¿Qué es la poda neuronal en adolescentes?

Los bebés y niños pequeños tienen un exceso de neuronas y, a medida que crecen, se produce un recorte en el que solo se conservan las conexiones importantes y necesarias

Aunque nacemos con un elevado número de redes neuronales, poco a poco se van eliminando para conseguir un cerebro más eficiente. Es lo que se conoce como poda neuronal, que alcanza su apogeo en los adolescentes.

¿Qué es la poda neuronal en adolescentes?

El cerebro está formado por redes neuronales que permiten procesar la información constantemente. Y estas redes están compuestas por millones de neuronas interconectadas. Los bebés y niños y niñas pequeños tienen un exceso de neuronas y, a medida que crecen, se produce un recorte en el que solo se conservan las conexiones importantes y necesarias, desechando las que no se usan. Es lo que se conoce como poda neuronal.

Así, gracias a la poda neuronal, el cerebro se vuelve más eficiente. Es un proceso natural en el desarrollo, pero no está determinado genéticamente, sino que se realiza como resultado de las experiencias vividas.

 

¿Qué es la poda neuronal en adolescentes

 

Al nacer, tenemos hasta 5 veces más de conexiones neuronales de las que son realmente necesarias, a pesar del reducido tamaño del encéfalo del bebé. Se cree que este exceso de neuronas y conexiones neuronales durante la primera infancia permite que el cerebro tenga la máxima capacidad para adaptarse al ambiente. No en vano, en esta etapa está todo por aprender: caminar, hablar, leer, escribir… Por ello, el cerebro forma múltiples conexiones sinápticas para consolidar lo aprendido.

Pero llega un momento que el cerebro necesita eliminar las conexiones que no usa para ser más eficiente. Esta poda neuronal o sináptica se produce durante la etapa de desarrollo de la infancia en torno a los 3 años, para alcanzar su punto máximo en la adolescencia. Así, a los 3 años empiezan a eliminarse las conexiones neuronales que no se usan, mientras que las que sí se utilizan se ven fortalecidas.

La poda neuronal en la adolescencia

La adolescencia es un periodo clave para el desarrollo del cerebro, aumentando la velocidad de conexión de las redes entre sus distintas áreas. Así, alcanza su mayor tamaño en la adolescencia temprana y termina de desarrollarse y madurar entre los 25 y los 30 años. La corteza prefrontal (la parte del cerebro detrás de la frente) es de la últimas partes en madurar y es la responsable de habilidades como planificar, establecer prioridades y tomar buenas decisiones.

Averigua cómo es el mundo emocional de tu hijo/a adolescente y cómo lidiar con sus emociones, con herramientas y claves para tener una buena comunicación con él/ella en el Seminario Online «Las emociones en la adolescencia»

 

Durante la adolescencia se produce la mayor poda neuronal, perdiéndose cerca de la mitad de conexiones sinápticas en algunas regiones concretas del cerebro, mientras que en otras es bastante inferior. Las conexiones aprenden a funcionar de forma más sincronizada, aumentando la eficacia y provocando que el cerebro necesite menos energía para funcionar correctamente. Según explica Unicef, este hecho es clave para entender el comportamiento de los adolescentes, «tan variable e impredecible que muchas veces puede irritar a los adultos». 

Hay que tener en cuenta que no solo se produce una poda neuronal en las conexiones sinápticas que no utilizamos. La plasticidad cerebral se produce a lo largo de toda la vida, pero sobre todo en los primeros años cuando se adquieren innumerables conocimientos. Y por tanto en este momento también se producen formaciones de conexiones sinápticas.

Por ejemplo, si aprendemos una habilidad o un conocimiento nuevo, se producen nuevas conexiones sinápticas para consolidar ese aprendizaje; a la vez que se refuerzan las conexiones existentes cuando se profundiza en un tema ya conocido o se mejora una habilidad ya adquirida antes.

 

Hábitos de sueño y problemas de conducta en adolescentes

 

Sin embargo, las podas neuronales no siempre se producen de forma correcta. De hecho, hay factores que pueden perjudicar el proceso. Entre ellos, se encuentran:

  • Falta de estimulación. Si los bebés y niños pequeños no tienen suficiente estimulación, sufrirán una poda neuronal mayor de lo habitual.
  • Traumas a edades tempranas que provocan que la poda neuronal se vea entorpecida produciendo a su vez que la red de conexiones sinápticas esté excesivamente tupida. Cuando esto ocurre, el desarrollo de la conducta se ve gravemente afectado.
  • Consumo de alcohol y drogas durante la adolescencia, lo que provoca una poda neuronal deficiente.

¿Cómo influye la poda neuronal en el desarrollo de enfermedades?

La poda neuronal es un proceso clave para el funcionamiento correcto del cerebro. Si es excesiva o insuficiente puede provocar alteraciones en los circuitos, lo que es la base de diferentes neuropatologías típicas en el neurodesarrollo que dan lugar a trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos.

 

Experiencias infantiles adversas y esquizofrenia

 

Así, un estudio de la Universidad de Harvard dirigido por Steve McCarroll encontró indicios que relacionaban una incorrecta poda neuronal durante la adolescencia con el desarrollo de la esquizofrenia. Los investigadores encontraron que el gen C4 del cromosoma 6, además de tener relación con el sistema inmunitario, también se encarga de la poda neuronal. Sin embargo, si hay un número de conexiones neuronales superior al necesario, unido a otros factores, podría desencadenar el desarrollo de la esquizofrenia.

Otros estudios vinculan las alteraciones en el proceso de poda neuronal con el desarrollo del autismo y el síndrome de frágil X.

¿Cuándo madura el cerebro de un adolescente? ¿Qué es la poda neuronal y en qué edad ocurre? ¿Cuándo termina la poda neuronal? Si quieres saber más sobre la poda neuronal en niños y/o adultos, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as en salud infantil y crianza respetuosa que pueden ayudarte a resolverlas. Entre ellos, se encuentran la pediatra Gloria Colli o el enfermero de Pediatría Armando Bastida. 

Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "¿Qué es la poda neuronal en adolescentes?"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube