Cuando una mujer se queda embarazada su cuerpo se dispone a experimentar una multitud de cambios a todos los niveles para garantizar la supervivencia del bebé y la suya propia. Cambios biológicos, psicológicos, conductuales y…

Este post se publicó originalmente el 07/09/2022 y ha sido actualizado en fecha 27/01/2025
El llanto del bebé activa regiones específicas del cerebro de su madre que provocan que esta lo atienda y lo proteja. Y esto ocurre en todas las culturas. Al menos es una de las principales conclusiones de un estudio del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NIH, por sus siglas en inglés).
Cuando un bebé llora lo hace para comunicarse. Llora porque tiene hambre, porque tiene sueño, porque se siente mal o simplemente porque necesita contacto, necesita que su madre o padre lo cojan en brazos y lo cuiden. Necesita esa cercanía. De ahí la importancia del piel con piel desde que nacen. El llanto del bebé es algo que no debemos desatender.
En Criar con Sentido Común defendemos una crianza respetuosa. Nuestras profesionales responden a diario a través de la Tribu CSC cualquier pregunta relacionada con la salud infantil, la lactancia materna, el desarrollo del lenguaje o cualquier aspecto relacionado con los hijos. También la necesidad de atención de los bebés.

Pero esa vía de comunicación no es un capricho ni se ha establecido al azar. Ese llanto provoca una respuesta inmediata en la madre. El cerebro de la madre se activa cuando su bebé llora.
El cerebro de la madre cuando el bebé llora: un estudio en varios países
El estudio del NIH demuestra que el llanto de los bebés activa regiones cerebrales específicas relacionadas con el movimiento y el habla. El análisis se desarrolló con mujeres de 11 países que sumaban un total de 684 madres primerizas. Procedían de Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, Francia, Israel, Italia, Japón, Kenia, Corea del Sur y Estados Unidos.
El equipo estudió con imágenes cerebrales a través de resonancias magnéticas y a través del comportamiento qué ocurría durante una hora de interacción entre las madres y sus bebés de 5 meses. Analizaron si las madres respondían al llanto del bebé mostrando afecto, distrayendo al peque, alimentándolo o cambiándole el pañal, levantándolo y sosteniéndolo o hablándole.
Independientemente del país de procedencia, lo más habitual era que las madres levantaran y cogieran en brazos al bebé o le hablaran para calmarlo. Las resonancias magnéticas, por otro lado, mostraban que el llanto infantil provocaba la activación de regiones cerebrales (independientemente de si eran madres primerizas o experimentadas). Las regiones que se activaban eran:
- El área motora suplementaria, relacionada con la intención de moverse y hablar.
- Las regiones frontales inferiores, que intervienen en la producción del habla.
- Y las regiones temporales superiores, vinculadas al procesamiento del sonido.
Para los investigadores, el estudio demuestra que las respuestas de las madres ante el llanto del bebé «están programadas» y se producen en todas las culturas. «Comprender estas reacciones puede ayudar a identificar y tratar a los cuidadores con riesgo de maltrato infantil y otros comportamientos problemáticos», concluye el estudio.
El cerebro de la madre cuando llora el bebé: ¿Qué pasa cuando hay depresión?
Este no es el único estudio sobre lo que experimenta el cerebro de la madre cuando llora el bebé que se ha realizado. La plasticidad cerebral es un tema fascinante que ocupa e intriga a muchos investigadores. Otros expertos han analizado cómo reaccionan las mujeres con depresión ante el llanto del bebé.
En este estudio concluyen que las madres con depresión muestran una reducción de la actividad neuronal como respuesta al llanto de sus bebés, en comparación con otras madres sin depresión. Para averiguarlo también se usaron imágenes de resonancia. En la investigación participaron 11 mujeres con depresión y otras 11 sin psicopatologías. Cada una de ellas fue expuesta al llanto de su propio hijo de 18 meses, así como al de otro niño desconocido y a un sonido de control.
Las madres sin patología experimentaban la activación de ambos lados de las áreas paralímbicas laterales del cerebro y en el núcleo de las regiones subcorticales límbicas, incluyendo el cuerpo estriado, el tálamo y el mesencéfalo. En las madres deprimidas no se observó ninguna respuesta cerebral ante el llanto de sus bebés.
Para los autores esto demuestra que la depresión disminuye la respuesta de la madre ante las emociones de su bebé y eso puede tener efectos duraderos en la relación entre madre e hijo.
Las madres se enamoran de los bebés
Otro estudio llamativo relacionado con el cerebro de las madres se ha llevado a cabo en España y demuestran que este también experimenta cambios instintivos que hacen que se enamore de su bebé. Se trata de un estudio realizado por Cibersam y el Servicio de Medicina Experimental del Hospital Gregorio Marañón.
Susana Carmona, una de las investigadoras, explica que la conducta maternal está influida por sistemas primitivos e instintivos que no son exclusivos del ser humano. También se producen en otros mamíferos placentarios. Los investigadores han determinado que el embarazo modifica el sistema cerebral del placer y refuerzo de la madre, un sistema básico para esa conducta maternal entre los animales. Es el mecanismo que provoca que las madres mamíferas se sientan atraídas por los estímulos procedentes de su cría e inicien «una serie de conductas dirigidas a promover su supervivencia«.

Estos cambios en el cerebro de las madres hace que su bebé «se convierta en el estímulo más relevante, llamativo y placentero para la madre», dice Susana Carmona; y, como consecuencia, hará todo lo que esté en su mano para cuidarlo y protegerlo.
En este estudio se han analizado datos de neuroimagen estructural y funcional de madres primerizas antes y después del embarazo. Se hallaron disminuciones volumétricas en el núcleo accumbens. Cuanto más disminuía el volumen de esta estructura, más se activaba este área del cerebro de la madre cuando veía estímulos relacionados con su bebé. Para los autores esto demuestra que la conducta maternal se ve condicionada por sistemas básicos e instintivos que la llevan irremediablemente a enamorarse de su bebé y cuidarlo.
Si tienes más dudas, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as en salud infantil y crianza respetuosa que puede ayudarte. Entre ellos, se encuentran la pediatra Gloria Colli, el enfermero de Pediatría Armando Bastida.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Cómo cambia el cerebro de la mujer durante el embarazo?
-
¿Qué le sucede al cerebro masculino cuando se convierte en padre?
Que una mujer experimenta cambios físicos y hormonales cuando se queda embarazada es algo conocido. Cualquier madre lo sabe, y la ciencia lo confirma. Las modificaciones cerebrales, sin embargo, son menos perceptibles pero también ocurren.…
-
Los cambios que provoca cuidar a un bebé en el cerebro del cuidador
Cuidar a un bebé es una experiencia placentera y, además, puede activar y cambiar nuestro cerebro para poder responder a cualquiera de sus necesidades. La ciencia lo certifica: el cerebro del cuidador se adapta para…

Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
1 responses on "¿Qué ocurre en el cerebro de la madre cuando llora su bebé?"