a tiempo.
Entonces, ¿cuándo debo ir al hospital si rompo aguas? Lo antes posible, pero con tranquilidad. Sobre todo si estás de más de 37 semanas, no tienes contracciones, el bebé se mueve bien, el líquido amniótico es claro, no tienes fiebre, pero el streptococo te ha dado positivo. Entonces la recomendación es que no o tardes más de cuatro horas en llegar al hospital.
¿Y si rompo aguas pero no tengo contracciones? Tranquila, el 15% de las embarazadas rompen aguas sin tener contracciones. Se denomina rotura prematura de membranas e implica que, de no comenzar la dilatación en menos de 12 horas, será necesario inducir el parto. En la mayoría de los casos, sucede pasada la semana 37.

¿De qué color es el líquido amniótico cuando rompes aguas?
Puesto que el líquido amniótico es mayoritariamente orina fetal, su color es transparente o con una tonalidad amarillenta. Pero cuidado, porque las variaciones de color en el líquido amniótico pueden alertarnos de que algo requiere revisión médica.
Transparente o amarillo, lo normal
Lo habitual cuando una mujer “rompe aguas” es que la salida de líquido sea transparente o ligeramente amarillo. En estos casos, aunque se recomienda ir al hospital para recibir atención médica, no es necesario hacerlo de manera urgente. La embarazada tiene tiempo para ducharse, avisar a familiares y amigos, recoger sus cosas y desplazarse hasta el centro hospitalario.
«Si el líquido es claro y el estreptococo es negativo, en principio no debería inducirse nunca un parto antes de las 24 horas, ya que de forma natural 6 de cada 10 mujeres se pondrán de parto antes de forma espontánea, y 8 o 9 de cada 10 lo harán en 48 horas», explica la matrona Esther Esteban:
«Si damos un poco más de margen sin hacerles tactos ni exploraciones innecesarias, simplemente comprobando que la bolsa se ha roto, valorando el bienestar fetal (escuchándoles) y controlando que la mamá no tenga fiebre ni infección, lo recomendable sería dejar pasar esas 24 horas para evitar inducciones innecesarias. Eso sí, la mayor parte de protocolos a partir de las 18 horas después de la rotura de la bolsa indican poner antibióticos, pero el bebé no tiene por qué nacer antes de las 24 horas, sino dejar que la madre se ponga naturalmente de parto«.
De color rosáceo, a examen
A veces el líquido amniótico sale teñido de rosa o con una secreción mucosa de ese tono. Esto suele deberse normalmente a que han existido previamente contracciones y se están produciendo las necesarias modificaciones del cuello uterino.
Estas modificaciones cervicales llevan pequeñas pérdidas de sangre o moco que pueden teñir levemente el líquido amniótico. No obstante, debe ser valorado por una matrona u obstetra para conocer el origen concreto de este manchado.
Rojo y en cantidad, valoración urgente
En otras ocasiones la pérdida de líquido amniótico lleva asociado un sangrado rojo, en cantidad similar a una menstruación. En estos casos siempre debe de buscarse asistencia sanitaria urgente para velar por el estado de salud de la mamá y el bebé.
Peligro: aguas teñidas marrones o verdosas
Por último, el líquido amniótico también puede ser marrón o verdoso. Son los denominados “líquido amniótico meconial” o “líquido amniótico teñido de meconio”. Se debe a que la primera deposición del bebé se ha realizado dentro del útero materno y, por lo tanto, se ha filtrado y ha teñido todo el medio en el que se encontraba.
Suele ser un color verde oscuro o marronáceo, y en ocasiones presentan pequeños grumos. Esto sucede de forma bastante frecuente, y es más probable que ocurra cuanto más se prolongue el embarazo. «Esto puede ocurrir a medida que nos acercamos a la semana 40 y hay mayor riesgo cuando se supera este tiempo», añade Esteban.
Si el líquido amniótico es marrón o verde debe de acudirse al hospital rápidamente para valorar el estado fetal, ya que el bebé puede aspirar este líquido en el momento del nacimiento dificultando las primeras respiraciones de adaptación a la vida. «No sabemos por qué se ha hecho caca el bebé y hay que valorarlo», matiza nuestra especialista:
«Si es un color que pasa de verde clarito, y es más verde puré de guisante o marrón y/o espeso, hay que ir urgentemente porque puede existir un compromiso fetal ya que el bebé puede llegar a aspirarlo.
En estos casos se puede precisar una extracción rápida, sería el caso del parto con instrumental o cesárea, para evitar que si el bebé hace movimientos respiratorios dentro del útero el líquido amniótico teñido impacte en sus pulmones, en cuyo caso habría que aspirarle«, explica Esther Esteban.
Si tienes cualquier duda sobre salud materno-infantil o crianza respetuosa, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte. Entre ellos se encuentra la matrona Sara Caamaño.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Polihidramnios y oligohidramnios en el embarazo: Cuando el líquido amniótico aumenta o disminuye
-
Las células del líquido amniótico pueden ayudar a hacer un diagnóstico prenatal y descifrar enfermedades raras, según los últimos estudios
Las tecnologías actuales utilizadas para el diagnóstico prenatal se basan principalmente en el ADN, pero un gran abanico de posibles patologías permanece sin diagnosticar, lo que genera incertidumbre clínica y ansiedad en los progenitores. Hasta…
-
Cómo dormir mejor durante el embarazo, trimestre a trimestre
El sueño de una mujer se ve alterado durante el embarazo. Esta experimenta muchos cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que pueden influir en la calidad del sueño. Por eso, en esta ocasión nos centramos en…
-
Colesterol alto durante el embarazo
Tener el colesterol alto durante el embarazo no es algo excepcional. Muy al contrario, este sube de manera fisiológica. ¿Puede suponer un riesgo? No, siempre y cuando sean subidas fisiológicas y no exista una patología…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
1 responses on "Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas"