Desde varios años surge la duda de si estamos sobreprotegiendo la piel de nuestros hijos y el exceso de cremas solares está impidiendo la absorción de la necesaria vitamina D. Últimas investigaciones desmienten la incompatibilidad…

La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis grave en bebés de hasta 12 meses, según un estudio argentino realizado por especialistas médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e investigadores del Conicet.
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista de infectología The Journal of Infectious Diseases y desvela que niveles muy bajos de vitamina D están asociados al desarrollo de enfermedad potencialmente mortal por causa de la infección por el virus sincicial respiratorio (VSR) en bebés previamente sanos.
Para ello estudió los casos de 125 lactantes menores de 12 meses sin enfermedades previas, con una edad promedio de 4 meses. Todos ellos habían sido internados en el Hospital Gutiérrez por una primera infección de este virus entre 2017-2019.
El virus sincicial respiratorio y la bronquiolitis en bebés
El virus sincicial respiratorio (VSR) es la principal causa de bronquiolitis en recién nacidos (en un 90% de los casos) y neumonía en las personas mayores. Además, es la principal causa de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en niños pequeños y es la segunda causa de mortalidad infantil en todo el mundo (después de la malaria).
“Hay una extrema variabilidad en gravedad de la enfermedad. Durante el primer año de vida, entre el 60% y el 70% de los lactantes se infectan con VSR y casi la mayoría lo hace a los 2 años de edad. Entre el 1% y el 10% de los infectados requieren hospitalización. De los niños hospitalizados, aproximadamente entre el 10 % y el 15 % necesitan cuidados intensivos y soporte ventilatorio y, de estos, 5% a 7% mueren”, manifiestan los autores del estudio.

De 2,8 a 4,3 millones de niños son hospitalizados cada año en el mundo por infección por VSR. El frío y la humedad propician la circulación del patógeno, que se transmite por contacto cercano con un infectado y es de circulación habitual en escuelas infantiles, según el infectólogo Eduardo López, director del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, uno de los autores del estudio y director de la carrera de Especialista de Infectología Pediátrica en la Universidad de Buenos Aires..
El contagio en escuelas parece ser el motivo por el que la enfermedad extremadamente grave y potencialmente mortal (LTD) es mayor en los países en desarrollo, donde acontece el 99% de las muertes. La mayoría de los casos de da en bebés previamente sanos y aún no existe vacuna contra el VSR:
“A pesar del esfuerzo sustancial, incluida una amplia variedad de vacunas candidatas, actualmente en investigación preclínica y clínica, aún no se ha desarrollado una vacuna segura y eficaz para el virus sincicial respiratorio”, señalan los autores.
Eso sí, parece que las medidas preventivas contra el COVID también previenen su contagio, ya que este estudio se realizó durante tres temporadas de VSR (2017, 2018, 2019) previas a la pandemia; y desde 2020 los casos se redujeron por las restricciones de circulación y medidas sanitarias llevadas a cabo para frenar el coronavirus y que también contuvieron la circulación del resto de patógenos que afectan el aparato respiratorio.
No obstante, Anna Ferrán, fisioterapeuta respiratoria de nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil, a la que podéis consultar online en la Tribu CSC, opina que en realidad «la pandemia no ha hecho descender las infecciones respiratorias sino que las ha desestacionalizado»:
«Más que descender, la pandemia ha desestacionalizado las infecciones respiratorias. Si antes solían aparecer en épocas más bien frías, ahora aparecen cuando aligeramos las medidas de prevención. Durante este invierno he tenido la consulta muy parada. A más confinamiento, menos infecciones. A medida que nos hemos ido relajando y ha habido más movilidad, los virus y las bacterias que parecían desaparecidas en invierno han ido colonizando hogares y escuelas infantiles«, dice nuestra especialista en una entrevista anterior.

La importancia del hallazgo de los expertos: La relación entre vitamina D y bronquiolitis
Según los investigadores argentinos, los bebés que desarrollaron una enfermedad más grave y estuvieron más tiempo internados o necesitaron ser hospitalizados en terapia intensiva, fueron los bebés que tenían los niveles de vitamina D más bajos.
La vitamina D es un nutriente esencial que se sintetiza en la piel con la exposición a la luz solar (las fuentes dietéticas suelen ser secundarias) y, según el estudio, sus funciones van mucho más allá de ayudar al metabolismo óseo:
“La vitamina D regula más de 1000 genes humanos, incluidas las células epiteliales respiratorias y casi todos las células inmunes. La creciente evidencia sugiere un vínculo entre los niveles inadecuados de vitamina D en los niños y la frecuencia, gravedad, y los resultados a largo plazo de las infecciones respiratorias”.
Los médicos detectaron que los bebés que desarrollaron infección por VSR potencialmente mortal tenían niveles significativamente más bajos de vitamina D que los pacientes que no cursaron una enfermedad severa.
Por lo tanto, el estudio concluyó que la deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo significativo para la enfermedad potencialmente mortal en bebés y, por el contrario, la vitamina D en niveles superiores a 30 ng/mL confiere protección contra la infección respiratoria.
“Los resultados sugieren que la suplementación con vitamina D puede ser una forma fácil y una medida preventiva efectiva para la enfermedad causada por el virus sincicial respiratorio, particularmente en bebés sanos nacidos a término”, concluyeron los investigadores.
Sobre todo teniendo en cuenta que todavía no existen vacunas. De ahí la importancia de administrar suplementación de vitamina D «a partir del mes de vida, en dosis de profilaxis, según las normas recomendadas por la Sociedad Argentina de Pediatría”, señala López. Especialmente teniendo en cuenta que no es conveniente exponer a los menores de 12 meses al sol para la síntesis de vitamina D, por el efecto nocivo que puede tener sobre su piel.
0 responses on "La vitamina D protege contra la bronquiolitis en bebés, según un estudio argentino"