¿Por qué una Semana Mundial del Parto Respetado? Cuando alguien pregunta las razones para rememorar algo es porque no cree que haya un problema con lo que se recuerda; esto pasa con muchos días conmemorativos, desafortunadamente.…

La protagonista indiscutible del parto es la mujer, pero el papel de la pareja en el parto es también fundamental. Del padre, de la pareja, de la madre, la hermana o la persona que la futura mamá decida que sea su acompañante durante el proceso. Tener a una persona de confianza, que aporte compañía, que se implique y que ayude en cada una de las fases tranquiliza y favorece que la mujer se centre en lo suyo: tener el bebé. Estar acompañada durante el parto es un derecho. Lamentablemente en España hay situaciones en las que al padre, la pareja o el acompañante lo sacan de la sala de parto si este no va bien o simplemente se decide que hay que practicar una cesárea o se necesita instrumental para la salida del bebé.
Curiosamente es precisamente en ese momento cuando más se necesita a alguien al lado, que te apoye, te ayude y te sostenga porque lo que viene en esos casos no va a ser fácil. También con el Covid-19 se han producido muchas restricciones, aunque en la mayoría de casos sí se ha permitido la presencia del padre o pareja. ¿Por qué? Pues porque realmente sentirnos acompañadas en ese momento tan trascendental por la persona en la que más confiamos es una ayuda extra para que todo vaya bien.
Lo que dicen los estudios sobre el papel del padre en el parto
«Cuanto más implicación del padre hay en el embarazo y el parto, más probabilidad de parto natural», en el podcast de CSC sobre la preparación al parto, el CEO de Criar Con Sentido Común, Armando Bastida, hace referencia a dos estudios concretos que demuestran que el papel del padre en el parto es importante.
Uno de ellos, realizado por dos matronas del Hospital Universitario de la Plana de Vila-Real, en Castellón, y titulado «Preparación al parto para ellos» reveló que la implicación de la pareja aumenta el deseo de un parto natural hasta en un 18,5%. Además, el estudio evidencia una reducción del 15,4% en el uso de analgesia epidural y una menor frecuencia en el número de visitas a Urgencias y otras asistencias sanitarias.
La falta de implicación del padre tiene consecuencias en el dolor durante el parto. Otro estudio del University College de Londres, el Kings College de Londres y la Universidad de Hertfordshire demostró que la presencia de la pareja cuando esta y la madre carecen de intimidad emocional hace que esta última sienta más dolor. Para comprobarlo pincharon con un láser en los dedos a 39 mujeres. El dolor no se redujo ante la presencia del padre. Fue peor y se incrementó cuanto más distante era la relación de pareja.
La implicación desde el embarazo y en las clases de preparto
La confianza, la calma, la tranquilidad que necesita una mujer durante el parto es fundamental, pero esta no aparece de repente cuando empiezan las contracciones. Para aquellos padres, parejas, acompañantes que leéis este post: vuestra preparación al parto empieza en el embarazo. Es más, como subraya la matrona de CSC Sara Caamaño, «es importante una preparación al nacimiento en general, no solo al parto».
En alguna ocasión hemos hablado de la empatía con la pareja y entre los cursos de Criar Con Sentido Común (cuyo acceso es gratis para los miembros de la Tribu CSC) hay varios que se centran precisamente en eso, en el papel del padre en la crianza y su apoyo a la lactancia materna. Y no es baladí. No es una moda. Es necesario. Es cierto que en muchos momentos ese papel parece secundario. Pero, créeme, es definitivo.

Y la semilla, insisto, se pone en el embarazo: acompañando en todas las pruebas, en las ecografías, compartiendo información, leyendo, informándose, tomando decisiones o apoyando las que toma la mujer, etc. Y las clases de preparto no solo están dirigidas a la mujer. Tal vez te sientas ajeno o como un mero espectador. Pero en esas clases aprenderás a saber qué hay que hacer en cada momento y qué señales tienes que saber identificar tanto si todo transcurre bien, como si hay algún signo de alarma.
¿Cómo puede ayudar el padre?
Tengo la suerte de tener un compañero paciente y calmado. Lo digo porque yo soy todo lo contrario. En mis tres partos él ha sabido acompañarme en todo momento. Ha sabido calmar mis nervios y mi tensión; aplacar mi miedo e incertidumbre; preocuparse de los asuntos que a mí ni se me pasaban por la cabeza. Eso me dio tranquilidad (que no es una de mis virtudes). Y, al igual que no se me olvida la primera vez que vi a mis hijas, tampoco la sensación de amor en la primera mirada cómplice al ser padres.
En la Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal del Ministerio de Sanidad se especifica que la persona acompañante «debe transmitir a la mujer tranquilidad y seguridad e infundirle confianza en sí misma». En un momento donde hay que lidiar con un cóctel indescriptible de sensaciones y de dolor, nada mejor que tener al lado a una persona que te acompaña y que permite vivir ese momento sin ocuparte de nada más que del estado de tu cuerpo y de sentir al bebé.
Durante la fase inicial, el rol del padre es de acompañamiento y de apoyo, pero también se encarga de la logística: la bolsa, la documentación, con quién se quedan los niños si no es el primer bebé, qué camino y transporte usaréis, etc. Es una forma de dar tranquilidad. La comunicación e incluso el humor pueden ayudar a lidiar con el dolor.
El papel del padre en el parto
El papel del padre durante el parto (pareja, acompañante, etc) es la de «proporcionar seguridad y hacer más tolerable el dolor de las contracciones y facilitar el progreso del parto», recoge la guía de Sanidad. Por eso es importante que este acompañamiento se incluya en el plan de parto.
Durante el proceso de dilatación, el padre o la pareja puede aliviar los dolores con masajes, ayudando a cambiar la postura y ofreciendo a su pareja todo lo que necesita en cada momento. E incluso dándole espacio si lo necesita, porque hay mujeres que en esa situación no quieren ni que las toquen. A mí me sirvió mucho los momentos de charla, las bromas y las risas cómplices.
Una vez en el paritorio el rol del padre es animar y acompañar. Dar la mano, ayudar en la respiración, mostrar cariño. Cuando nació mi primera hija, los últimos pujos me costaron porque, con la epidural, no era muy consciente del dolor. Cuando la matrona avisaba de una nueva contracción, él acompañaba el momento con ánimos: «ahora, Carmen, empuja, empuja…». Rememorarlo ahora, mientras escribo, me emociona mucho. Y sé que para él fue igual.

¿Qué ocurre en los partos por cesáreas e instrumentales?
Hay países como Austria donde sí permiten al padre o pareja quedarse en el quirófano en caso de cesárea. Aquí en España el protocolo no permitía hasta hace poco su presencia, como tampoco en caso de parto instrumental. Sin embargo, tal y como remarca la matrona Sara Caamaño, «los hospitales que trabajan con protocolos actualizados no hacen salir en ningún caso. De hecho, debería haber acompañante y es lo habitual en estos centros.»
Es cierto que hay diversos hospitales que empiezan a incluir un plan de acompañamiento en las cesáreas, como el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el de Fuenlabrada o el de Manises. Sin embargo, la presencia del padre se permite si se cumplen algunos requisitos, como que la anestesia a la madre sea regional.
Pero, incluso en estos casos, el papel de la pareja en el parto es importante. Si, por ejemplo, la madre ha sido anestesiada de manera general o es necesario retirar al bebé para culminar la intervención quirúrgica, el otro progenitor puede practicar el piel con piel con el bebé mientras la madre se recupera.
Excepto en casos donde sea necesaria una intervención médica, el mejor lugar para el recién nacido si no es con su madre, es con su padre (o con su otra madre, o con su abuela). Es cierto que, incluso en las pruebas durante el parto, en muchos hospitales el padre no está presente en todas (por ejemplo, en el momento de poner la epidural), pero ¿qué impide que sí esté con su bebé desde el primer minuto?
El papel del padre después del parto
Si el papel del padre durante el parto es importante, después de este también es fundamental. Primero porque la felicidad por la llegada del bebé es compartida, pero también porque la madre necesita que alguien la cuide mientras ella se centra en el bebé.
Esos cuidados son importantes en el hospital (ayudar en el aseo, en la postura, en requerir a los profesionales sanitarios si es necesario) y también es fundamental los cuidados en casa. Asumir las tareas domésticas, solucionar los trámites burocráticos tras el nacimiento del bebé y para las ayudas por nacimiento de hijos. Y apoyar en la medida que se necesite en el cuidado del bebé. Es posible que la pareja se sienta desplazada en algunas ocasiones, pero también ahí ha de mostrar empatía: ¡Es que el bebé a quien necesita al principio es a su mamá!

Eso no impide que entre ambos, entre el padre y el bebé se vaya estableciendo poco a poco el vínculo afectivo. Tal vez no surja de manera espontánea (o sí) pero esos lazos se van construyendo y serán tan sólidos como los que establecen madre e hijo. El papel del padre en el parto es muy importante, tanto como lo es a lo largo de la crianza y durante toda la vida de nuestros hijos.
Autor/a

Revisado por:

También te puede interesar...
- Semana Mundial del Parto Respetado
- Estar o no estar acompañada durante el parto
Salta una noticia en prensa “La parejas no podrán entrar durante la dilatación del proceso de parto, se les avisará para que, si acaso, entren al paritorio para ver la culminación del nacimiento”, es en…
- El papel del padre en la crianza
Si hablamos de cómo se instaura el vínculo mamá y bebé, creo que todos y todas diríamos rápidamente palabras como gestación, dar a luz, lactancia, piel con piel, cuidado... Pero si hablamos del padre... ¿cómo…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación infantil
- Seguridad Infantil
- Educación infantil
- Alimentación Complementaria
- Salud infantil
- Alimentación con fórmula
- Lactancia materna
- Pedagogía Montessori
- Desarrollo infantil
- Porteo Infantil
- Salud de los Progenitores
- Psicología Infantil
- Posparto
- Educación Sexual
- Recién nacido
- Fertilidad
- Parto
- Segunda infancia y adolescencia
- Embarazo
- Educación Emocional
- Maternidad y paternidad
- Familias con animales
- Seguridad en el coche
- Sueño infantil
- Juego y juguetes
- Uncategorized
- Manualidades
- Crianza Respetuosa
- Literatura infantil
Entradas recientes
- ¿Cómo saber si a mi hijo le picó una araña?
- Periodo de adaptación: Cuando en vez de ayudar a que quieran ir al cole ayuda a romper vínculos con sus padres
- Cómo prepararnos para la vuelta al cole
- ¿Cuánto tiempo es necesario exponerse al sol para sintetizar la vitamina D?
- La importancia de la despedida para no alimentar la ansiedad por separación
0 comentarios en "El papel del acompañante en el parto"