Los exantemas víricos en niños son causa de consulta habitual en pediatría. Te explicamos qué son, qué enfermedades causan, cuáles son sus síntomas y qué tratamientos tienen. ¿Qué es exantema vírico? Las enfermedades exantemáticas son…

Este post se publicó originalmente el 29/11/2021 y ha sido actualizado en fecha 22/11/2024
El exantema súbito es una enfermedad benigna causada por un virus que afecta a niños pequeños de menos de 2 años (el 90% de los casos). Se caracteriza por fiebre alta y aparición brusca de erupciones en la piel cuanto se va la fiebre. No precisa de un tratamiento específico, pero las señales en la piel y la fiebre alta suelen preocupar a muchos cuidadores. Es, de hecho, una de las cuestiones más habituales en las consultas de pediatría.
¿Qué virus provoca el exantema súbito?
Los exantemas son erupciones en la piel cuya forma, extensión y distribución son variables. Ocupan el top ten de las consultas en pediatría ya que la aparición de granitos o manchas es muy llamativa en la delicada piel del bebé. Los exantemas tienen diversas causas, pero lo más habitual es que estén causadas por infecciones virales.
Los exantemas más frecuentes son el megaloeritema (enrojecimiento en las mejillas que se puede extender por todo el cuerpo y que está causado por el parvovirus 9); la varicela y la enfermedad boca-mano-pie. Y el exantema súbito. También el sarampión o la rubeola generan exantemas pero, gracias a las vacunas, su frecuencia es muy baja.

El exantema súbito también se conoce como roséola infantil o sexta enfermedad. Está producida por un virus de la familia de los herpes. Concretamente el herpes virus 6 (y en algunos casos, el 7).
¿Qué caracteriza al exantema súbito?
Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), los niños con exantema súbito o roséola infantil inician el proceso con fiebre elevada que aparece de manera sorpresiva. A veces, el menor se muestra irritado y puede tener congestión nasal, enrojecimiento de la faringe, de los tímpanos, de las conjuntivas y aumento de tamaño de los ganglios de la nuca.
Pese a la temperatura elevada, el menor no parece muy debilitado. Tras un periodo de entre tres a seis días, la fiebre desaparece y la piel se llena de una erupción rojiza en el tronco, que también puede extenderse por la cara y, en contadas ocasiones, por las extremidades. No son manchas demasiado grandes. La erupción dura entre uno y tres días. El periodo de incubación es de unos 10 días, aproximadamente.
Se trata de un proceso muy infeccioso, aunque no causa exclusión escolar, según la pediatra de CSC Gloria Colli, «ya que se contagia también en los días previos a la aparición de la fiebre. Por eso, el peque puede volver a la escuela cuando no tenga fiebre y se encuentre mejor. No es necesario esperar a la completa desaparición del exantema».
¿Cuántos días dura el brote de la sexta enfermedad?
El exantema súbito o sexta enfermedad aparece y se va a los pocos días. Tras el periodo de fiebre, la erupción en la piel suele durar entre uno y tres días. No obstante, es una enfermedad contagiosa que se transmite principalmente a través del contacto con las secreciones respiratorias y la saliva.
Esa transmisión puede ser a través de niños con síntomas o a través de personas que se mantienen asintomáticas y eliminan el virus sin síntomas. Pero este persiste en el organismo de manera latente y se puede transmitir a otra persona.
Afortunadamente, la respuesta del sistema inmunológico tras la primera infección evita que la enfermedad pueda volver a repetirse. Es decir, que solo se pasa una vez.
¿Cómo se cura el exantema súbito?
La buena noticia es que es una infección benigna y que, salvo excepciones, no suele tener complicaciones. La mala, es que no hay un tratamiento específico sino que este se concentra en aliviar los síntomas. Es decir, se puede administrar antitérmicos para la fiebre y se recomienda mantener una buena hidratación.
La única medida preventiva es tan básica como el lavado de manos, que con el coronavirus ya prácticamente todos hemos asumido (o deberíamos).
Al ser benigna existen pocas complicaciones, pero sí es posible que la fiebre provoque convulsiones en aquellos niños con predisposición a tenerlas.
Cuándo hay que acudir a urgencias ante un exantema
La aparición súbita de fiebre y que esta sea muy alta suele ser un signo de alarma. No obstante, no siempre hay que acudir a urgencias, salvo si el bebé tiene menos de tres meses. Entonces sí hay que buscar ayuda sanitaria. Podría tratarse de una infección bacteriana.
Por otro lado, el estado general y el comportamiento del peque puede ayudarnos. Si tiene buen color y actúa con normalidad, pese a la fiebre, es señal de que la infección es benigna (aunque hay que cuidarlo y observarlo). Si por el contrario se le ve somnoliento, irritable y con llanto excesivo, hay que acudir a urgencias.

En cuanto a las manchitas, si estas clarean y desaparecen al estirarlas, solo hay que consultar con el pediatra para que nos asesore. Pero si son rojas oscuras o moradas y no desaparecen al estirar la piel, entonces sí hay que acudir al hospital. También si la fiebre o los exantemas duran más de lo esperado, las lesiones cambian o aparecen nuevos síntomas.
Y para cualquier duda, tenéis al equipo de profesionales de la Tribu CSC que os puede asesorar sobre este o cualquier otro tema relacionado con la salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Exantema súbito: ¿Qué lo produce y cuál es su tratamiento?"