La candidiasis oral en recién nacidos es una infección de la lengua y el interior de la boca propia de lactantes pequeños, típicamente en menores de nueve meses, aunque podría presentarse también en niños más…

La lengua blanca de los bebés suele convertirse en motivo de preocupación, pero la realidad es que no es especialmente alarmante. Puede deberse a diferentes motivos como la lactancia o bien por la aparición de hongos. Te explicamos cómo diferenciarlos y cuál es su tratamiento.
¿Por qué los bebés tienen la lengua blanca?
En muchas ocasiones, los bebés pueden tener la lengua blanca. Y aunque solemos inquietarnos ante cualquier mínimo cambio, lo cierto es que puede deberse simplemente a residuos de la leche. Sin embargo, también puede estar motivada por otras causas como el muguet o que la composición química de la saliva se haya alterado por tomar antibióticos o respirar por la boca de forma habitual. Por último, puede que el bebé tenga anemia y le falte hemoglobina y, por tanto, la pigmentación roja. En este último caso, además de la lengua pálida pueden aparecer otros síntomas de anemia como el cansancio.
A excepción de si es causada por los restos de la leche, es necesario acudir al especialista para valorar si es necesario un tratamiento específico. En la Tribu CSC cuentas con la pediatra Gloria Colli con la que podrás resolver cualquier duda sobre la salud infantil de tu pequeño.
Es cierto que muchas veces, el color blanquecino provocado por los restos de leche y por el muguet pueden presentar el mismo aspecto, pero también hay diferencias que permiten saber si se trata de uno u otro.
¿Cómo diferenciar entre residuos de leche y el muguet?
La forma más sencilla para saber si nuestro pequeño tiene muguet en la lengua o simplemente son residuos de leche es intentar limpiarla con un paño húmedo. Si conseguimos eliminarlo, o al menos reducirlo, es porque se trata de leche y, por tanto, no tiene más importancia.
Los residuos de leche
Los residuos de leche se suelen localizar únicamente en la lengua y aparecen especialmente después de cada toma. El motivo es sencillo: los bebés producen muy poca saliva durante los primeros meses de vida, por lo que es más fácil que la leche se quede acumulada en la lengua.
Esta acumulación de leche en la lengua tenderá a desaparecer progresivamente a medida que el niño crezca y, por tanto, aumente también su producción de saliva. La llegada de la alimentación complementaria y la introducción de nuevos alimentos a su dieta, también contribuyen a ello.
Y aunque no suponga ningún inconveniente para la salud del bebé, si quieres, puedes limpiar la lengua con un paño húmedo después de cada toma o cada vez que aparezca el color blanquecino.
El muguet
El muguet (también conocido como candidiasis oral o candidiasis bucal) se debe a una infección provocada por el crecimiento del hongo Candida Albicans, también presente en las erupciones de pañal que derivan en una dermatitis del pañal o las infecciones vaginales. Es propia de los bebés menores de nueve meses, aunque es cierto que también pueden aparecer en niños algo más mayores.
La forma más fácil de reconocerlo es porque no solo afecta a la lengua, sino también a todas las partes relacionadas con la succión como los labios, el paladar o la parte interna de las mejillas, que quedan cubiertas por una capa de color blanquecino o aparecen irritadas. Además, la piel de la comisura de los labios aparece agrietada.
La lengua adquiere un color blanquecino debido a las manchas que aparecen en ella. Lo más probable es que no puedas retirar esta capa con un paño húmedo o que, si lo haces, dejes al descubierto una zona de color rosado y que aparezcan úlceras.
Aunque la candidiasis leve no suele causar mayores problemas, es importante que acudas al pediatra ya que en caso de empeorar sí puede provocar molestias o dolores en el pequeño a la hora de alimentarse. A ello se suma el enrojecimiento de la boca, la dermatitis del pañal, irritabilidad o negarse a comer por el dolor. Además, en caso de lactancia materna, el bebé podría contagiar la infección y pasarla al pecho de la madre provocando irritación y dolor en los pezones.
Lengua blanca por falta de saliva
La saliva mantiene limpia la boca gracias a su poder de arrastre y sus propiedades antisépticas. Por ello, ante episodios de fiebre con falta de hidratación, obstrucción nasal o cualquier enfermedad que afecte a la producción de saliva como gastroenteritis, faringitis o anginas, la lengua se puede volver de color blanquecino, a lo que se suma el mal aliento o halitosis.
Para tratar de volver a la normalidad, es importante que el niño beba líquidos con frecuencia, mantener una buena higiene bucal y que se siga algún tratamiento contra la infección en caso de ser necesario.

Causas y tratamiento de la candidiasis oral
Según explica la pediatra del equipo de Criar con Sentido Común, Gloria Colli, en el post «¿Cómo saber si mi bebé tiene hongos en la lengua?» la aparición de hongos «puede deberse a la inmadurez inmunitaria de los bebés recién nacidos». En el caso de los niños más mayores puede darse tras tratamientos con antibióticos que eliminan las bacterias naturales de las mucosas y el aparato digestivo o por el uso de corticoides que facilitan la aparición de hongos.
De hecho, la candidiasis suele aparecer tras tomar antibióticos. Estos se usan para tratar infecciones causadas por bacterias y, en ocasiones, además de destruir las bacterias malas, destruyen también las buenas, lo que permite la proliferación de hongos levaduriformes.
La candidiasis oralpuede desaparecer por si sola sin tratamiento, pero se suele tratar con un gel con antifúngicos para que se resuelva más rápido, volviendo la lengua blanca a su color normal. Sin embargo, es importante acudir al pediatra, especialmente si el pequeño la contrae de forma repetida y es mayor de nueve meses ya que puede ser indicativo de otros problemas de salud.
Es posible que el pediatra recete una crema o gel oral antifúngico para aplicarlo en la boca del bebé varias veces al día y en el pezón de la madre en caso de haberse contagiado. Si es necesario medicamento, este varía en función de dónde aparezca la infección. Además, es importante cambiar las tetinas y los chupetes.
De hecho, aunque la candidiasis oral suele mejorar en dos semanas, es especialmente contagiosa por lo que no es improbable que pueda volver a aparecer por no haber esterilizado los chupes y los biberones correctamente para eliminar el hongo.
Por ello, la mejor forma de prevenirla y evitar nuevas infecciones es hervirlos, metiéndolos en el lavaplatos o usando un dispositivo para esterilizarlo. Además, es importante conservar la leche extraída en la nevera para evitar el crecimiento de los hongos y, en caso de sospecha de que esté contaminada, lo mejor es tirarla.
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.