Los peques son los habitantes de la casa más vulnerables frente a los posibles accidentes en el hogar. Su desconocimiento del entorno que les rodea y su fragilidad hacen que estén especialmente desprotegidos ante las…

Seguro que la mayoría recordáis que, antes de la llegada de la povidona yodada, cuando éramos pequeños/as nos echaban en las rodillas mercromina (que no «micromina» como la llamaba yo de niño), que también se ponía en el ombligo a los bebés.
Nos pasábamos los veranos con las rodillas rojas, hasta que se decidió que no era la mejor opción como antiséptico, entre otras cosas, porque pintaba tanto que no había manera de saber si una herida evolucionaba bien o mal.
Vivimos también los tiempos del agua oxigenada (que cuando llevaba un tiempo abierta ya no servía), y del alcohol, con el que llegamos a tener miedo de caernos (no por el daño que nos pudiéramos hacer, sino porque después nos lo iban a echar en la herida), y eso era un 15 en la escala del dolor del uno al 10.
Quizás por eso se aceptó como uso habitual el de la povidona yodada (más conocida como Betadine® o Topionic®), que ha formado parte del botiquín de nuestras casas durante muchos años y que, en realidad, no deberíamos utilizar porque conlleva ciertos riesgos en mujeres embarazadas, madres lactantes, bebés, niños y niñas.
El uso de la povidona yodada en el paritorio
El problema de la povidona yodada (y de ahí que no se recomiende su uso en las salas de parto), es que contiene una altísima concentración de yodo (nada menos que 10.000 microgramos por ml). Para que tengáis una referencia: durante el embarazo es frecuente que se indique un suplemento de yodo, que se mantiene también durante la lactancia, de unos 200 microgramos al día.
Esa diferencia tan abismal sería poco importante si la absorción a través de la piel fuera mínima. Sin embargo, aplicado sobre heridas, piel inflamada o en mucosas (como la mucosa vaginal), la absorción es significativa hasta el punto de observarse un aumento de la yodemia (yodo en sangre) en el cordón umbilical de hasta un 50%, solo por aplicarlo momentos antes del expulsivo.
Y no solo eso; esa aplicación hace, en los días posteriores al parto, que aumente la concentración de yodo en la leche materna hasta en 10 a 20 veces con respecto a la cantidad normal, haciendo que el bebé reciba mucho más yodo del razonable.
La povidona yodada en mujeres que amamantan
Y esto nos lleva a hablar del uso de la povidona yodada en mujeres que dan pecho, siendo el resumen rápido el siguiente: las mujeres lactantes no deberían usar este antiséptico.
Pero os lo explico un poco mejor: en caso de tratarse de una herida pequeña, y de una aplicación puntual, el riesgo para su bebé es muy bajo y no hay que hacer nada especial al respecto (os lo cuento por si llegáis a este post cuando ya os lo habéis puesto); pero si la herida es extensa o la aplicación se repite durante varios días (si te curas la herida de la cesárea con povidona yodada, por ejemplo), aumentará bastante la concentración de yodo en tu leche.
Esto puede ser peligroso, sobre todo si hablamos de bebés recién nacidos o de pocas semanas, pues recibirían una cantidad de yodo elevada, que podría provocar un bloqueo transitorio de su tiroides.
Y ahora os explico esto mejor, porque da un poco de «susto»: la glándula tiroidea o tiroides necesita yodo para sintetizar hormonas. Si recibe demasiado yodo en edades tempranas, inhibe la captación de yodo (deja de captarlo porque hay demasiado), y deja de funcionar como debiera, pudiéndose provocar un hipotiroidismo transitorio.
No es que sea algo grave, porque es transitorio, pero si sucede en los primeros días puede pasar que la prueba del talón dé positiva a hipotiroidismo, que se la repitan, que quizás se decida medicar al/la peque y que sus progenitores se lleven un buen susto, sin necesidad.
La povidona yodada en bebés y niños
Si el uso en el embarazo y la lactancia ya puede ser nocivo, imagina el uso directo en un recién nacido: está totalmente contraindicado porque se han descrito casos de intoxicación por yodo, bocio e hipotiroidismo. La misma ficha técnica de Topionic® lo menciona:
La utilización en niños menores de 30 meses, si fuese indispensable, se limitará a una aplicación breve y poco extensa, seguida de un enjuague con agua estéril. La aplicación de povidona iodada en neonatos, fundamentalmente prematuros y con bajo peso al nacer, se ha asociado a la aparición de hipotiroidismo.
Es decir, que en peques menores de dos años y medio solo tendría sentido para una aplicación puntual en caso de tener que hacer alguna prueba o intervención. Y sugieren aplicarlo sobre la piel sana, realizar la intervención, y enjuagar enseguida con agua estéril para retirarlo de la piel.

Como nosotros, los padres, no hacemos intervenciones quirúrgicas ni pruebas, pues tendríamos que hablar de curar las heridas que se puedan hacer en el día a día, y entonces estamos en las mismas. Sería ponerlo y al rato retirarlo. Y esto no lo hace nadie, y solo tendría sentido si no dispusiéramos de más antisépticos en el mercado.
De hecho, en caso de uso continuado en bebés y niños/as se ha visto que puede provocar acidosis metabólica, hipernatremia y trastornos de la función renal, hepática y tiroidea. Esto dependerá del tiempo que se usa y de la extensión que se cubre con el antiséptico, claro.
Clorhexidina, la mejor alternativa
El antiséptico más utilizado y recomendable a día de hoy es la clorhexidina (la marca más conocida es Cristalmina®), porque se puede utilizar tanto en la piel íntegra como en heridas y mucosas, y no supone riesgo durante el embarazo, el parto ni la lactancia. En cuanto a su uso en bebés y niños, lo mismo. Es el más seguro, no escuece y además no «pinta» las heridas de ningún color.
Si tenéis dudas o necesitáis consejo profesional, el equipo de profesionales de la Tribu CSC podemos ayudarte. Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para Apple como para Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
Buenos días,
Estoy embarazada de 38 semanas. Me caí y me hice una herida en la rodilla. Soy sanitaria y se que el Betadine está contraindicado en embarazo, por lo que en casa me cure con Clorhexidina. Pero al segundo día, estaba haciéndome las uñas y la esteticien me preguntó si quería que me curase la herida estando allí y me dio con Betadine sin yo darme cuenta en ese momento de ello. Cuando llegue a casa (más o menos a la hora) me di cuenta y me lave con agua y jabón y me di Clorhexidina. Ahora estoy preocupada por el riesgo de paso del yodo a tras de la placenta y poder provocar un hipotiroidismos transitorio en mi bebé. No estoy segura de hasta que punto hay riesgo si fue como explico algo puntual.
Muchas gracias
Hola Claudia. Es una aplicación puntual, que además retiraste enseguida. No me parece que tengas que preocuparte por ello.
Un saludo!
Es un tema muy relevante y necesario a discutir. La Povidona yodada ha sido un hábito en muchos hogares, pero es importante cuestionar su seguridad y efectividad. Gracias por arrojar luz sobre este tema y promover un enfoque más consciente en nuestros cuidados. ¡Seguiré leyendo!
Este artículo es realmente informativo y necesario. Me ha hecho reflexionar sobre el uso de la povidona yodada y sus posibles riesgos. Es importante considerar alternativas más seguras. ¡Gracias por compartir esta perspectiva!
Me parece un tema muy relevante y necesario. La Povidona yodada ha sido un aliado en muchos casos, pero es cierto que su uso indiscriminado puede tener efectos negativos. Es importante que analicemos alternativas más seguras y eficaces. ¡Gracias por traer esta discusión!
Hola, me han quitado un quiste de la cara no muy grande y me han puesto betadine. Estoy con LME con bebé de casi 6 meses. No me he vuelto a curar con betadine pero me he agobiado por lo que me han dado.
Interesante artículo, me hizo reflexionar sobre el uso de la povidona yodada. Definitivamente, es importante considerar alternativas más seguras y efectivas. Gracias por compartir esta información.