Que una mujer experimenta cambios físicos y hormonales cuando se queda embarazada es algo conocido. Cualquier madre lo sabe, y la ciencia lo confirma. Las modificaciones cerebrales, sin embargo, son menos perceptibles pero también ocurren.…

La ciencia sabe desde hace años que la maternidad conlleva cambios cerebrales en las madres. Ahora, un nuevo estudio liderado por el psicólogo Darby Saxbe de la Universidad de California del Sur evidencia que el cerebro de los hombres también cambia después de nacer su bebé. Pero, ¿qué cambia en un hombre cuándo va a ser papá?
¿Qué cambia en un hombre cuándo va a ser papá?
Múltiples estudios han centrado sus investigaciones en el cerebro de las madres y los cambios que en este se producen al nacer su bebé. La evidencia en estos casos revela que el cerebro de las mujeres crece después del parto y se modifica para cuidar mejor al bebé. Sin embargo, esta cuestión no ha sido tan ampliamente investigada en el caso de los padres.
Ahora, la ciencia desvela cómo la experiencia de la paternidad y la crianza también puede moldear el cerebro humano cuando el embarazo no se experimenta directamente.
El hombre y la paternidad: Neuroplasticidad en los padres
Sabemos, por investigaciones anteriores, que el sentimiento de paternidad conlleva un periodo de adaptación y se desarrolla a medida que los padres van relacionándose con sus bebés, aprendiendo a cuidar de ellos, a leer sus señales y comunicarse con ellos. «Todo eso realmente requiere que el cerebro crezca, cambie y se desarrolle para adaptarse a ese nuevo repertorio de comportamiento», apunta Saxbe.
El cerebro humano tiene una gran plasticidad y pasa por cambios en varias etapas de nuestra vida, desde los hitos alcanzados durante la primera infancia e incluso en la adolescencia. Asimismo, nuestro cerebro también cambia cuando aprendemos una habilidad nueva.
Precisamente ambas circunstancias (cambios en la vida y adquisición de nuevas habilidades, como ser capaz de comunicarse y calmar a un bebé que aún no habla), son las que se producen cuando se estrena paternidad, por lo que tiene sentido que el cerebro también sea particularmente plástico durante esta etapa de la vida.
Ser padre produce cambios en el cerebro social
Según el actual estudio (el más reciente sobre este tema), investigadores de Estados Unidos y España escanearon los cerebros de 40 futuros padres, la mitad en cada uno de los dos países. Asimismo, incluyeron un grupo de comparación de 17 hombres sin hijos cuyos cerebros fueron también escaneados.
Los investigadores españoles escanearon los cerebros de los 20 padres antes de que sus parejas quedaran embarazadas y nuevamente unos dos o tres meses después de dar a luz. Los investigadores estadounidenses escanearon los cerebros de los futuros padres cuando sus parejas estaban en su tercer trimestre, aproximadamente a las 30 semanas. Los escanearon nuevamente cuando los bebés tenían 7 u 8 meses.
La investigación mostró que, efectivamente, el cerebro de los padres también cambia tras nacer sus bebés. Aunque, eso sí, los resultados fueron menos llamativos que en el caso de las madres, ya que los cambios cerebrales en los hombres se daban específicamente solo en la capa superior de la corteza cerebral, y no tanto en las áreas subcorticales más involucradas en la emoción, y la detección de amenazas, «que son áreas en las que vimos cambios en las madres», dijo Saxbe.
En el caso de los hombres, los cambios más significativos se encuentran en las partes del cerebro que procesan la información visual y son parte de la red de modo predeterminado del cerebro, que puede activarse durante los sueños despiertos, el recuerdo de la memoria o el pensamiento sobre el futuro. Estas regiones también pueden estar involucradas en la empatía.
«Se cree que estas regiones están involucradas en la mentalización de los pensamientos y sentimientos de otras personas. El hecho de que encontráramos cambios en esa parte del cerebro tanto para los padres como para las madres sugiere que se está produciendo cierta remodelación del cerebro social«, explicó el autor del estudio.

Cómo cambia el cerebro de un padre
El anuncio de su paternidad y la relación posterior con el recién nacido genera cambios en el cerebro del padre. No es la única investigación que confirma esto. Existen estudios anteriores que aportan evidencia científica al respecto. Por ejemplo, la Universidad Emory de Atlanta (EEUU) publicó en 2017 otra investigación que demuestra que los niveles de oxitocina aumentan la respuesta neuronal de los padres al ver imágenes de sus hijos pequeños. Igual que las madres.
En este caso se realizó un estudio similar al de la Autónoma de Madrid pero con hombres. A través de resonancias magnéticas, se analizó el cerebro de 30 padres de hijos de entre uno y dos años. El objetivo era comprender mejor cómo varía el comportamiento neuronal cuando el padre participa activamente en la prestación de cuidados.
Se midieron los niveles de oxitocina y de vasopresina. Mientras esta última se mantuvo igual, en el caso de la oxitocina sí se produjeron efectos más intensos cuando se mostraban las imágenes de los hijos (sin embargo, no había reacción llamativa al escuchar el llanto de un bebé).
Qué sienten los hombres al ser padres
Según los investigadores, esto sugiere que probablemente los cambios hormonales asociados con la transición a la paternidad “faciliten una mayor motivación de acercamiento y empatía hacia los niños”. A su vez, reconocen que se necesitan más estudios para evaluar cómo la segregación de oxitocina en el cerebro del padre puede ayudar a contrarrestar el desinterés o la motivación de algunos padres a la hora de involucrarse en la crianza de sus hijos. Incluso, apuntan, podría ayudar a aquellos padres que sufren depresión posparto.
Los hombres también sufren depresión posparto
Aunque la depresión posparto de la mujer suele centrar la atención de las investigaciones, también existen estudios sobre la que sufren los padres. Según esta investigación de la Universidad de Granada y la UNED, el cerebro del padre puede experimentar tristeza y resentimiento hacia el bebé.
Según los datos de esta investigación, hasta un 25% de los padres puede sufrir esta situación tras el nacimiento del hijo/a (aunque no hay datos de la prevalencia en España). Es del 50% en el caso de que la pareja también la sufra.
Asimismo, existen factores biológicos que pueden llevar a un hombre a sufrir depresión postparto. Se refieren al bajo nivel de cortisol, prolactina, oxitocina y testosterona en el cerebro del padre. La depresión posparto también es más habitual cuando la pareja también la sufre, se producen cambios en la relación de pareja, el padre se siente excluido o hay falta de apoyo social.
En estos casos, además de tristeza y resentimiento, hay sensaciones de agobio y emociones que pueden llevar a pensar al padre que lo han abandonado o que es alguien al que se olvida en la nueva realidad de la familia. Un mayor apoyo social e implicación en el cuidado del recién nacido pueden ayudar a contrarrestar estos efectos y reducir estas cifras, según indica el estudio.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la psicóloga perinatal Mamen Bueno.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas).
También te puede interesar...
-
¿Qué le sucede al cerebro masculino cuando se convierte en padre?
-
¿Cómo cambia el cerebro de la mujer durante el embarazo?
Cuando una mujer se queda embarazada su cuerpo se dispone a experimentar una multitud de cambios a todos los niveles para garantizar la supervivencia del bebé y la suya propia. Cambios biológicos, psicológicos, conductuales y…
-
Ser padres después de los 30 se asocia a hijos con mejor conducta
Ser padres después de los 30 años se asocia a hijos con mejor conducta. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio holandés que ha evaluado a 32.000 niños con edades comprendidas…
-
¿Sanar nuestro niño interior para ser mejores padres?
Voy a reconocer antes de empezar que no me gusta demasiado la expresión “sanar nuestro niño interior” porque a veces me suena a cuestiones más mágicas que reales. Pero como es una expresión muy extendida,…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "El cerebro de los padres también cambia al tener hijos"