En primavera suelen eclosionar las alergias. Sin embargo, a veces no es fácil detectar si lo que le ocurre a un/a niño/a es un simple resfriado o tiene más que ver con alguna alergia respiratoria.…

Diversos informes médicos han tratado de determinar qué factores afectan al riesgo de desarrollar alergias alimentarias en los primeros años de vida de un bebé. Siendo la cesárea uno de los factores sometidos a análisis.
Una de las teorías más comunes es que la cesárea podría aumentar el riesgo de sufrir alergias. ¿Por qué? Porque el bebé no entra en contacto con bacterias de la vagina de la madre. No se produce, por tanto, una exposición microbiana temprana que favorezca el sistema inmunitario del recién nacido.
Nuevos resultados sobre cesárea y alergias
Sin embargo, un nuevo estudio australiano, realizado por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI) ha demostrado que esto no es así. Una de las investigadoras, Rachel Peters, ya aseguraba que la asociación entre el parto por cesárea y el riesgo de alergia alimentaria no estaba clara.
Pero tras este análisis se concluye que el 12,7% de los bebés nacidos por cesárea desarrolló alergias alimenticias, frente al 13,2% de los partos vaginales. Por tanto, tal y como señala el director de la investigación, no existen diferencias reseñables entre el tipo de parto y el desarrollo de estas intolerancias.
De hecho, el ensayo también pone de manifiesto que el tipo o motivo de cesárea tampoco tiene relación. Ya sea una cesárea programada o emergente (realizada cuando ya se había iniciado el trabajo de parto), las probabilidades de desarrollar alguna alergia no aumentan ni disminuyen.
Australia: País con mayor tasa de alergias alimentarias en la infancia
Este estudio publicado en el “Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice” se ha llevado a cabo en Australia, donde tienen una de las tasas más altas de alergias alimentarias infantiles del mundo. Aproximadamente, uno de cada diez bebés la desarrollan, y uno de cada veinte niños mayor de cinco años la mantiene.
La investigación también profundiza en la duración de las alergias. En este sentido, se ha descubierto que el 30% de los niños alérgicos al cacahuete y el 90% de los niños con alergia al huevo “resuelve” estas intolerancias antes de los seis años.
En línea con estos estudios, los profesores responsables aseguran que es importante que se realicen diferentes ensayos tempranos en estos bebés, con el fin de evaluar posibles tratamientos para evitar el desarrollo de alergias alimentarias.

¿Existen tratamientos para evitar el desarrollo de alergias?
Estos expertos apuestan por la inmunoterapia oral como uno de ellos. Una inmunoterapia oral o ITO es un tratamiento en el que se administran dosis en aumento del alimento que causa la alergia. Lo que se busca con esta exposición en ascenso es reducir los síntomas frente a una exposición natural del elemento. En primer lugar, se pretende una desensibilización y, posteriormente, una tolerancia total.
Además, subrayan que se debe dar prioridad a este tipo de investigaciones para que los bebés tengan menos probabilidades de desarrollar este tipo de alergias o, si no, de ser capaces de superarlas de forma natural, para lo que la mencionada ITO podría ser de ayuda.
En el trabajo en cuestión han participado más de 2.000 bebés. Rachel Peters, profesora asociada de Murdoch Children’s y autora del análisis asegura que a tenor de estos resultados tenemos argumentos tranquilizadores para las madres que requieren de este tipo de intervenciones. Ya que “hay pocas pruebas de que su bebé tenga un mayor riesgo de alergia alimentaria” porque el parto se haya producido por cesárea.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional sobre cesárea y alergias , salud materno-infantil o nutrición infanto-juvenil, en la Tribu CSC puedes consultar a nuestro equipo de expertos.
Autor/a

También te puede interesar...
-
¿Qué pruebas hacen a los peques para realizar un diagnóstico de alergia?
-
Alergias alimentarias en niños: Todo lo que hay que saber
Es por todos conocido que las alergias alimentarias están en franco aumento, especialmente entre los niños. En la clase de tu hijo o hija habrá seguramente algún niño con alergias alimentarias o otros tipos de…
-
La alergia a la proteína de la leche de vaca (¿o intolerancia a la lactosa?)
La alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa se suelen confundir con frecuencia, y no tendría mayor importancia si solo se tratara de una cuestión de nombres. Pero puede tener consecuencias graves…
-
Humanizar el parto: Cesárea pro vínculo
En la cesáreas tradicionales las madres no ven nacer a su hijo ni pueden cogerles en brazos una vez nacen, en una cesárea pro vínculo sí. Desde el primer momento, la madre puede estar piel con…
-
Parto de nalgas VS cesárea programada
Cuando hablamos de parto de nalgas, hablamos de presentación de nalgas o podálica. Esta colocación es una variación de la normalidad, muy frecuente en bebés nacidos antes de tiempo. Mi bebé está de nalgas, ¿qué…
-
Los bebés nacidos por cesárea se benefician de la microbiota de la madre si se les expone a ella tras el parto
La Revista Med ha publicado los resultados de un estudio sobre la microbiota de los recién nacidos según el tipo de parto por el que nacen. El estudio determina que los bebés nacidos por cesárea…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Embarazo
- Educación Emocional
- Maternidad y paternidad
- Familias con animales
- Seguridad en el coche
- Sueño infantil
- Juego y juguetes
- Manualidades
- Crianza Respetuosa
- Literatura infantil
- Alimentación infantil
- Seguridad Infantil
- Educación infantil
- Alimentación Complementaria
- Salud infantil
- Alimentación con fórmula
- Lactancia materna
- Pedagogía Montessori
- Desarrollo infantil
- Porteo Infantil
- Salud de los Progenitores
- Psicología Infantil
- Posparto
- Educación Sexual
- Recién nacido
- Fertilidad
- Parto
- Segunda infancia y adolescencia
Entradas recientes
- ¿Hay que despertar a los bebés recién nacidos para que coman?
- No preguntes qué le pasa en plena rabieta
- La naturaleza y un mejor embarazo: Pasear por parques y zonas verdes durante el embarazo favorece el peso adecuado del bebé al nacer
- Día Mundial de la Extracción de Leche Materna: 12 Trucos para extraer más leche
- Qué es “modo duende” y por qué puede ser tanto saludable como destructivo para los adolescentes
0 comentarios en "¿El parto por cesárea aumenta las alergias? Un informe lo desmiente"