En un post anterior hablábamos de los trastornos psicológicos perinatales causados por el cambio de vida radical que supone la llegada de un bebé y de la denominada ansiedad posparto. Algunas veces la ansiedad se…

Trastornos psicológicos postparto: ¿Qué complicaciones psicológicas se presentan durante el puerperio?
Entre los trastornos psicológicos perinatales encontramos la melancolía posparto (también conocida como “baby blues”), la depresión posparto, la ansiedad posparto, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) posparto, el trastorno por estrés postraumático y la psicosis posparto.
Melancolía posparto o “baby blues”
Afecta a un 80% de las mujeres. Con este término describimos los sentimientos de preocupación, infelicidad y fatiga experimentados tras tener el bebé. Tener un hijo o hija es agotador y es normal que las madres se preocupen y necesiten cuidados.
Los síntomas más habituales son:
- Llanto sin una razón específica.
- Oscilaciones de humor.
- Irritabilidad.
- Impaciencia.
- Ansiedad.
Estos síntomas suelen ocurrir en los primeros 10 días tras el parto y desaparecer sin mayores consecuencias. Sin embargo, sí se ha observado una mayor probabilidad de padecer depresión posparto en mujeres que han experimentado melancolía posparto, por lo que si los síntomas perduran más de dos semanas es importante consultarlo.
Depresión posparto
La depresión postparto afecta aproximadamente a un 10-15% de las mujeres. Es quizá el problema psicológico más conocido del postparto. En este caso, los sentimientos de tristeza y ansiedad interfieren en la vida diaria de la madre implicando dificultades para cuidar a su familia y a ella misma.
Los síntomas que se presentan en la depresión posparto son:
- Insomnio.
- Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
- Sentimientos de inutilidad, culpa o vergüenza.
- Cambios en el peso o en el apetito.
- Fatiga intensa.
- Ira, irritabilidad y cambios de humor.
- Dificultad para establecer vínculo con el bebé.
- Tristeza.
- Distanciamiento de familiares y/o amigos.
- Pérdida de interés en el sexo.
- Pensamientos de hacer daño al bebé o a ella misma.
- Pensamientos recurrentes de muerte o ideas e intentos de suicidio.
Estos síntomas van aumentando y, aunque se suelen presentar en los primeros tres meses tras dar a luz, pueden aparecer hasta un año después. Este estado tiene que prolongarse al menos dos semanas.

Aunque este trastorno puede aparecer en cualquier mujer, existen unos factores de riesgo que pueden predisponerla:
- Haber padecido episodios de depresión con anterioridad.
- La herencia genética.
- Contar con un escaso apoyo social o conflictos en la pareja.
- Que sea un embarazo no deseado.
- Que el bebé tenga problemas de salud también puede predisponer a la mujer a padecer depresión posparto.
Ansiedad posparto
Afecta al 6% de las mujeres embarazadas y al 10% de las mujeres tras el parto. La ansiedad posparto puede aparecer de forma aislada o asociada a sintomatología depresiva.
Los síntomas característicos de la ansiedad posparto son:
- Preocupación constante.
- Sentimiento “catastrófico” (sensación de que puede suceder algo malo).
- Pensamientos acelerados.
- Inquietud.
- Mareos, sofocos o náuseas.
- Alteración del sueño y/o el apetito.
Como en el caso de la depresión posparto, existen unos factores de riesgo que predisponen a la mujer a padecer ansiedad posparto, como son:
- Historial de ansiedad o depresión anterior.
- Desequilibrio de la tiroides.
Una de las formas de la ansiedad posparto es el trastorno de pánico posparto en el que la mujer puede presentar falta de aire, dolor en el pecho, claustrofobia, mareo, palpitaciones y hormigueo en las extremidades.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) posparto
Afecta al 3-5% de las mujeres y los síntomas son similares a los de otras personas con TOC, pero, en este caso, el hecho de no hacer daño al bebé de forma accidental se convierte en el foco de la obsesión. Puede estar asociado a depresión.
Los síntomas más comunes son:
- Obsesiones o pensamientos intrusivos persistentes y repetitivos.
- Compulsiones que consisten en hacer cosas como limpiar, ordenar, etc. una y otra vez para reducir el miedo y la obsesión.
- Sensación de horror sobre las obsesiones.
- Miedo de estar a solas con el bebé.
- Hipervigilancia.
En este caso, las afectadas son conscientes de que sus pensamientos son raros y es infrecuente que los pongan en práctica. Como en los casos anteriores, el hecho de tener un historial familiar o personal de ansiedad o TOC predispone a este trastorno.
Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Afecta aproximadamente al 1-6% de las mujeres. En este caso, el trastorno es causado por un trauma real sucedido durante el parto o el posparto. Estos traumas pueden ser, por ejemplo: prolapso del cordón umbilical, cesárea no planificada, uso de fórceps, que el bebé tenga que ser ingresado, traumas previos como abuso sexual, etc.

Los síntomas de este trastorno son:
- Experimentar de forma recurrente el evento traumático.
- Pesadillas.
- Evitar cualquier estímulo relacionado (personas, lugares…).
- Agitación persistente con ataques de ansiedad o pánico.
- Sentimientos de irrealidad y desconexión.
Psicosis posparto
Afecta a 1-2 mujeres de cada 1.000 partos o un 1% de los nacimientos. La aparición suele ser repentina y ocurre dentro de las primeras semanas. Son factores de riesgo la historia familiar o personal de trastorno bipolar o algún episodio psicótico previo.
Los síntomas de esta patología son:
- Ilusiones, alucinaciones o creencias extrañas.
- Irritabilidad intensa y cambios de humor.
- Hiperactividad.
- Insomnio o problemas de sueño.
- Paranoia.
- Desorganización del pensamiento y desorientación.
- Dificultades de comunicación.
En caso de detección de psicosis, se debe tratar de inmediato puesto que se observa un aumento del riesgo de autoagresión o infanticidio.
Trastornos mentales en el puerperio
En definitiva, aunque la etapa perinatal puede conllevar algunas molestias que se pueden considerar normales, es importante estar alerta para realizar la detección de cualquiera de los trastornos que hemos descrito ya que requieren de una intervención por parte de profesionales cualificados para que la sintomatología no se prolongue en el tiempo y, con ello, acarrear consecuencias negativas tanto para la madre, como para el hijo y la dinámica familiar general.
Así, si se identifican alguno de los síntomas, es importante que la mujer o su entorno sean capaces de pedir ayuda para recibir el tratamiento que mejor se ajuste a su proceso. En la Tribu CSC podemos prestarte una red de apoyo cualificada y además puedes consultar online a nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil.
Autor/a

También te puede interesar...
-
Trastornos psicológicos perinatales: El trastorno de pánico posparto
-
Cómo elegir compresa para el postparto
Una vez que hemos repasado los tipos de compresas y sus cualidades, voy a centrarme en el postparto. En este periodo el sangrado es peculiar, los loquios tienen unas características propias: cantidad abundante los primeros…
-
¿Cómo es el sangrado postparto?
Loquios, así se llama ese sangrado que se produce tras dar a luz. La placenta está pegada al interior del útero como si fuera un “velcro” bien firme, sujetando la bolsa con el líquido y…
-
Trastornos psicológicos perinatales: El trastorno de pánico posparto
En un post anterior hablábamos de los trastornos psicológicos perinatales causados por el cambio de vida radical que supone la llegada de un bebé y de la denominada ansiedad posparto. Algunas veces la ansiedad se…
-
La ansiedad postparto, un trastorno perinatal más común de lo que pensamos
Cuando nace un hijo, nuestra vida cambia radicalmente de la noche a la mañana. El bebé necesita atención las 24 horas del día y esto, unido al cansancio lógico del postparto y la crianza, puede…
-
Depresión posparto: Cuando a mamá le acompaña "el perro negro"
Aprovechando que el 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, os cuento mi historia... Hace años que llegó a mi vida el perro negro y como suele pasar con…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Educación infantil
- Alimentación Complementaria
- Salud infantil
- Alimentación con fórmula
- Lactancia materna
- Pedagogía Montessori
- Desarrollo infantil
- Porteo Infantil
- Salud de los Progenitores
- Psicología Infantil
- Posparto
- Educación Sexual
- Recién nacido
- Fertilidad
- Parto
- Segunda infancia y adolescencia
- Embarazo
- Educación Emocional
- Maternidad y paternidad
- Familias con animales
- Seguridad en el coche
- Sueño infantil
- Juego y juguetes
- Manualidades
- Crianza Respetuosa
- Literatura infantil
- Alimentación infantil
- Seguridad Infantil
Entradas recientes
- Tan bien no hemos salido: Cuando justificamos lo injustificable porque de toda la vida se ha hecho así
- La copa menstrual después del parto
- Día Internacional del Síndrome de Treacher Collins: El síndrome en recién nacidos
- Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: ¿Cómo mejorar la salud integral de las mujeres?
- Los superpoderes de mamá
0 comentarios en "Trastornos psicológicos postparto: ¿Cuáles son y qué tratamiento tienen?"