¿Sabías que el cinturón pélvico puede estar tan indicado durante el embarazo como en el postparto? ¿Y que la faja postparto no es, en realidad, nada recomendable excepto en casos muy concretos? A continuación te…

Este post se publicó originalmente el 09/06/2020 y ha sido actualizado en fecha 11/11/2024
Respuesta rápida: ninguna. «Pues se llevan recomendando ‘toda la vida’ «. No voy a entrar en lo de “toda la vida se ha hecho así” porque si no estaríamos aún en las cavernas (para ejemplo os recomiendo ver la película de “Los Croods”). Buscando por internet he podido encontrar modelos de faja postparto dignas de calificarse de tortura solo por lo incómodas que pueden llegar a ser, y eso sin meterme en analizar qué hacen realmente con el suelo pélvico y el diafragma.
Cómo funciona la faja postparto
Su funcionamiento es básicamente estético, comprimen de tal manera la tripa que parece que no has parido, como si tuviéramos que ocultar que nuestro cuerpo ha cambiado y está en una época de transición. Una imagen vale más que mil palabras:
Razonemos su ineficacia: cómo queda la barriga después del parto depende de muchos factores (peso del bebé, estado previo de la musculatura abdominal, si se tiene tendencia a mantener posturas hiperpresivas en la vida diaria, si ha sido un bebé o dos, cuánto peso se ha ganado durante la gestación…), así que nos podemos encontrar gran variabilidad de resultados en las tripitas, sirvan de ejemplo estos globos.
Los globos representan nuestro abdomen, lo que existe entre el diafragma, debajo de las costillas y el suelo pélvico, los músculos de los genitales.
Al poner presión sobre la cintura y el abdomen, estamos comprimiendo ese globo que deriva sus presiones hacia donde puede:
- Hacia arriba, el diafragma, aumentando su tensión y dificultando la respiración fisiológica.
- Hacia abajo, aumentando consideradamente la presión hacia una musculatura debilitada por los efectos del embarazo y del parto.
Así que aquí vemos cómo puede perjudicar a dos zonas corporales que necesitan volver a encontrar su tono y su espacio durante las semanas del puerperio.
Por otro lado, todos esos músculos que hay en nuestra tripa y en nuestra espalda, al verse tan sujetos no se esfuerzan por contraerse, por lo que se consigue un efecto de escayola al romperse un hueso: mientras se cura el hueso, el músculo se atrofia y pierde masa y fuerza.
Con lo cual, al cabo de semanas de uso, los abdominales habrán perdido todavía más tono y, si había diástasis o separación de los músculos, podría verse empeorada. Otros alicientes para evitarla son:
- Si el parto ha sido por cesárea, dentro del cuerpo hay muchos tejidos que deben tomarse su tiempo para cicatrizar, no es positivo meter presiones extra.
- Si el parto ha sido vaginal, a parte del efecto hiperpresivo sobre los músculos, se fomenta un acumulo de líquidos que no favorece en nada a la recuperación de la herida que pudiera haber. Si además ha habido varices vulvares, las podría empeorar.
Entonces ¿cómo recupero la figura?
Primero vamos a pensar en la salud, no solo por darle la prioridad que se merece, sino porque además cuidando la salud en este periodo se mejora considerablemente la zona abdominal, desde el punto de vista estético. Así que ten calma, durante las 6-8 semanas de maternaje, procurando descansar todo lo posible y mantener una alimentación saludable.
En este tiempo, es necesario hacer una valoración de suelo pélvico y abdomen, para ver qué hace falta: si con ejercicios preventivos es suficiente o es adecuado rehabilitar más a fondo. Hay que retomar los paseos y la vida cotidiana poco a poco. Si durante la gestación has aprendido a trabajar el músculo abdominal transverso, ya puedes empezar.

Recuerda los ejercicios de Kegel y el método 5P o “el tronco”, es una herramienta muy potente para recuperar tono en el postparto y puede empezarse al poco tiempo de dar a luz. Los ejercicios hipopresivos también se pueden comenzar a hacer a partir de las 6-8 semanas de dar a luz. Por último, sigue las orientaciones que pueda aportarte tu fisioterapeuta especialista en postparto.
Si tienes cualquier consulta sobre maternidad, salud infanto-juvenil o crianza respetuosa, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Cuándo y cómo se usan el cinturón pélvico y la faja postparto?
-
Cómo elegir compresa para el postparto
Una vez que hemos repasado los tipos de compresas y sus cualidades, voy a centrarme en el postparto. En este periodo el sangrado es peculiar, los loquios tienen unas características propias: cantidad abundante los primeros…
-
¿Cómo es el sangrado postparto?
Loquios, así se llama ese sangrado que se produce tras dar a luz. La placenta está pegada al interior del útero como si fuera un “velcro” bien firme, sujetando la bolsa con el líquido y…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "¿Cuál es la mejor faja en el postparto?"