Loquios, así se llama ese sangrado que se produce tras dar a luz. La placenta está pegada al interior del útero como si fuera un “velcro” bien firme, sujetando la bolsa con el líquido y…

Artículo publicado el 23 May 2020 - Este artículo ha sido revisado y actualizado con fecha 27 marzo, 2023
¿Sabías que el cinturón pélvico puede estar tan indicado durante el embarazo como en el postparto? ¿Y que la faja postparto no es, en realidad, nada recomendable excepto en casos muy concretos? A continuación te explicamos cuándo es recomendable el uso de cada dispositivo y las indicaciones de ambos.
¿Para qué sirve el cinturón pélvico y cuándo se recomienda su uso?
El trabajo que hace el cinturón es “recolocar”, dar estabilidad a las articulaciones, limitando el exceso de movimiento de las mismas. Se ha comprobado que no es necesario mucha tensión para que sea eficiente. Así pues, le daremos una tensión suficiente pero que estemos cómodas al movernos. No es cuestión de no poder respirar.
Debes poder caminar sin que el cinturón se te mueva hacia arriba o hacia abajo. Su uso se recomienda si hay que estar mucho tiempo de pie o caminando, ya que son posturas en las que las articulaciones suelen molestar más. También se recomienda si antes del embarazo había diástasis abdominal, ya que el cinturón hace que se tenga una mejor postura y disminuye (dentro de las posibilidades de una mujer embarazada) la presión intraabdominal.
Su uso en el postparto también puede resultar interesante, precisamente por lo que comentamos: en la cuarentena, las articulaciones siguen con bastante movilidad y, hasta que las hormonas se van regulando, es una ayuda externa muy útil cuando hay molestias o dolor. También porque, con la falta de tono abdominal, la postura se ve alterada. El cinturón va a ayudar a mantener una postura correcta, lo cual es importante al portear, al coger al bebé, al amamantar…
Cómo se coloca el cinturón pélvico
El cinturón pélvico hay que colocarlo paralelo al suelo, es decir, ni la parte delantera ni la trasera estarán por encima ni por debajo. Siempre bien alineado. Se coloca la zona media del cinturón en la parte baja de la espalda, y se llevan las tiras hacia delante. Se cierra de tal forma que quede, como hemos comentado anteriormente, entre espinas iliacas y hueso del pubis.

Si el dolor es en zona posterior, se colocará el cinturón un poco más arriba y, si es en pubis, zona anterior, se colocará un poco más abajo; pero siempre dentro de estos márgenes para que sea eficaz. Con las tiras accesorias vamos a darle una tensión de cierre, es decir, ajustarlo un poco más, para darle más estabilidad a las articulaciones afectadas.
¿Qué diferencia hay entre cinturón pélvico y la faja postparto?
Nada tiene que ver una cosa con la otra. El cinturón pélvico ya hemos explicado lo que es y para lo que sirve. La faja postparto, sin embargo, es un elemento elástico con forma de tubo que abarca todo el abdomen de la mujer, desde las últimas costillas hasta la pelvis.
El propósito de la faja no es otro que comprimir el abdomen para “recuperar la figura” lo antes posible. Al aumentar la presión desde fuera, lo que vamos a crear es una presión intraabdominal, que va a repercutir negativamente al suelo pélvico y al diafragma, que es donde va a aumentar la presión.
De tal manera que, a diferencia del cinturón, la faja abdominal no es nada recomendable. Solo la vamos a utilizar en ciertas circunstancias puntuales y concretas, pautadas siempre por un profesional sanitario.
¿Y cuándo pase el periodo de embarazo y postparto ya no lo puedo utilizar?
Lo bueno del cinturón pélvico es que tiene más usos, además de en la embarazada, que la gente suele desconocer. Si hay incontinencias urinarias o prolapsos, se ha comprobado que el cinturón puede ayudar a que mejoren. Al mantener la colocación de la pelvis, hace que se eviten presiones asimétricas e innecesarias en la parte baja del abdomen.
También se puede utilizar en deportes de alto impacto para reducir la carga que estos generan. No quiere decir que el deporte de impacto sea inocuo para nuestro suelo pélvico si utilizamos el cinturón, simplemente que ayuda a liberar un poco esa carga.
En definitiva, el cinturón pélvico es un buen aliado principalmente en el último trimestre del embarazo y en el postparto. Si tienes dolores, molestias o incontinencias asociadas al embarazo; consulta a tu fisioterapeuta. Si descarta cualquier tipo de problema o lesión, seguro que te recomienda su uso para que pases las últimas semanas de embarazada y las primeras después del parto lo mejor posible.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, estaré encantada de atenderte en la Tribu CSC, donde además puedes consultar al resto de miembros de nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Autor/a

Marta Saeta
Me llamo Marta Saeta. Soy fisioterapeuta y madre de una hija. Desde 2006 trabajo en fisioterapia deportiva y traumatológica y desde hace unos años la prevención y rehabilitación del suelo pélvico a través del Pilates y los ejercicios hipopresivos. En 2014 mi pareja y yo creamos Apofis Fisioterapia, un centro de fisioterapia y recuperación funcional apto para cualquier edad y multitud de patologías. Mejorar la salud de las personas es nuestra razón de ser.
También te puede interesar...
-
¿Cómo es el sangrado postparto?
-
Diástasis y problemas musculares que pueden aparecer en el postparto
Que el cuerpo cambia durante el embarazo es más que evidente, pero hay cosas que no se ven a simple vista en el posparto y una de ellas es la diástasis abdominal y los problemas…
-
¿Cuándo debo ponerle zapatos a mi bebé?
Seguramente ya os habréis dado cuenta del bombardeo comercial en el que se nos invita a calzar a los más pequeños precozmente. Encontraréis multitud de marcas con líneas especializadas en zapatos para gatear, primeros pasos o incluso…
1 comentarios en "¿Cuándo y cómo se usan el cinturón pélvico y la faja postparto?"
Deja un mensaje Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Educación infantil
- Alimentación Complementaria
- Salud infantil
- Alimentación con fórmula
- Lactancia materna
- Pedagogía Montessori
- Desarrollo infantil
- Porteo Infantil
- Salud de los Progenitores
- Psicología Infantil
- Posparto
- Educación Sexual
- Recién nacido
- Fertilidad
- Parto
- Segunda infancia y adolescencia
- Embarazo
- Educación Emocional
- Maternidad y paternidad
- Familias con animales
- Seguridad en el coche
- Sueño infantil
- Juego y juguetes
- Manualidades
- Crianza Respetuosa
- Literatura infantil
- Alimentación infantil
- Seguridad Infantil
Gracias por todos los consejos y la información. Es realmente útil y muy interesante