Un nuevo estudio ha revelado que 1 de cada 6 niños no ha recibido la pauta completa de todas sus vacunas. El informe de Unicef "Para cada infancia, vacunación" y la AEPap ya alertaron de…

Este post se publicó originalmente el 18/05/2017 y ha sido actualizado en fecha 14/10/2024
Uno de los actos de salud más importantes en lo que a prevención se refiere es el relacionado con las vacunas infantiles.
Sabemos que en el futuro las vacunas no se administrarán tal y como se hace ahora, con una aguja y un líquido que producen dolor (se habla de que no necesitarán frío y que se podrán simplemente inhalar), pero como no sabemos cuándo veremos tal cosa, tenemos todos la obligación moral de intentar que los niños y niñas sufran lo menos posible por el acto vacunal.
Es por eso que desde hace años se están estudiando las diferentes estrategias que puedan ayudar a aliviar el dolor, sobre todo en bebés, pues no entienden por qué les estamos haciendo daño.
Con esa evidencia he querido mostrar cuáles son esas estrategias, para que los progenitores y los profesionales las tengan en cuenta e intentemos, entre todos, disminuir el dolor de las vacunas tanto como sea posible.
Crema de Lidocaína (EMLA) para el dolor de las vacunas
La crema de lidocaína EMLA (digo el nombre porque no hay otra marca que permita su aplicación en bebés, que yo sepa) es un anestésico local aceptado como “tratamiento” para la hora de realizar algún tipo de punción a bebés y niños pequeños.
Su efecto no es milagroso, porque se calcula que reduce el episodio de llanto y dolor de los bebés en un 10-30%, pero puede ser útil si luego se siguen otras estrategias añadidas que disminuyan también el dolor (“muchos pocos hacen un mucho”). Por si hay dudas, decir que se ha visto que la crema no interfiere en la respuesta inmunológica de la vacuna, así que es seguro aplicarla.
Esta crema, para la que es necesaria receta, se tiene que aplicar una hora antes de los pinchazos (mínimo una hora, máximo cinco horas), y debe ponerse en el lugar donde se administrará la vacuna, lógicamente.
Si hablamos de bebés, se puede aplicar hasta un gramo para 10 cm2, de modo que habría que poner 0,5 gramos en cada pierna, abarcando una superficie de unos 5 cm2 en cada una. Para saber cuánto es un gramo, se dice que al presionar la crema y salir por la boquilla, un gramo equivale a 3,5 cms de crema (1,7 cms sería lo que se debe aplicar a cada pierna).
Aunque siempre es más seguro aplicar una cantidad algo menor, ya que puede ser suficiente con cubrir una extensión de unos 2 cm2 (el pinchazo y el líquido no ocuparán mucho espacio más). Para esta cantidad, entonces, puede bastar con algo menos de un cm por pierna.

Una vez puesta, hay que poner un apósito que no la absorba y permita que esté en contacto con la piel en la hora siguiente (podéis pedirlo en la farmacia también). El enfermero o enfermera lo retirará, limpiará la zona y administrará la vacuna.
Tetanalgesia
Aunque muchos profesionales se niegan porque no les va bien pinchar con el niño a la teta, o porque no creen que sirva de nada, se ha demostrado que sí, que poner al bebé al pecho ayuda a disminuir el dolor en los procesos dolorosos puntuales (si necesitáis bibliografía para vuestro profesional sanitario, podéis llevarle esto).
Es por eso que se recomienda que el bebé empiece a tomar el pecho al menos dos minutos antes de que se le vayan a poner las vacunas, no solo para que esté succionando, sino para tener claro que está tomando ya leche (tanto la succión como la leche materna ayudan a disminuir el dolor).
Es más efectivo en bebés menores de seis meses, en parte porque a partir de esa edad son más conscientes de la presencia del profesional y muchos se sueltan de la teta para ver qué hace esa persona que se está acercando a su pierna. Gran parte de la disminución del dolor sucede también por tener la teta disponible: le duele, llora, pero como tiene el pecho al lado, lo coge para calmarse.
No tumbar al niño
Aunque es muy habitual tumbar en la camilla al bebé para administrarle de manera más cómoda las vacunas, parece que cuando el niño está en decúbito supino tiene más dolor que si está sentado en el regazo de su madre (o su padre), o en brazos; aunque es probable que más que la posición sea porque no está en brazos de nadie.
El caso es que lo recomendable es que esté sostenido por el adulto que lo acompañe (en recién nacidos, de hecho, se recomienda que esté piel con piel o en la teta para hacer la prueba del talón y otros procedimientos dolorosos).
¿Y en niños más mayores?
A medida que los niños crecen cambian los métodos, porque ya no funcionan los mismos que cuando eran bebés. Poco a poco hay que ir cambiando los métodos de succión por métodos de distracción, porque los niños y niñas, como digo, empiezan a estar más pendientes de lo que les rodea, y de evaluar cuán amenazante es la persona que se acerca.
En este sentido, se sugiere:
- No engañar al niño. Que sepa de antemano que se le va a poner una vacuna, o si no se tiene la certeza de que ese día toque vacuna, que sepa que quizás se le vaya a poner una vacuna (un día antes, el mismo día…). Así no se llevará sorpresas desagradables y tendrá claro que cuando se le dice que hay vacuna, la hay; y que cuando se le dice que no hay vacuna (cuando va al centro a visitarse porque está enfermo, por ejemplo), no la hay.
- Distraerle. Entre la madre, el padre y el profesional; buscar la técnica que más lo distraiga del momento vacuna. A mí me va bien explicar cuál es el dibujo que les voy a dar cuando acabemos, si quiere de La Patrulla Canina, de Bob Esponja, de Frozen, etc.; si son más mayores, les pido que soplen como si tuvieran delante las velas del cumpleaños y que me ayuden a contarlas, una a una, hasta que acabo; pero todo depende de cómo responda el niño, de si prefiere que la madre le cante o el padre le distraiga, o lo que se les ocurra en cada momento.
- Que no esté tumbado. De nuevo, lo ideal es que esté sentado y, según la edad y la seguridad del niño o niña, que esté con la madre o el padre, sentado sobre ellos para que lo abracen y le ofrezcan contención (y si hace falta, un poco de sujeción).
- Usar anestésico tópico. Igual que con los bebés, se puede utilizar crema con lidocaína para disminuir un poco el dolor, aunque hay que ver cuál es la reacción de cada niño, pues así como a algunos niños les calmará saber que la crema les va a ayudar con el dolor, a otros les hará pensar en que puede doler bastante si es necesario llegar a aplicar una crema para que duela menos.
Porque sí, ya sabemos que es un momento y que todos hemos pasado por eso, pero a nadie nos gusta que nos hagan daño, y si queremos que tengan una mejor relación con las personas «de bata blanca», vale la pena evitar o reducir el dolor, siempre que sea posible.
Si tenéis dudas acerca de las vacunas o el proceso de vacunación de vuestros-as peques, en la Tribu CSC tenéis a vuestra disposición a todos los profesionales del equipo de Criar con Sentido Común. ¡Os esperamos!
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
Hola! Con la tetanalgesia no habria peligro de broncoaspiracion?también me gustaria saber que vacunas se pueden poner en el mismo miembro del cuerpo, ya que a mi hijo le toca 3 vacunas, hexavalente, meningitis c y prevenar ya que dos de ellas se tienen que poner en una pierna me gustaría saber cuáles son y el morivo. Espero que me puedaa ayudar.Gracias
Hola Miriam,
si no llega a llorar, el riesgo es cero. Si lloran, se separan de la teta y abren la boca para llorar, del mismo modo que pueden hacer si están mamando y un ruido los asusta o similar, o si una madre lo coge llorando y le da el pecho, donde se va calmando a medida que succiona. Hasta donde yo sé, no se ha documentado ningún caso de broncoaspiración por tetanalgesia.
Sobre lo otro que comentas, las que se administran en la misma pierna son la Prevenar y la Meningitis C, porque la Hexavalente es un poco más reactógena (creo recordar que era por eso).
Hola!
Yo utilice la tetanalgesia cin mi bebe para ponerle la vacuna Bexsero a los 3 meses y fue muy bien. Casi ni se entero. Yo iba con miedo porque con mi niña d 7 años esa vacuna le dolió un monton, le dio fiebre ese dia y tuvo l brazo dolorido y con poca fuerza unos cuatro dias. Asi q pensaba q seria horrible para un bebe pequeño, y no, me equivoque le dolio menos y no tuvo nada de fiebre.
Aconsejo darle el pecho al bebe para ponerle las vacunas. Él no lo pasa tan mal, la mama tampoco y es mas facil ponersela porque esta mas quietecito.
Muy buenos consejos!! Pero, por favor, si la crema de Lidocaina (Emla) se debe dispensar con prescripción médica, no digas «pedirla en la farmacia». Porque lleva a confusión, y debe ir al médico antes a q se la recete si lo cree conveniente. Por lo demás, genial! Te sigo hace tiempo y me gusta mucho cómo lo explicas todo! Gracias!
Es la primera noticia al respecto, Meri. Sé que hay crema y sé que hay parches, y creía que se podían comprar sin receta :/
Hola armando, te leo bastante y me gusta como cuentas las cosas de forma sencilla pero intentando q sea con información actual. Pero te quería corregir un par de cosas, desde el cariño (soy pediatra). La analgesia mediante succión creo q es lo más adecuado a ese dolor de la vacuna ya que es inocua, si es con lactancia de la teta mejor y si no la succión no nutritiva del chupete algo hace. La sacarosa es algo barato y también me parece buena opción pero creo q se te han trabado los números porque lo que se usa en neonatología es una dilucion al 12 o al 24% es decir de 12 a 24 gramos en 100 ml de agua (un sobre q tú comentas suele tener 8 gr, así q en 10 ml sería demasiado concentrado). Y aclarar q solo se coge un poquito de la dilucion y se da gota a gota como has explicado. No suele hacer falta más de 2 ml.
Y ya por último, yo lo del emla no lo recomendaría para aplicar en toda la superficie de los dos muslos ya que es un área muy extensa y lo dejaría máximo 90 min, ya q en bebés y especialmente en los pequeños se puede absorber en cantidad excesiva y producir un cuadro potencialmente peligroso (metahemoglobinemia, q puede dar disminución de la oxigenación).
Gracias por tu dedicación a la divulgación de los mejores consejos profesionales para el cuidado de los peques!
Saludos
Isabel
Muchas gracias, voy a ver cómo lo puse y corrijo 😉
Hola, mi bebé tomo pecho mientras le ponían vacunas, pero cuando le pusieron rotavirus lo vomito todo, siempre me pregunte si habrá funcionado o no la vacuna.
Qué me aconseja?
Hola Isabella,
lo cierto es que si vomitó la vacuna entera tras la administración lo recomendable sería repetir la dosis, porque se consideraría dosis no administrada. Otra cosa es que echara solo un poco…
Hola Armando,
A partir de qué meses se puede usar Emla? Ya para las vacunas de 2 meses se puede ?
Muchas gracias por todo lo que haces !
Sí, pero hay que leer el prospecto antes por si hay alguna contraindicación. Y para saber exactamente cómo y cuánto poner.
Tu pediatra o enfermer@ te puede ayudar con esta cuestión.
Hola Armando,
Mañana debo llevar a vacunar a mi bebé. Tengo lidocaina y estaba pensando ponersela en las piernas. Podrías indicarme la cantidad correcta para mi bebé de 15 meses.
Buenas, dependerá de la presentación. En el prospecto se suele indicar la cantidad necesaria, según sea el objetivo.
Un saludo!
Buenos días, quisiera saber si esa crema también se podría aplicar para hacer una analítica de sangre. En el caso de que no sea posible, cualquier consejo será bien recibido. Muchas gracias.
¡Hola!
Gracias por escribirnos, no respondemos consultas en los comentarios, pero sí en la Tribu CSC. Te envío el enlace.
Allí tienes a 19 profesionales a los/as que consultar tus dudas y más de 120 Cursos Online que puedes hacer de manera gratuita.
¡Tienes un mes gratis para probar!
https://www.criarconsentidocomun.com/prueba-gratis/?ref=8392
¡Un saludo!