Desde que te quedas embarazada, notas que todo el mundo te dice cómo tienes que hacer las cosas, pero cuando nace el bebé aumentan los comentarios sobre eso que supuestamente estás haciendo "mal". "No lo…

Los bebés lloran. Esto es un hecho. Llorar es la única forma que conocen de expresarse. Pero al no saber hacerlo de otra manera, el llanto de un bebé puede ser por dolor, malestar, frío, calor, sueño, etc. No saber por qué el bebé llora trae de cabeza a muchas familias.
Según este nuevo estudio, identificar las causas de un llanto requiere experiencia. Es decir, a priori es imposible saber por qué un bebé está llorando, pero si es posible que, con el tiempo y los cuidados, los progenitores aprendamos a identificar los tipos de llantos de nuestro bebé.
La experiencia es un grado
¿Qué hacer cuando el bebé llora? ¿Cómo saber si un bebé llora de dolor? ¿Qué puede tener un bebé cuando llora mucho? ¿Qué puedo hacer si mi bebé no deja de llorar? Son preguntas que se hacen a menudo los progenitores de recién nacidos. Según se extrae de este estudio, los experimentos psicoacústicos que realizaron, revelaron que las personas adultas que no tienen hijos/as ni están a cargo de ningún bebé no pueden identificar la causa del llanto de uno, incluso si se familiarizan con ellos.
Sin embargo, las personas con experiencia con bebés (padres o cuidadores) sí son capaces de identificar los llantos de dolor de su bebé, sin haberlos escuchado antes. En este sentido, hablamos de llantos por nuevas causas. Si, por ejemplo, es la primera vez que vacunan a un bebé, saben que se trata de un nuevo llanto de dolor. Incluso, según demuestra el análisis, los padres de niñas o niños muy pequeños son incluso capaces de localizar los tipos de llantos de bebés que no son suyos.
“Descubrimos que la capacidad de detectar el dolor en el llanto, es decir, identificar un llanto de dolor de un simple llanto de incomodidad, está modulada por la experiencia en el cuidado de bebés”, así lo asegura Nicolas Mathevon, de la Universidad de Saint-Etienne, en Francia, uno de los investigadores del proyecto.
Detalles del experimento
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de expertos de la Universidad de Saint-Etienne comenzó con este análisis con el fin de conocer cómo se encripta la información que transmiten los bebés al llorar y cómo la reciben las personas adultas.

Para ello, dispusieron de una muestra de numerosas personas con mayor o menor experiencia en el cuidado de bebés. Desde aquellos que jamás habían estado cuidando de uno, pasando por cuidadores esporádicos, profesionales de la educación infantil de manera habitual y padres y madres de bebés.
Para el experimento, todos los participantes escucharon 8 llantos de bebés diferentes durante dos días consecutivos. La idea de esta primera fase era determinar quién era capaz de averiguar el motivo del llanto. Se descubrió que las personas con experiencia eran las que identificaban por qué lloraba cada bebé.
En una segunda fase de la investigación, se puso a prueba a los participantes escuchando llantos de bebé por malestar durante un baño (frío o calor) y por dolor tras una vacuna. En este contexto fue cuando se pudo demostrar que los padres y madres, así como los cuidadores habituales, eran capaces de identificar los motivos del llanto, incluso cuando no era su hijo ni el bebé al que cuidan y conocen.
Mayor conocimiento, mejor cuidado
La crianza de los peques aporta las habilidades necesarias para descifrar la información que hay detrás de un llanto, que es la única manera de comunicación que tienen los recién nacidos y los bebés hasta que empiezan a hablar.
Es la experiencia la que facilita la correcta identificación del estado de dolor mediante el uso de información acústica. La adquisición de esta capacidad a través de la exposición, según este análisis, está respaldada por los cambios neurobiológicos que acompañan a la paternidad y, en general, al cuidado infantil.
Este estudio pone de manifiesto que a través de la experiencia, padres y cuidadores recurrentes o periódicos (que conocen y ven al bebé a diario) se convierten en intérpretes expertos de los llantos. Gracias a ello, pueden conocer la causa de manera eficiente y responder de manera óptima.
«El llanto de los bebés es uno de los mayores misterios para madres y padres, que siempre nos decimos algo así como ‘ojalá vinieran con manual de instrucciones’. La realidad es que sí vienen con uno, porque ya llegan al mundo comunicándose con sus gestos y con el mismo llanto.
Lo importante al final es que sepamos interpretar qué les pasa, saber que si lloran están sufriendo o necesitan algo, y que nuestra respuesta puede y debe ir variando para lograr devolver a la calma a nuestro/a bebé.»
Así lo explica el enfermero de pediatría y divulgador de crianza respetuosa, Armando Bastida, a quien podéis consultar online en la Tribu CSC, donde además podrás recibir el asesoramiento profesional de nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Día del Abrazo en Familia: ¡La OMS pide más abrazos para los niños y las niñas!
-
¡Ser madre te hace más lista y longeva!
Los estudios científicos demuestran que la maternidad provoca alteraciones duraderas en la estructura del cerebro. Al parecer, dichos cambios comienzan en el embarazo y están dirigidos a mejorar la capacidad de la madre para proteger…
-
¿A qué hora hay que acostar a un bebé?
¿Sabes a qué hora hay que acostar a un bebé? Te explicamos cómo establecer la hora de ir a la cama y qué factores influyen en ello. El sueño de un bebé suele ser uno…
-
¿Tu bebé deja de llorar cuando te pones de pie? Es normal y lo dice la ciencia
Que un bebé deje de llorar al ponernos de pie no es algo extraño o poco común. Todo lo contrario, es normal y tiene una explicación científica. Cuando la madre se levanta, se desencadenan una…
-
Por qué lo de "déjalo llorar para que duerma solo" debe pasar a la historia
Siempre me ha parecido muy curioso por qué una cosa tan íntima como cómo o con quién duermes sea un tema muy común de conversación cuando llegas a la pa-maternidad. ¿Acaso esa gente que te…
-
Queridos profesionales sanitarios: Nos estamos cargando los vínculos con lo del "Déjalo llorar para que duerma"
Nunca es agradable para un profesional de la salud tener que dirigirse a sus compañeros/as de profesión pidiendo comprensión, pero a veces hay que hacerlo, incluso a nivel público, porque así la difusión es mayor,…
-
11 Maneras amorosas de calmar el llanto del bebé
El llanto es una de las primeras formas de comunicación que tiene el ser humano. Con las miradas, al tocarte, a través de los distintos sonidos que emite o simplemente con gestos (como meterse la…
-
El cuerpo de la mujer embarazada desafía a la ciencia para proteger a su bebé
Ya hace años, las investigaciones sobre el sistema inmunitario de los recién nacidos concluyeron que los componentes que les transfiere la madre son fundamentales para sobrevivir a la cantidad de bacterias a las que se…
-
¿Tu bebé deja de llorar cuando te pones de pie? Es normal y lo dice la ciencia
Que un bebé deje de llorar al ponernos de pie no es algo extraño o poco común. Todo lo contrario, es normal y tiene una explicación científica. Cuando la madre se levanta, se desencadenan una…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "La ciencia dice: Los progenitores aprenden a identificar el porqué del llanto de su bebé"