La infección por coronavirus COVID-19 que está causando una pandemia mundial todavía es una incógnita en muchos sentidos. Un virus desconocido sobre el que hay abiertas numerosas investigaciones. Cada día que pasa recibimos información nueva,…

Un reciente descubrimiento revela anticuerpos Covid en la leche materna. Según los estudios, esta no contiene el virus y sí anticuerpos neutralizantes. Los bebés que se amamantan de una madre previamente infectada no enferman, sino que podrían recibir anticuerpos frente al SARS COV 2 a través de la leche humana. Esto apoya tesis anteriores, según las cuales la leche materna mataría las cepas del coronavirus.
Inmunidad a través de la leche materna
A pesar de que la COVID-19 en niños es típicamente leve si la comparamos con la enfermedad de los adultos, aproximadamente un 10% de los menores de un año puede experimentar una infección grave que requiera cuidados intensivos o puede sufrir un grave síndrome inflamatorio multisistémico que puede tener una evolución fatal.
Por esto, proteger a la población infantil es esencial. Y una de las maneras en la que se podría proteger a los niños de forma pasiva es mediante la inmunidad a través de la leche materna de una madre previamente infectada o de donante, según un reciente descubrimiento.
Hay muy pocos datos acerca de la respuesta de anticuerpos en la leche humana frente al SARS COV 2, el coronavirus responsable de la COVID-19. Hay diferentes formas de anticuerpos que se producen en respuesta a las infecciones. Los anticuerpos son proteínas denominadas inmunoglobulinas (Ig) y hay varios tipos.
Cómo funcionan los anticuerpos
Los anticuerpos de tipo IgM son los primeros que aparecen en cuanto se pone en marcha la respuesta inmune indicando una infección reciente.
Posteriormente aparecen los anticuerpos tipo IgG que indican una infección en fase de curación o ya pasada y que persisten más tiempo. Los anticuerpos de tipo IgG son los que se supone van a ser protectores frente a nuevas infecciones. Estos son proteínas relativamente pequeñas que pueden pasar de la sangre materna a la leche, mientras que los anticuerpos tipo IgM son moléculas muy grandes que no pueden pasar de la sangre a la leche, tienen que ser producidos directamente en la glándula mamaria.
Lo mismo sucede con otro tipo de anticuerpos, los IgA, que también se producen en la propia glándula. Pero es que además estos anticuerpos que se producen directamente en la glándula, salen recubiertos de unas proteínas que los protegen del ambiente hostil de la boca del bebé y de los jugos gástricos que inactivarían rápidamente estos anticuerpos si no estuvieran protegidos. Son los llamados anticuerpos secretores y van a actuar directamente sobre las superficies con las que entran en contacto. En el caso de los anticuerpos de la leche: la boca y el aparato digestivo.
¿Y si además de los anticuerpos pasara también el virus al bebé?
Las primeras publicaciones sobre respuesta de anticuerpos en leche materna, encuentran IgG en leche de madres que han superado la infección. IgG que ha pasado de la sangre de la madre a la leche. ¿Y si además de los anticuerpos pasara también el virus? Esta era una de las primeras preocupaciones cuando llegaba el momento de aconsejar a una madre enferma sobre los riesgos de amamantar a su bebé.
No se sabía si el virus también podía transmitirse a través de la leche. Actualmente sabemos que no. Aunque en ocasiones se detectan fragmentos de material genético del virus en la leche, no hay evidencia de transmisión de la enfermedad a través de la leche y no se encuentran virus con capacidad de replicación en muestras de leche materna.

Sí que se han encontrado anticuerpos de tipo IgG que proceden del suero materno, sin embargo la IgG supone solamente un 2% de las inmunoglobulinas de la leche. El 90% de los anticuerpos presentes en la leche son de tipo IgA y un 8 % de tipo IgM, todos anticuerpos secretores, es decir específicamente producidos en la glándula mamaria y unidos a complejos proteicos que lo protegen de las desfavorables condiciones que se va a encontrar en la boca y el intestino del bebé.
Anticuerpos Covid en la leche materna
Recientemente se ha publicado un estudio que busca localizar y caracterizar los anticuerpos humanos contra el SARS COV2 presentes en leche humana en muestras de 15 donantes previamente infectadas con COVID 19, tres o cuatro semanas después de que hayan remitido los síntomas.
Buscan anticuerpos tipo IgG, IgM, IgA y anticuerpos secretores. Resulta interesante que todas las muestras, las 15, tenían anticuerpos tipo IgA contra las proteínas de la espícula. Esos pinchitos de la superficie del virus que vemos en las imágenes que nos son ya tan conocidas del SARS COV2. Estas espículas son las responsables de adherirse a las células para poder entrar y enfermarlas.
Así que los anticuerpos que neutralicen esas proteínas impedirían que el virus, aún estando presente, entre en las células y produzca la infección.
Un descubrimiento esperanzador
Este descubrimiento abre las puertas a futuras investigaciones sobre el uso de anticuerpos secretores extraídos de leche materna para tratamiento de la infección, que podría incluso administrarse vía respiratoria a dosis mucho menores que la necesaria para administración intravenosa, ya que al tratarse de anticuerpos secretores, están específicamente preparados para actuar a nivel local, bloqueando la adherencia del virus a las células sanas del tracto respiratorio, por donde entra la infección.
La capacidad de la leche materna para proteger al bebé de múltiples infecciones es un hecho conocido, pero aún no se sabe muy bien cómo funciona. El conocimiento sobre las propiedades inmunológicas de la leche materna es un campo que está avanzando a buen ritmo gracias a este tipo de descubrimientos, y tal vez en un futuro se puedan aislar o sintetizar en laboratorio anticuerpos que permitan protegernos de esta y otras infecciones.
También te puede interesar...
-
Encuentran anticuerpos frente a COVID-19 en la leche materna
-
Sobreproducción de leche materna, ¿cómo podemos solucionarlo?
Aunque lo habitual es que las mujeres nos preocupemos por la cantidad de leche que producimos, pensando que nunca es suficiente, hay momentos durante la lactancia en que podríamos estar produciendo de más, hasta el…
-
Mentiras sobre la lactancia materna (II)
Existen, como hablábamos en el primer post, numerosas teorías alrededor de la lactancia materna que o no son ciertas o lo son solo en parte. Esto muchas veces frustra lactancias, nos crea dudas, sentimos limitantes...…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Descubren anticuerpos Covid en la leche materna"