Una de las grandes dudas de toda mujer embarazada está relacionada con si sabrá reconocer cuándo está realmente de parto. En las semanas previas al parto se pueden producir contracciones y sensaciones distintas que pueden…

Este post se publicó originalmente el 13/09/2021 y ha sido actualizado en fecha 13/02/2025
Si estás en la recta final de tu embarazo es posible que te preguntes cómo diferenciar las contracciones del parto. Es una duda muy habitual que nos asalta a todas, sobre todo si se trata del primer bebé. A partir de la semana 24 a 28 (y en adelante) es muy normal sentir un tipo de contracciones indoloras que se llaman contracciones de Braxton Hicks.
También se las conoce como «falsas» contracciones porque su objetivo no es el inicio del parto, aunque sí las podemos considerar como un entrenamiento del útero para el momento en que nazca el bebé. El útero está formado principalmente por músculos y, como todos los músculos del cuerpo, se contraen y se relajan en determinadas circunstancias.
Ocurre, por ejemplo, en la menstruación, aunque no lo percibamos; porque así se expulsa el endometrio y la sangre y restos. También durante las relaciones sexuales. En el parto, las contracciones son vitales. Gracias a ellas se dilata el cuello del útero, facilitando la salida del bebé que durante la contracción se desplaza hacia abajo para poder salir.
¿Cuándo empiezan las contracciones falsas o de Braxton Hicks?
La matrona Esther Esteban explica que existen dos tipos de contracciones, la del parto y las de Braxton Hicks. Estas últimas se suelen producir a partir de la semana 24, aunque hay mujeres que las pueden sentir incluso antes.
«Pero son indoloras o, en todo caso, la mujer tiene la sensación de presión o un dolor tipo regla. Además, la tripa se pone dura. Suelen durar menos de un minuto y no son rítmicas, sino que ceden cuando se cambia de postura o se descansa», explica nuestra experta.
Son «contracciones preparatorias». El útero se contrae y se suelta para procurar que sus fibras estén en buenas condiciones de cara al momento del parto. Como explica Esther Esteban, no suelen doler pero hay mujeres para las que estas contracciones sí son molestas e incluso les puede llevar a sentir alguna sensación dolorosa. Y es que el umbral del dolor depende de cada persona.
A medida que se acerca el parto suelen ser más frecuentes, aunque, por lo general, no hay que preocuparse porque son normales. Suelen producirse por la tarde-noche, o al menos la frecuencia aumenta en ese momento.
Diferenciar las contracciones
Las contracciones de parto, insisto, son vitales para que nazca el bebé y tienen características distintas a las falsas contracciones de Braxton Hicks. Vamos a enumerarlas:
Contracciones Braxton Hicks
- No duelen y, en caso de molestia importante, esta suele ser leve y por la zona baja del abdomen.
- No son regulares.
- No son frecuentes.
- Suelen ser cortas (menos de 1 minuto).
- Normalmente ceden con reposo o cambio de postura.
Contracciones de parto
- Son dolorosas.
- Son regulares. Se dan en un mismo intervalo de tiempo.
- Van aumentando su frecuencia (de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos).
- Son intensas y más largas (suelen durar entre 60 y 90 segundos).
- No desaparecen aunque cambies de postura.

Los pródromos del parto
Cuando el parto está cerca hay mujeres que pueden sentir los pródromos de parto. Se dan en lo que se conoce como parto pasivo aunque, tal y como remarca la matrona de CSC, no todas las mujeres llegan a experimentarlos. Son contracciones que van borrando el cuello del útero como paso previo a la dilatación. A diferencia de las contracciones de Braxton Hicks, estas sí vienen acompañadas de dolor.
«Son rachas de contracciones que se prolongan durante 1 o 2 horas y que son más o menos llevaderas. Son muy reconocibles porque cuando la mujer las siente no le apetece hablar ni caminar. Necesita pararse hasta que pasan«, indica Esther Esteban.
Los pródromos del parto, sin embargo, desaparecen pasado un tiempo e incluso se alivian al descansar, andar un poco o con un baño relajante.
Estos preliminares pueden ocurrir días antes del parto y, en muchas ocasiones, se ven influenciados por el estado anímico de la mujer embarazada. «Cuanto más estrés y más miedo al parto, más pródromos tendrá», afirma nuestra matrona. Las verdaderas contracciones se dan en el parto activo. No se alivian ni se paran, van aumentando de intensidad y el dolor va creciendo a medida que se acerca el momento final.
Cuándo preocuparse por las contracciones de Braxton Hicks
Las contracciones de Braxton Hicks se suelen producir especialmente cuando la embarazada se mueve mucho, ha estado durante mucho tiempo de pie o si alguien le toca la barriga presionando más de la cuenta. Pero también el cansancio o el estrés físico (sobre todo) y/o emocional pueden desencadenar este tipo de contracciones. Son algo habitual pero sí es cierto que hay que tomar precauciones en determinados casos.
Por ejemplo, tal y como explica Esther Esteban, hay mujeres «más susceptibles» a sentir estas contracciones, aunque sólo experimenten «cierta presión». Esto les ocurre a las mujeres con útero irritable, que notan las contracciones antes de la semana 37 sin estar de parto. Sin embargo, en este caso, si las contracciones son frecuentes y dolorosas es importante acudir de inmediato al especialista o a urgencias para que pueda valorar el caso. Y es que existe el riesgo de tener un parto prematuro.

Por otro lado, Esther Esteban señala:
«Si alguna mamá tiene contracciones, aunque sean irregulares, les duran todo el día y se hacen más frecuentes, también es necesario valorarla. Puede tener infección de orina que, junto a la deshidratación, es una de las causas más típicas de contracciones prematuras que pueden derivar en un parto antes de tiempo«.
¿Qué hacer cuando te dan contracciones falsas?
En realidad, no es necesario aliviar las contracciones de Braxton Hicks. Son normales y tal como vienen, se van. Pero si las sientes muy frecuentemente y la molestia es persistente o tienes útero irritable, sí puedes seguir algunas recomendaciones ofrecidas por la matrona Esther Esteban:
- Practicar reposo activo: «Este consiste en tumbarse 2 o 3 veces al día, durante 20 o 30 minutos, preferentemente del lado izquierdo, aunque también simplemente recostada», indica Esteban.
- Ejercicio suave: También se puede incluir dentro del reposo activo y este puede ser simplemente caminar. «No es necesario andar una hora, sino que puede caminar 10 minutos, sentarse un rato en un banco, volver a andar otros 15, etc. Otra opción es elegir ejercicios con otro tipo de impacto, como en el agua, que es muy recomendable. O usar la bicicleta estática o incluso usar pedales mientras estás sentada en el sofá», recomienda nuestra experta.
- Hidratación: agua y fruta fresca durante el día.
- Si la mujer embarazada trabaja fuera de casa, hay que valorar si debe dejar de trabajar. En caso de que el puesto de trabajo requiera esfuerzo físico, se puede solicitar una prestación por riesgo laboral para el embarazo. Es uno de los derechos de la mujer trabajadora.
Si aún con todo te cuesta diferenciar las contracciones de Braxton Hicks de las del parto, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de profesionales que puede ayudarte. Entre ellos se encuentra la matrona Sara Caamaño.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Cómo saber si ha comenzado el parto?
-
Estar o no estar acompañada durante el parto
Salta una noticia en prensa “La parejas no podrán entrar durante la dilatación del proceso de parto, se les avisará para que, si acaso, entren al paritorio para ver la culminación del nacimiento”, es en…
-
¿Es cierto que el segundo parto duele menos?
Muchas mujeres llegan a su segundo parto esperanzadas en que duela menos ¿Cómo son los dolores en el segundo parto? ¿Es cierto que es más rápido y menos doloroso que el primer parto? ¿Cómo son…
-
17 Mitos sobre el parto
El embarazo siempre ha estado rodeado de mitos y el parto no se queda atrás. A ello han contribuido en gran medida series o películas que nos presentan los nacimientos de una forma que dista…
-
Las fases del parto
Después de nueve meses de embarazo, muchas mujeres pueden enfrentarse al momento del parto con cierta ansiedad. Sin embargo, conocer bien cómo se desarrolla así como las diferentes fases del parto pueden ayudar a afrontarlo…
-
Miedo al parto
Cuando una mujer se queda embarazada (especialmente si es primeriza), tras la sorpresa inicial suele surgir la inquietud o el miedo al pensar en el parto. Y con frecuencia, este suele incrementarse a medida que…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
2 responses on "Cómo diferenciar las contracciones falsas de las contracciones de parto"