3 Consejos para elegir juguetes y adaptar el juego a las necesidades de un peque con diversidad funcional (por una terapeuta ocupacional pediátrica)

El juego es el lenguaje natural de la infancia y un recurso pedagógico imprescindible para el desarrollo saludable en niños y niñas con diversidad funcional

El juego es una ventana maravillosa al mundo interior de los niños y las niñas. Es su manera de explorar, aprender, expresar emociones y relacionarse con otros. Cuando hablamos de peques con condiciones del desarrollo especiales o diversidad funcional, el juego sigue siendo igual de esencial. Aunque pueda presentar desafíos particulares o una forma diferente a la que esperaríamos, también abre la puerta a momentos únicos de conexión, aprendizaje y disfrute.

El juego: un puente hacia el desarrollo en peques con diversidad funcional

La pregunta estrella en estas fechas, si trabajas en atención a la infancia, o eres familiar, mamá o papá de un peque con desafíos en su desarrollo es: ¿Qué le regalo a mi peque? ¿Qué pongo en la lista de los Reyes Magos?

Y es que, aunque todos sabemos lo importante que es el juego en la infancia, en los peques con algún tipo de condición en su desarrollo este, habitualmente, suele presentar una forma que no es la que esperaríamos, y un uso de los juguetes particular y único en cada peque. En Jugar con Sentido Común cuentas con un apartado especial de necesidades especiales donde puedes encontrar diferentes juguetes adaptados a las necesidades concretas de cada peque.

 

¿Qué es un implante coclear y cuándo es necesario en niños?

 

Si a esto sumamos que suelen acudir a múltiples terapias semanalmente, en las que se usan juguetes (de manera terapéutica) para que desarrollen aquellas habilidades en las que presentan más desafíos, tenemos el combo perfecto para estar hechos un lío a la hora de saber qué juguete es el mejor para nuestro pequeño. Veremos a continuación unas ideas que pueden ayudarnos a elegir.

A vueltas con el juego: un cambio de paradigma

«Cuando le doy un coche, no juega a rodarlo o hacer carreras con él, prefiere cogerlo y girar sus ruedas o colocarlo haciendo una fila», «Todo lo que coge lo muerde«, «Solo se entretiene entrechocando los objetos, da igual lo que le demos, solo sabe hacer eso«, «No puede coger lo juguetes porque tiene muchas dificultades para agarrar y usar sus manos, no puede jugar a nada«…

Todas estas situaciones son las que podemos encontrarnos en nuestros peques con desafíos en la participación, y todas ellas nos hacen plantearnos que, si no «juega», no tiene mucho sentido que le regalemos un juguete que no va a utilizar. Pero lo cierto es que sí está jugando, y disfrutando de usar cada objeto de la manera que desea, puede o sabe.

 

Juego y diversidad funcional - Criar con Sentido Común

 

La clave está en que nosotros tenemos que ser capaces de cambiar la mirada, desaprender todo lo que tenemos en nuestra mente de cómo debería ser el juego de un niño o niña, mirar con ojos nuevos, con apertura. Entonces podremos ver cómo, al entrechocar dos objetos, nuestro peque disfruta del sonido que hacen, de la mezcla de colores al moverlos, del movimiento de sus propios brazos al entrechocarlos, de la fuerza que hacen sus manitas cuando los aprieta, etc.

Adaptar el juego a las necesidades de tu peque

Cada niño y niña es único, su desarrollo también lo es, siempre lo comentamos, pero esto es especialmente cierto en peques con alguna condición del desarrollo. Esto abre un abanico amplísimo en sus intereses y una gran diversidad en su juego.

Vamos a ver algunas claves en las que fijarnos para acertar a la hora de escoger el mejor juguete para nuestro peque y qué actividades para niños con diversidad funcional son más propicias:

1. Conocer sus intereses y capacidades

El primer paso es observar a tu peque. ¿Qué le gusta? ¿Qué le llama la atención? ¿Qué sabe o puede hacer? Algunos niños disfrutan de actividades tranquilas, de tipo manipulativo, que tienen que ver con explorar los objetos con sus manos o su boca, hacer torres, filas, encajables o puzles, mientras que otros prefieren juegos más dinámicos, como saltar, trepar o perseguir pelotas.

 

Juego y diversidad funcional

 

Si consideras que sería muy interesante que tu hijo o hija aprendiera a hacer puzzles, pero no le gustan nada, el puzzle que le regales no le despertará interés y no lo utilizará. En cambio, si le gusta mucho el movimiento, quizá una cama elástica o un triángulo de escalada será un auténtico éxito. En casa, lo ideal es tener espacio para jugar, entendiendo el juego como la actividad significativa para el niño, que despierta emoción y placer, alejándonos de lo terapéutico.

2. Crea un entorno atractivo pero seguro

Asegúrate de que el espacio de juego sea cómodo y seguro para las necesidades específicas de tu hijo, fijando a la pared aquello que pueda tirarse encima si intenta treparlo, tapando enchufes, etc. De este modo, ambos podréis estar cómodo y tranquilos, reduciendo el número de veces que tendrán que decirle que no puede hacer tal o cual cosa porque puede ser peligroso. Si el espacio está libre de elementos distractores, más allá de los objetos que facilitas a tu peque para que explore, este juego será mucho más profundo en exploración y rico, porque le permitirá centrarse en estos objetos.

3. Introduce juegos multisensoriales

Este tipo de juegos serán, seguramente, la estrella en el juego de la mayoría de nuestros peques. Todos aquellos juguetes que tengan que ver con la exploración sensorial, ya sea movimiento, visual, auditivo, táctil… que permitan al peque sentir su cuerpo, son fundamentales.

 

Aprende cómo y con qué materiales fomentar el desarrollo motor y cognitivo de tu peque así como fomentar su aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales y del lenguaje el Seminario «Juego y Desarrollo» (de 12 a 18 meses)

 

La clave es saber cuál es la preferencia sensorial de nuestro peque. Así tenemos desde botellas sensoriales, a instrumentos musicales, masillas, columpios, mantas de peso, mesas de experimentación o bandejas sensoriales, pelotas antiestrés, proyectores, lámparas de lava y o incluso cascos para disminuir el ruido si nuestro peque es súper sensible (esto no es un juguete como tal, pero para muchos niños y familias es una ayuda muy importante para poder ir con su peque a muchos sitios o incluso para tolerar en casa ruidos como el de la aspiradora o secador de pelo).

El juego no tiene que ser perfecto, recuérdalo

Como padre o madre, es natural querer dar lo mejor a tu peque, buscar el mejor juguete, el más atractivo o estimulante. Sin embargo, es importante recordar que, como comentamos anteriormente el juego no tiene que ser perfecto, como nos imaginamos que debería ser, ni extremadamente elaborado para ser significativo. A veces, las actividades más simples, como cantar una canción o reír juntos, pueden ser de los momentos más placenteros y de conexión.

Tu peque no necesita que seas un experto en pedagogía ni un maestro en creatividad. Lo que realmente importa es tu presencia, tu paciencia y tu disposición para disfrutar del momento. Aunque puedan existir desafíos, cada instante de juego es una oportunidad para crecer juntos, aprender y, sobre todo, crear recuerdos felices.

Tú marcas la diferencia

El juego es una de las formas más bellas de conectar con tu hijo o hija y apoyar su desarrollo. Aunque el camino pueda requerir más adaptaciones, el resultado siempre vale la pena: risas compartidas, aprendizajes significativos y un vínculo más fuerte.

 

Juego y diversidad funcional - Criar con Sentido Común

 

Si bien es cierto que cada niño tiene sus propias necesidades y ritmos, el amor y la dedicación que pones en estos momentos marcan la diferencia. Al final del día, lo más importante no es el tipo de juego o la cantidad de habilidades desarrolladas, sino que tu peque se sienta amado, valorado y feliz.

¿Estás listo para jugar? ¡Tu hijo o hija ya lo está!

¿Qué juegos nos ayudan a ser más inclusivos? Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar a nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.

También puedes descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "3 Consejos para elegir juguetes y adaptar el juego a las necesidades de un peque con diversidad funcional (por una terapeuta ocupacional pediátrica)"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube