A lo largo de la gestación, la mujer embarazada sufre todo tipo de cambios físicos y psicológicos. Las hormonas son las principales responsables de ello y se considera "normal" vivir todo tipo de emociones siempre…

Este post se publicó originalmente el 20/07/2022 y ha sido actualizado en fecha 03/03/2025
El estreptococo tipo b o estreptococo agalactiae es un tipo de bacteria que vive normalmente en nuestra flora gastrointestinal. Si embargo, puede desplazarse a la vagina en el caso de las mujeres y también hacia el ano. Existe cierto riesgo de contagio al bebé en el momento del parto. Hoy os explicamos los pasos a seguir ante la presencia de estreptococo en el embarazo.
En España en la recta final de la gestación se suele realizar un cribado universal en todas las embarazadas para detectar el estreptococo en el embarazo. Esto forma parte de las pruebas durante el embarazo. Si la prueba te ha salido positiva, es lógico que te preocupes, aunque el riesgo de contagio al bebé no es alto.
De hecho, actualmente existe cierta discrepancia sobre la idoneidad o no de ese cribado universal. Y también sobre si la profilaxis indicada en nuestro país (poner antibióticos por vía intravenosa el día del parto de manera preventiva) es la mejor medida preventiva. En este post te damos indicaciones generales pero puedes consultar online con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil a través de la Tribu CSC.
¿Qué es el estreptococo tipo b o agalactiae?
El estreptococo es un tipo de bacteria que se clasifican en diversos tipos. Los que más afectan a las personas y provocan infecciones son el tipo A y el B. En el primer caso, puede generar infecciones de gargantas, escarlatina, impétigo (infección de la piel) o síndrome del shock tóxico.
El estreptococo del grupo B puede provocar infecciones graves en un recién nacido. Por eso, se controla su presencia en la vagina o el recto durante el embarazo, porque hay riesgo de que el bebé esté en contacto con esta bacteria y desarrolle una infección. Si no se trata debidamente, puede provocar septicemia, meningitis y neumonías.
Hay que aclarar, en cualquier caso, que la mayoría de bebés que entran en contacto con el estreptococo no sufren ninguna infección. Pero si sufren una infección esta puede ser grave y de ahí el protocolo.
La infección pueden manera precoz (durante la primera semana de vida) o tardía. Es decir, que la infección puede aparecer en los primeros tres meses de vida.
Protocolo en España para la detección del estreptococo en el embarazo
En España las sociedades españolas de Ginecología y Obstetricia, de Neonatología, de Enfermedades Infeccionesa y Microbiología Clínica, de Quimioterapia y de Medicina Familiar y Comunitaria publicaron en 2012 un documento de consenso sobre cómo actuar frente al estreptococo en el embarazo.
En él se establece un cribado universal para todas las mujeres embarazadas. Este se realiza entre las semanas 35 y 37 de gestación y consiste en la toma de muestras del exudado vaginal y, posteriormente, el rectal, con un bastoncillo.
Esa muestra se analiza. Si es negativa, no se hace nada. Pero si es positiva, se le administra antibióticos de manera preventiva el día del parto. Existen otras situaciones en las que la recomendación es administrar antibióticos (y que se recogen este texto), como por ejemplo si el parto se adelanta antes de la semana 37 y no hay resultados del cultivo.

Pero el uso de antibióticos en el embarazo también puede tener consecuencias negativas, como facilitar la resistencia de algunas bacterias. El documento de las sociedades citadas antes sí deja claro que estas recomendaciones frente a la detección del estreptococo en el embarazo «solo son válidas» para la prevención de la infección neonatal precoz pero «no son efectivas» frente a la infección neonatal tardía.
Un protocolo que genera discrepancias
El protocolo establecido en España para tratar el estreptococo en el embarazo no está exento de debate. Nuestra matrona, Sara Caamaño, explica que en nuestro país se realiza este protocolo de cribado universal «porque hay estudios que avalan que funciona». Sin embargo, en otros países -prosigue nuestra experta- como Reino Unido, «con una asistencia al parto mucho más respetuosa y más actualizada, no se hace cribado universal y las cifras de infecciones en bebés y mamás son similares a las nuestras».
Esta similitud puede estar relacionada con el hecho de que en Reino Unido y otros países nórdicos las prácticas invasivas (como el tacto vaginal) son mínimas, mientras que en los hospitales españoles son más habituales. En este número de la Revista de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental se incluye un artículo en el que se explican los principales factores de infección en el recién nacido. Y, aunque subraya que el principal motivo es la existencia de estreptococo B, indica que:
«Algunos estudios han identificado ciertos procedimientos obstétricos como el uso de dispositivos de monitorización fetal intrauterina o realizar más de de cinco exámenes vaginales durante el parto con un aumento del riesgo de infección neonatal precoz«.
También influye que el bebé sea prematuro o que que la madre tenga menos de 20 años (por la existencia de menos anticuerpos frente al estreptococo).
Hace falta más estudios sobre el estreptococo en el embarazo
El Sistema Nacional de Salud cuenta con una Guía Clínica consensuada con todas las comunidades autónomas. En uno de sus apartados, el documento reconoce que la evidencia sobre el protocolo del estreptococo en el embarazo es «débil».
Es decir, que los estudios científicos en los que se basa la recomendación tienen algunas lagunas y limitaciones. E incluso estima que «debido a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos se requieren nuevos estudios que puedan confirmar los resultados» sobre el beneficio clínico de hacer el cribado universal.
Aún así, la Guía Clínica sigue recomendando ese cribado universal del estreptococo en el embarazo. Y eso, aunque la fortaleza de la recomendación sea débil y aún cuando a un 6% de las mujeres portadoras no se les detecta la presencia de la bacteria con la prueba.
También la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, advierte de que «hay artículos científicos publicados recientemente y estudios en curso que cuestionan la necesidad del cribado universal». Y subraya que se necesitan conocer los resultados de las nuevas investigaciones sobre «la eficacia, coste-efectividad y consecuencias del cribado».
Por otro lado, indica que, aunque el uso de antibióticos ha reducido la incidencia de sepsis neonatal y muerte por este germen, hay estudios que sugieren «un aumento de sepsis por otros gérmenes, especialmente los resistentes al antibiótico, y una mortalidad global similar».
Y, por último, apunta a estudios que demuestran la influencia de otros factores en la aparición de sepsis. Entre ella, «prácticas intraparto como es el uso del monitor interno (eleva hasta 8 veces el riesgo) y prácticas inadecuadas que reducen la protección inmunitaria del bebé».
Si tienes más dudas sobre cualquier aspecto relacionado con la salud o la crianza de tus peques, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as en salud infantil y crianza respetuosa que puede ayudarte. Entre ellos, se encuentran la la matrona Sara Caamaño.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Cómo afecta psicológicamente el embarazo?
-
9 Enfermedades peligrosas durante el embarazo
Durante el embarazo, hay diferentes enfermedades que si se contraen pueden ser peligrosas para la madre o para el bebé. Así, pueden provocar un parto prematuro o bajo peso al nacer, afectar a su desarrollo…
-
¿Qué pasa si tengo infección urinaria y estoy embarazada?
La infección de orina en el embarazo es una de los problemas que se puede presentar más frecuentemente, junto a la anemia. Se calcula que afecta a entre un 5 y un 10% de mujeres…
-
¿Qué es un embarazo ectópico y por qué se produce?
El embarazo ectópico es el que se produce fuera del útero. Ocurre aproximadamente en el 1% de las gestaciones. Son embarazos que no pueden evolucionar porque pueden poner en riesgo la vida de la madre.…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Infección por estreptococo en el embarazo"