Hace unas semanas, en época de cole, mi hijo me enseñaba orgulloso su examen de ciencias naturales, en que había sacado buena nota en una materia que le encanta. Versaba sobre los tipos de animales…

Durante una semana un bebé hiperrealista que no deja de llorar ha acaparado todas las miradas en los exteriores del Museo Reina Sofía de Madrid. Es obra de la artista Cristina Iglesias y forma parte de la iniciativa ‘Quien no llora no mama» que reclama una ley que proteja la lactancia materna en espacios públicos.
La lactancia materna en espacios públicos molesta a algunas personas
Aunque la lactancia materna nos parezca lo más natural del mundo, muchas madres siguen sufriendo situaciones discriminatorias e incluso violentas en las que se las invita a dejar de dar el pecho en público porque incomodan al resto de adultos.
En nuestro blog hemos recogido alguna historia de este tipo. Una agresión a una madre en Francia, un profesor que se negó a que una alumna diera el pecho en las clases online o el caso de una mujer a la que se le prohibió dar el pecho en Disneyland.
Estos casos demuestran que, aunque la ONU haya reconocido que es un derecho humano para bebés y madres «que debe ser protegido», hay países en los que se sigue censurando a las mujeres por sacarse la teta en lugares públicos. Ocurre en España. Y de ahí parte esta iniciativa, la iniciativa ‘Quien no llora no mama’.
Iniciativa ‘Quien no llora no mama’
‘Quien no llora no mama’ pone de relieve que este tipo de situaciones se siguen pasando. El objetivo es que el Gobierno apruebe una ley que proteja la lactancia materna en espacios públicos. Para ello se están recogiendo firmas en change.org, con la idea de llegar al millón de firmas.
Detrás de esta iniciativa está el colectivo Teta&Teta. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que ha creado esta marca para desexualizar las tetas y romper tabúes sobre el cuerpo de la mujer. Han lanzado, por ejemplo, el sujetador Lola para mujeres «unitetas» o han puesto en marcha un mapa de lugares donde es bienvenido alimentar a los bebés lactantes.
En este caso, la iniciativa es ambiciosa y pretende no solo un cambio de mentalidad, sino una ley que proteja a las mujeres cuando dan el pecho y que nadie pueda violentarlas porque la lactancia materna en espacios públicos está protegida.
El bebé que llora por una ley que proteja la lactancia materna
Para que el impacto sea aún mayor, la iniciativa ‘Quien no llora no mama’ ubicó un bebé hiperrealista que llora en el exterior del Museo Reina Sofía. La idea es que la estatua viaje por otros lugares para que la ciudadanía conozca el proyecto y este sume apoyos.
Además del bebé estatua, el colectivo realizó una encuesta* en diciembre para poner datos a esta realidad:
- 1 de cada dos mujeres se esconde para amamantar.
- El 63,5% de las madres encuestadas se han sentido juzgadas mientras amamantaba (algunas entrevistadas han contado incluso experiencias de acoso sexual).
- Al 15% les han llegado a llamar la atención activamente mientras daban el pecho.
- El 85% cree que esta ley de protección de la lactancia materna en espacios públicos es necesaria.
*(Trabajo de campo: diciembre de 2022. Muestra: mujeres de entre 18 y 50 años que dan o han dado el pecho. Realizado por: LOLA MullenLowe y LinQ Market Research España S.A.)
¿Por qué necesitamos una ley que proteja a la lactancia materna en espacios públicos?
Según las impulsoras de esta iniciativa, «una ley evitaría situaciones de discriminación a las madres». Hoy en día no existe ninguna regulación de ámbito estatal que proteja este derecho. Tampoco hay leyes que lo prohíban, pero existe la presión de un entorno hostil a que las mujeres muestren su cuerpo sin un objetivo sexual.
Hay otras razones para una ley que proteja la lactancia materna en espacios públicos. Por ejemplo, la lactancia materna es el mejor alimento para un bebé. Le proporciona el alimento y todo lo necesario para su óptimo desarrollo; le protege frente a las enfermedades; favorece su desarrollo cerebral y permite establecer un vínculo afectivo seguro; les calma, les da felicidad y proporciona bienestar.
Por otro lado, es gratis. No supone gastos en leche de fórmula (pese a la presión de la industria que la misma OMS ha denunciado por abusiva) ni biberones. Reduce el gasto sanitario y ahorra recursos a la Seguridad Social, según el colectivo Teta&Teta.

Además, proteger la lactancia natural en espacios públicos es «fomentarla», y animaría a más mujeres a amamantar sin sentirse presionadas por el entorno. Y, por último, las impulsoras de la iniciativa creen que podría dar pie a más inversión en políticas y programas de apoyo a la lactancia natural.
Otros países protegen el derecho a la lactancia materna en espacios públicos
Lo que se está pidiendo en España con la iniciativa ‘Quien no llora no mama’ no una quimera o algo inalcanzable. En otros países existen iniciativas para proteger la lactancia materna en espacios públicos.
Australia, por ejemplo, ha sido pionera en este sentido. La ley contra la discriminación sexual australiana no solo declara ilegal excluir a una mujer que amamanta, sino que sirve de colchón para que las mujeres que dan el pecho se sientan protegidas porque la lactancia materna es un derecho básico y fundamental allí.
También en Chile se obliga a las empresas a permitir a sus trabajadoras dar el pecho, aunque no haya salas de lactancia. En Reino Unido la lactancia materna en espacios públicos y en cualquier establecimiento es un derecho desde 2010; igual que en Estados Unidos desde 2018.
En España hay algunas comunidades autónomas que han tomado la delantera, como Valencia, donde las Cortes Valencianas aprobaron una proposición de ley que reconoce el derecho a dar el pecho en cualquier espacio público. Pero una ley estatal permitiría que la lactancia materna en espacios públicos dejara de ser noticia por ser algo aceptado y protegido legalmente.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la asesora de lactancia materna Inma Mellado, IBCLC, Monitora de La Liga de la Leche, Máster en Nutrición Pediátrica y presidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna.
También te puede interesar...
-
Las mujeres tenemos tetas
-
Lactancia materna y caries: ¿La lactancia materna provoca caries?
Lactancia materna y caries: de tarde en tarde surgen voces que nos alertan de los “terribles peligros” de mantener la lactancia materna a demanda, sobre todo si se trata de niños mayorcitos y que maman…
-
Lactancia materna ¿prolongada?
Es posible que en los últimos años hayas leído u oído a diversas personas hablando de "lactancia prolongada", un término difícil de definir. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna os hablamos…
-
Lactancia materna y contrastes radiológicos
En algunas ocasiones es necesario el uso de contrastes para realizar determinadas pruebas médicas de imagen. Si es tu caso y tienes un bebé lactante, es probable que te plantees si son compatibles la lactancia…
-
A Mickey Mouse no le gusta que te saques la teta
Disneyland Paris, la cuna de los sueños de niños y niñas de todo el mundo, se ha visto obligado a disculparse públicamente por prohibir a una mujer dar el pecho en el parque a su…
-
¿Tú también duermes con una teta fuera?
Con esta maravillosa ilustración de Korrig'Anne os cuento algo que seguro que os suena, a mujeres y hombres. Algo que en mi caso empezó hace 12 años: "Si no fuera porque hay un bebé en medio,…
1 responses on "Proteger la lactancia materna en lugares públicos: ¿Es necesaria una ley estatal?"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.