Lanzar al bebé por los aires es un juego habitual. Muy divertido para el bebé y el progenitor lanzador, pero terrorífico para la mayor parte de los espectadores que imaginan al bebé cayendo sin control…

Por desgracia, cada verano salta alguna noticia en la que un papá o una mamá se ha olvidado a su bebé o niño/a pequeño/a en el coche y ha fallecido. Es el denominado “síndrome del bebé olvidado”.
Cuando escuchamos este tipo de noticias, es común que se piense: “¡Cómo puede dejar al niño solo en el coche!”, “¡Menudos padres que se olvidan de su hijo/a!”, “¡A mí eso no me pasaría nunca!”. Y lo cierto es que, lamentablemente, ocurre más de lo que se piensa y la ciencia demuestra que le puede pasar a cualquiera.
¿Por qué sucede el «Síndrome del bebé olvidado»?
El «Síndrome del bebé olvidado» ocurre cuando los progenitores dejan accidentalmente a un bebé o niño pequeño olvidado en el interior de un vehículo aparcado y cerrado, a menudo con trágicos resultados.
Sucede cuando los padres se enfocan en tareas futuras en lugar de en el momento presente. Puede ser causa del estrés, un cambio en la rutina habitual, el exceso de preocupaciones o el cansancio y la falta de sueño.
En resumen, una combinación de factores habitual durante los primeros años de crianza que hacen que estemos expuestos a sufrir el peor olvido de nuestras vidas. De hecho, la mayoría de estas víctimas son menores de 0 a 4 años.
Puede ocurrir en cualquier época del año, aunque es especialmente peligroso en los meses cálidos, cuando olvidar a un bebé en el coche puede causarle muerte por hipertermia, ya que un automóvil se puede calentar a temperaturas peligrosas en tan solo 10 minutos.
Por qué a ti también te puede pasar
Unos 38 niños mueren al año en Estados Unidos por dejarles unos minutos en el coche solos. Desde el año 1998 hasta hoy, han fallecido 916 bebés y niños/as pequeños/as por hipertermia en Estados Unidos, según un estudio de NoHeatStroke.org, dependiente del departamento de Meteorología y Ciencias del Clima de la Universidad de Estado de San José.
Son datos alarmantes, pero David Diamond, profesor de psicología y Doctor en Filosofía en la Universidad del Sur de Florida, ha demostrado que estos hechos tienen su explicación y que nos puede pasar a cualquiera.
Diamond ha realizado un estudio durante más de 15 años en los que ha analizado las causas que hay detrás de estos trágicos olvidos en los que han muerto bebés y niños pequeños. A pesar de que lo común es que se piense que esos padres son negligentes, según expone Diamond, “es una cuestión de circunstancias. Le puede pasar a cualquiera”.
Según este experto en neurociencia cognitiva, el cerebro funciona de la siguiente manera: involucra distintas partes de la memoria de una persona. La memoria prospectiva, por ejemplo, es la que se encarga de recordarnos hacer algo en el futuro. Por su parte, la memoria procedimental funciona como un piloto automático, haciendo que hagamos cosas sin pensar. Como cuando vuelves del trabajo por el mismo sitio y no sabes cómo has llegado, porque es algo que tienes muy interiorizado.
A menudo los distintos tipos de memoria, a corto y largo plazo, trabajan juntas con el objetivo de que sea más sencillo realizar cambios en las rutinas. Estamos hablando de casos como parar a comprar algo antes de ir a casa, por ejemplo.
Según Diamond, cuando la denominada memoria a corto plazo falla (por ejemplo, cuando estamos estresados o más distraídos) es cuando se producen catástrofes de este tipo. Además de olvidar a un bebé, puso ejemplos como cirujanos que olvidan herramientas en los pacientes o pilotos de aviones que no ajustan bien los alerones para aterrizar.
Según este experto, el sistema del cerebro del hábito hace que hagamos las cosas en modo “piloto automático”. Por un lado es una ventaja porque no hay que recordar por donde girabas para ir a casa, pero en el fondo, el cerebro sí está guiando el camino, y, a su vez, está suprimiendo la otra parte del cerebro: la que recuerda información adicional.
“Tenemos que aceptar el hecho de que nuestro cerebro realiza múltiples tareas. Y como parte de esa multitarea, se puede perder la conciencia de un niño”, subraya Diamond. En este sentido, añade que hay que aceptar “que la memoria humana es defectuosa. Eso incluye cuando los padres cariñosos y atentos pierden la conciencia de sus hijos cuando están en un automóvil”.
Según su estudio, en algunos casos en los que se producía el síndrome del niño olvidado, se había dado un cambio en la rutina del día (como por ejemplo, hacer un recado que normalmente no haces). Los cerebros reconocen un patrón para el día y al existir ese cambio, puede producirse el olvido. La falta de sueño y el estrés también pueden influir.
Los conflictos entre las memorias semántica y prospectiva son normales, según demuestra David. Su investigación ha demostrado que les sucede a todos, no solo a los padres.
Peligro de hipertermia: Ni un minuto en el coche
Es importante recordar que JAMÁS se puede dejar un niño pequeño en el coche. Ni 5 minutos para hacer un recado rápido. La temperatura del interior del vehículo sube de manera muy rápida (se calcula que unos 7 grados de media cada 5 minutos). En verano con el calor, esto se produce más rápido aún y al estar cerrado el coche también hay falta de aire.
Por tanto, la temperatura corporal del peque sube rápidamente a 40 grados y no puede respirar bien. Una vez que los órganos alcanzan los 42 grados comienzan a fallar y puede tener consecuencias fatales.

Se produce lo que se conoce como hipertermia. Y es que la temperatura de un cuerpo de un niño menor de 4 años sube entre 3 y 5 veces más rápido que la de los adultos. Esta hipertermia se produce en 20 minutos (o incluso menos) y el niño puede morir en menos de dos horas.
Por tanto, es vital no dejar nunca a los niños solos en el coche, ni aunque estén dormidos, ni aunque sean dos minutos.
Cómo podemos evitarlo
Para evitar el síndrome del bebé olvidado, David Diamond ofrece una serie de consejos:
- Dejar las pertenencias en el asiento de atrás para “obligarte” a ir al asiento.
- Establecer alarmas visuales que te hagan acordarte de que tienes algo diferente.
- Poner objetos de tu bebé en el asiento delantero que te recuerden que el peque está en el coche.
También hay dispositivos, accesorios para las sillas de coche infantiles, tecnologías integradas en los coches y diversas aplicaciones móviles que sirven para que los conductores no se dejen a sus hijos o mascotas en el vehículo.
Si quieres informarte sobre los accesorios y dispositivos homologados puedes consultar online a nuestra experta en seguridad infantil, María Arenzana, en la Tribu CSC, durante todo un mes gratis.
Puedes descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tienes una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Cómo prevenir el síndrome del bebé sacudido
-
Su instinto hace que tu bebé te reconozca
¿Sabías que la naturaleza es tan maravillosa que cuando tu bebé nace, se activa un mecanismo por el cual te reconoce como su mamá a través de los sentidos? Es el instinto. Ese mismo que…
-
Los 13 productos de bebé que te han recomendado y no necesitas
Si sois familia primeriza, estaréis buscando listas de nacimiento por todos los establecimientos e internet. ¡No quieres que se te olvide nada antes de que nazca! Lógico. Si os metéis en internet y tecleáis las…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on ""Síndrome del bebé olvidado": Por qué a ti también te puede pasar, qué peligros tiene y cómo evitarlo"