“Si todas las mujeres que se han hecho un aborto, o aunque fuera una tercera parte de ellas, estuviera dispuesta a hablar de su experiencia, no con vergüenza sino con sinceridad respecto a lo que…
Entre el 10 y el 25% de los embarazos en España acaban en abortos antes de la semana 13 de gestación. Con él, la emoción inicial puede convertirse en un torbellino de emociones que van desde la culpa al dolor, la vergüenza o la tristeza. Pero, ¿cómo afrontar un aborto espontáneo?
¿Cómo afrontar un aborto espontáneo?
Cuando nos quedamos embarazadas, a la ilusión de un primer momento, suele seguirle el miedo. Miedo porque vaya todo bien, por saber si seremos buenas madres y, en definitiva, miedo a lo desconocido. Porque sí, cada maternidad es diferente en sí misma y nos enfrenta a cosas que no sabíamos que existían antes. Y entre todos esos miedos, prima el que todo vaya bien.
En España, entre el 10 y el 25% de los embarazos acaban en abortos espontáneos (los que ocurren en las primeras 13 semanas de gestación), mientras que 1 de cada 50 pérdidas ocurren en el segundo trimestre (muertes intrauterinas). Es decir, aunque es un porcentaje a tener en cuenta, lo «normal» es que vaya todo bien.
Pero ese dato es real. Y detrás de cada número, hay una madre y un padre, un hermano mayor, abuelos, tíos… En definitiva, una familia que tiene que afrontar un duelo por el bebé que no llegó a nacer. Tal y como explica la psicóloga del equipo de Criar con Sentido Común, Mamen Bueno:
«De forma inmediata hay un shock, en el que las ilusiones y un proyecto de vida se ven truncados; y hay que hacer el duelo de toda esa ilusión que se esfuma de un día para otro. Nos tenemos que dar permiso para llorar, enfadarnos, frustrarnos y poder hablarlo y dar espacio a todo ese dolor. Apoyarnos en personas que nos escuchan sin juicio y permitirnos parar y darnos un tiempo para procesar lo que ha ocurrido y cómo lo ha hecho».
Además, nunca es demasiado pronto para sentir más o menos dolor ante un aborto espontáneo. El hecho en sí de buscar un embarazo ya implica imaginar a ese bebé e incluso muchas mujeres crean el vínculo con su bebé desde el momento en el que saben que están embarazadas.
Sin embargo, y aunque cada vez menos, el duelo perinatal sigue siendo un tema tabú. Quizás por el propio dolor ante lo ocurrido, se tiende a recurrir a frases hechas como «ya te volverás a quedar embarazada», «aún eres joven para volver a intentarlo» o «tengo una amiga que le pasó lo mismo y ahora tiene familia numerosa» que, aunque dichas con buena intención, en vez de ayudar consiguen el efecto contrario.
Por eso no hay que restar importancia a lo ocurrido y darle a la familia la oportunidad de hablar del duelo, así como darle el valor que corresponde a esa pérdida. Porque al hablar de ese hijo, reconocemos que existió, lo que «permite» a los padres llorarle.
Las emociones: La culpa y la necesidad de perdonarse
Probablemente, la culpa, junto al dolor, será la primera emoción en hacer acto de presencia. Pensar que hemos podido hacer algo que no debíamos, cargar más peso del necesario, hacer un esfuerzo físico importante, no descansar o comer algo que haya afectado al curso del embarazo.
Es bastante habitual que la mujer se sienta culpable de la pérdida e intente buscar una explicación en algo que haya hecho. Pero en ningún caso hay que asumir la culpa ya que ni la mujer ni su cuerpo son culpables de la pérdida.
De hecho, la mayoría de las veces se desconoce el motivo exacto de los abortos. Y cuando se sabe, y es por causas evitables, sirven para prevenir que vuelva a ocurrir, pero no para señalar ni buscar responsables.
Además, vergüenza, tristeza, enfado o miedo son algunas de las emociones que podemos sentir en este momento ante una pérdida gestacional. Es clave aceptarlas y transitarlas todas, aprender a perdonarse y reconciliarse con lo vivido.
Hablar de la pérdida tras un aborto espontáneo
Es probable que tras un aborto espontáneo, a cualquier madre o padre le cueste hablar de la pérdida. Pero no hacerlo no significa que no duela. Es importante hablar, ya sea justo después de ocurrir si te apetece, o pasados unos meses si lo prefieres. Con quien te sientas cómoda, con las personas que piensas que van a saber acompañar tu duelo sin juzgarlo. Hablar de ello es uno de los primeros pasos para afrontarlo.
En este momento, la pareja (si la hay), la familia o los amigos son claves para compartir el dolor y reconocer el duelo. Es necesario hablar de lo ocurrido e incluso compartir la experiencia con otras familias que hayan pasado por lo mismo. En la Tribu CSC puedes encontrar ese apoyo que necesitas, tanto de la mano del equipo de profesionales como del resto de familias miembro.
Los recuerdos
La ilusión ante un embarazo puede llevarnos a veces a comprar la ropa de primera puesta o los primeros peluches. E incluso cuando el embarazo está más avanzado, es habitual ir preparando todo ante su llegada. Y ante un aborto espontáneo, todo queda sin estrenar.
Podemos crear una caja de recuerdos, a la que podemos añadir ecografías, fotos, las huellas o incluso escribirle una carta. Con ella podemos tener presente que ese hijo o hija existió, aunque se fue demasiado pronto.
Mira a tu alrededor y valora lo que tienes
A pesar de la pérdida, es importante no olvidar lo que tenemos. Por ello, puede de ser de gran ayuda mirar todo lo que nos rodea, nuestra pareja si la hay, la familia y los amigos, incluso el trabajo o los hobbies. Es conveniente valorar todo lo que hemos conseguido hasta el momento ya que forma parte de nuestra vida y nuestro día a día.
La importancia de la despedida en un aborto espontáneo
Despedirse supone cerrar el capítulo. No significa que no vuelvas a hablar de lo ocurrido nunca más, ni mucho menos que lo vayas a olvidar. Pero, en algunas ocasiones, sí es un paso para aceptar la pérdida y comenzar a superar el duelo de forma más natural.
Cada vez más hospitales ofrecen a las familias la posibilidad de pasar un tiempo a solas y despedirse de su hijo. De hecho, los expertos lo recomiendan para conseguir una despedida sana, aunque la última decisión siempre está en las familias y en lo que necesiten en ese momento.
Pedir ayuda profesional
En ocasiones, puede ser necesario acudir a un profesional para que nos dé herramientas para superar la pérdida. Es importante transitar el duelo para ir convirtiendo poco a poco el dolor por la pérdida en un recuerdo por el hijo que no llegó a nacer.
De hecho, cada vez hay más psicólogos especializados en duelo perinatal que pueden ser de gran ayuda a las personas que viven un aborto espontáneo. Si lo necesitas, puedes contactar online con nuestra experta en psicología perinatal Mamen Bueno.
Y recuerda que todo pasa. Aunque el dolor sea inmenso en un primer momento, no siempre será eterno, lo que no significa que olvides a tu pequeño. Pero sí llegará el día que puedas recordarlo sin sufrir.
También te puede interesar...
-
Cómo afrontar un aborto, tanto espontáneo como elegido
-
Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales y Neonatales: Consejos para acompañar a una mujer tras un aborto espontáneo
Acompañar tras un aborto espontáneo a la mujer que lo sufre puede resultar difícil. El duelo perinatal, aunque sea a las pocas semanas de la gestación, genera dolor, incertidumbre e incluso culpa en la mujer…
-
Cómo afrontar emocionalmente la gestación de un bebé con un óvulo que no es mío
Cuando una mujer recurre a la Fecundación in Vitro con óvulos de donante o, lo que es lo mismo, la ovodonación, para gestar un hijo, previamente ha tenido que pasar por otras situaciones difíciles que…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Cojines cervicales para niños en viajes por carretera: ¿Son recomendables?
- Por qué los síntomas de la regla pueden empeorar en invierno
- Obstrucción de la vía lagrimal en recién nacidos
- Portear en invierno, tips para ayudar a termorregular a los más peques
- Adolescentes perfeccionistas y exigentes consigo mismos: Cómo ayudarles a encontrar el equilibrio
0 responses on "Cómo afrontar un aborto espontáneo"