Dolor de cabeza durante el embarazo

Los dolores de cabeza en el embarazo son habituales y la mayoría están relacionados con la postura y con la cavidad bucal

Este post se publicó originalmente el 14/08/2021 y ha sido actualizado en fecha 15/11/2024

Los dolores de cabeza en el embarazo son muy frecuentes, principalmente en el primer trimestre. Los más habituales son las cefaleas tensionales (provocadas por la tensión de los músculos del cuello) y las migrañas.

Son molestos, afectan en el ánimo de la futura mamá y se suma a otros muchos síntomas, como las náuseas, pero no suelen mantenerse durante todo el proceso de gestación. En el segundo y tercer trimestres son menos frecuentes e incluso suelen mejorar si ya se tenían antes del embarazo.

«Los cambios hormonales, la falta del descanso y el aumento del volumen sanguíneo pueden estar detrás de estos dolores de cabeza. Aunque la causa más frecuente es la migraña o la cefalea de origen tensional, que simplmente se vuelven más agudas en el primer trimestre de embarazo debido a todos los cambios que se exprimentan», explica Sara Caamaño, matrona del equipo de Criar Con Sentido Común.

No obstante, los dolores de cabeza continuados y que provocan malestar, unidos a otras síntomas como presión arterial alta y dolor epigástrico y edemas en los pies sí son señales que hay que vigilar y consultar con el personal sanitario.

¿Por qué aparecen los dolores de cabeza durante el embarazo?

«Los motivos más habituales de los dolores de cabeza en el embarazo son similares al resto de la población: estrés, fatiga, migrañas«, indica Sara Caamaño. A ello se suma los cambios que experimenta nuestro cuerpo durante las primeras semanas de gestación y que afectan prácticamente a todo nuestro cuerpo. El flujo sanguíneo, por otro lado, aumenta. Lo habitual es que el volumen de sangre sea de cuatro o cinco litros. Durante el embarazo ese flujo aumenta en un litro y medio.

 

 

Lo curioso es que muchas mujeres que sufren migraña antes de quedarse embarazadas pueden no tenerlas durante el embarazo. El grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) elaboró en 2019 un documento de consenso para facilitar el manejo diagnóstico-terapéutico de la cefalea en la mujer durante el embarazo y lactancia. En él se recoge esta conclusión.

La migraña es una enfermedad ligada a los cambios hormonales. Durante el embarazo los niveles de estrógenos y progesterona, que se incrementan pero permanecen estables, a diferencia de las fluctuaciones tan marcadas que suceden fuera del embarazo. En general la mayoría de las mujeres mejorarán durante la gestación (pero no todas). La lactancia materna también tiene un papel protector por mantener estables los niveles estrogénicos, así como niveles de prolactina y oxitocina.

En el postparto pueden volver a aparecer por la caída del estradiol (estrógenos) durante el primer mes tras el nacimiento del bebe. Suele  mejorar alrededor de las cinco semanas.

En cualquier caso, la matrona Sara Caamaño (con la que podéis contactar si formáis parte de la Tribu CSC) señala que estos dolores de cabeza son habituales y que se pueden tratar con paracetamol. A partir del segundo trimestre se puede recurrir también al ibuprofeno, aunque lo «recomendable» es lo primero.

«Se podría usar ibuprofeno u otros AINES sólo en el segundo trimestre, aunque no es el fármaco de primera elección». Sí hay que tomar «precauciones» si existen antecedentes de hipertensión o los dolores de cabeza son «frecuentes e intensos y se acompañan de otros síntomas de alarma como ver luces, pérdida de visión, dolor en la boca del estómago o no ceden con analgésicos».

 

Aprende a detectar posibles patologías durante la gestación y cómo cuidarte si aparecen con el Seminario Online «Posibles Patologías en el embarazo»

Los problemas bucodentales provocan la mayoría de dolores de cabeza

Existen muchas razones por las que una persona, incluida una embarazada, puede tener dolor de cabeza y uno de muchos están relacionados con la cavidad bucal. La dentista de CSC, Irene Iglesias asegura que la patología que provoca la «gran mayoría» de migrañas y cefaleas tensionales es el compromiso articular temporomandibular, más conocido como CAT. Este se produce cuando el espacio, en el interior de la boca, no es suficiente para que la mandíbula pueda realizar los movimientos necesarios como comer, hablar o tragar, sin golpearse.

«Se produce cuando la mandíbula es muy pequeña y no tiene la movilidad necesaria. Entonces, una parte maxilar superior impacta con otra parte de la mandíbula y pellizca de alguna manera el nervio trigémino. Y a partir de ahí, surgen toda clase de dolores de cabeza que tienen mucho que ver con cómo se mastica, como se muerde y cómo encajan los dientes de arriba con los de abajo», explica Irene Iglesias.

 

 

El CAT se asocia con otras problemas como bruxismo, trastornos periodontales, problemas en la articulación temporomandibular (chasquidos, clics, mandíbula que se desencaja…) o contracturas cervicales y de cuello.

«El tema postural es importantísimo. Tenemos pacientes que solo corrigiendo la postura mejoran muchísimo. Hay posturas que adoptamos para escribir en el ordenador, hablar por teléfono o ver el móvil que obligan a echar la cabeza hacia adelante. Así se pierde el equilibrio, la mandíbula cae por la gravedad y golpea en la parte de atrás del maxilar superior», explica nuestra dentista.

Irene Iglesias tiene claro que la mayoría de los dolores de cabeza tienen su origen en la boca:

«Si esto lo supieran los neurólogos y los otorrinolaringólogos nos iría mucho mejor. Evitaría que muchos pacientes que están tomando medicación de manera crónica tuvieran que hacerlo. A veces esta medicación no les vale de mucho o si lo hace, tiene muchos efectos secundarios. Un dentista que sepa de esto te puede librar de pastillas y, normalmente, del dolor de cabeza«.

Cuándo sí hay que tomar precauciones

Hay dolores de cabeza en el embarazo con los que sí hay que estar más alerta. Cuando este es fuerte y aparece junto a otros síntomas, como la tensión arterial alta, sí pueden apuntar a otros problemas de salud que necesitan supervisión médica.

 

 

Concretamente, son dos señales de preeclampsia, una patología grave del embarazo que pone en riesgo la vida de la madre y del bebé. No obstante, esta enfermedad no suele aparecer en el primer trimestre.

«Llamamos hipertensión de origen gestacional a la que aparece a partir de las 20 semanas de embarazo, en cuyo caso hay que descartar preeclampsia. Si aparece antes hablamos de hipertensión crónica, es decir, se tenía de antes del embarazo. En caso de aparecer en segundo o tercer trimestre los signos de alarma son cefalea intensa que no responde a analgésicos, mareos, ver lucecitas, dolor abdominal o edemas en los pies que no mejoran con el descanso… son otros aspectos a tener en cuenta si a la gestante le duele la cabeza», especifica la matrona de la Tribu Sara Caamaño.

Por eso en todas las citas de control durante el parto la matrona siempre vigila la tensión arterial. La hipertensión no suele presentar síntomas y la única forma de detectarla en con la medición periódica de la tensión arterial. Si se controla a tiempo no tiene por qué derivar en ninguna complicación.

Algunos consejos para convivir con los dolores de cabeza durante la gestación

La matrona Sara Caamaño nos ofrece algunas recomendaciones para conseguir que los dolores de cabeza en el embarazo no se conviertan en una pesadilla:

  • Evitar el estrés «en la medida de lo posible» (un baño, un paseo, algo de ejercicio, dormir),
  • Cuidar la postura para alejar las contracturas y otras tensiones musculares,
  • No pasar muchas horas delante de pantallas o con el móvil.
  • Y cuando aparezca el dolor, tomar paracetamol «porque si no responde a la analgesia hay que consultar». 
  • El buen descanso y una buena alimentación pueden ayudar en caso de migrañas.
  • Una buena revisión odontológica.

 

Cuida tu cuerpo durante el embarazo para evitar dolores y cuida y/o soluciona lesiones de espalda y muñecas tras el parto para tener una recuperación efectiva tras dar a luz, con ayuda del Seminario Online «Maternidad e higiene postural»

 

Y sentido común. Si el dolor de cabeza es muy intenso y se hace insoportable, y si aparecen otros síntomas como fiebre, mareos o vómitos, lo mejor es acudir al médico sin demora.

Si tienes dudas, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la matrona Sara Caamaño. 

Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "Dolor de cabeza durante el embarazo"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube