Aunque se asume que durante los primeros años, los bebés y niños duermen mal, en ocasiones puede deberse a algún trastorno de sueño como las pesadillas o los terrores nocturnos. ¿Es posible identificarlos en casa?…
Este post se publicó originalmente el 30/10/2020 y ha sido actualizado en fecha 19/10/2024
La falta de sueño reparador hace estragos, tanto en los menores como en las personas adultas a su cuidado. Quizá por eso, algunas de las dudas más recurrentes están relacionadas con el sueño y, dentro de estas, las pesadillas y terrores nocturnos.
El sueño y sus fases
Antes de hablar de estas parasomnias (fenómeno anormales que aparecen durante el sueño), voy a dar unas breves explicaciones sobre el sueño infantil y sus fases.
A grandes rasgos, el sueño se divide en dos grandes fases:
- La fase no MOR.
- La fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos) o REM en inglés.
Entre ellas se dan diferentes fases de transición. Esto se repite de manera cíclica a lo largo de la noche. En función de la edad, esas fases tienen una duración u otra. A menor edad, es más probable que entre fases haya despertares con más o menos dificultad para volver a conciliar el sueño.
Fase NMOR
El sueño NMOR, se conoce como sueño profundo. Y se divide a su vez en cuatro subfases. Se da sobre todo al inicio de ciclo. Y corresponde a la mayor parte del sueño, alrededor del 70%. Es la fase del sueño más reparadora físicamente. Es muy difícil despertar a una persona en estos momentos. Los terrores nocturnos surgen en esta fase.
Fase MOR
Durante la fase MOR, el cerebro se mantiene todavía activo, y su función principal es procesar la información recibida durante el día, almacenado en la memoria a largo plazo la información más relevante, y desechando la que menos. Durante esta fase surgen los sueños en forma de historia, y también las pesadillas. Si nos despertamos en esa fase, recordamos lo que hemos soñado, o el contenido de las pesadillas.
Diferencias entre pesadillas y terrores nocturnos
Las principales diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos:
- El momento de la noche en el que se producen. Los terrores nocturnos se suelen dar al inicio de la noche, coincidiendo con el sueño profundo. Y las pesadillas más al final, coincidiendo con el sueño más ligero o MOR.
- La capacidad de recuerdo. En los terrores nocturnos no se suele recordar lo que ha ocurrido. Aunque el o la peque haya llorado, gritado o incluso se haya incorporado. En las pesadillas la sensación al despertarse es muy vívida. Cuesta darse cuenta que no se continúa en ella.
- Su recurrencia. Las pesadillas pueden darse a lo largo de toda la vida. Los terrores nocturnos se circunscriben a la infancia, incluso darse solo una vez. Con la edad disminuyen o desaparecen.
- La capacidad, o no, de despertarse. Durante un terror nocturno es muy difícil, y totalmente desaconsejado, despertar al niño o a la niña. No hay manera de que se calme con nuestra ayuda. Los terrores no son un sueño en sí. Es una experiencia de miedo intenso que se produce entre fases. Parece que está relacionado con cierta inmadurez cerebral para transicionar entre unos estados de sueño y otros. Lo que hay que hacer es permanecer a su lado con calma y evitar que se haga daño o se caiga de la cama. Durante la pesadilla, se despiertan fácilmente. Y poco a poco se van calmando con nuestra ayuda.
- Su prevalencia. Los terrores nocturnos son poco frecuentes, afectan entre un 3% o un 6%. Por el contrario, casi todos los niños tendrán alguna pesadilla de vez en cuando. También parece que los terrores nocturnos tienen un componente heredable. Algún familiar también los vivió.
Pautas que pueden ayudar
Aunque ambos fenómenos sean muy dramáticos, no son peligrosos. Y hay ciertas pautas comunes que pueden ayudar a disminuir su aparición:
- Reducir el estrés y elementos que les puedan alterar. Sobre todo por la tarde.
- Desarrollar una rutina diaria tranquila antes de dormir.
- Cuidar el exceso de cansancio. La fatiga y el cansancio predisponen a las pesadillas y terrores.
Pese a no ser algo preocupante, si tu hijo o hija manifiesta terrores nocturnos o pesadillas de una manera poco habitual, se puede consultar con el pediatra. En la Tribu CSC puedes consultar online a la pediatra Gloria Colli y a la especialista en sueño infantil, Gemma López.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
1 responses on "Pesadillas y terrores nocturnos"