La cadera es una articulación esférica porque la parte superior del hueso del fémur tiene forma de esfera y encaja en una parte del hueso de la pelvis (zona también esférica pero cóncava). En el…

En el tercer trimestre del embarazo, muchas mujeres experimentan el síndrome nido. Una necesidad instintiva, repentina e irrefrenable de limpiar, ordenar, decorar, preparar, adaptar y poner a punto la habitación del bebé y el resto de la casa.
¿Qué es el síndrome nido?
El “síndrome del nido” o “instinto de anidamiento” es un estado de hiperactividad característico del último tramo del embarazo. Aunque es más frecuente entre las primerizas, cualquier mujer embarazada puede acusarlo. Se trata de un instinto natural y ancestral que también se da en nuestros hermanos, los animales.
Este instinto no es más que un reflejo del nerviosismo que padece la futura madre ante lo que ya es inminente: el parto y la llegada del bebé. Dicho nerviosismo conduce a la madre a intensificar la realización de preparativos, ya que tenerlo todo listo y controlado resulta tranquilizador.
Además, todo este despliegue de actividad física y cerebral (planificación mental) distrae a la madre de los temores lógicos que suelen surgir en el último mes ante la perspectiva del parto.
No es el mejor momento para realizar grandes esfuerzos
A pesar de lo instintivo de esta conducta, lo cierto es que el embarazo no es el mejor momento para realizar grandes esfuerzos. Conviene que la mujer gestante descanse y no malgaste sus energías. Para ello, es importante establecer un orden de prioridades.
Por ejemplo: sí es aconsejable revisar la canastilla y cerciorarse de que se dispone de lo imprescindible como pañales, ropita o la silla de coche (que se usará desde el primer trayecto del bebé del hospital a casa, si el parto tiene lugar en un centro hospitalario). Pero lo fundamental es que la futura mamá procure relajarse.
Paradójicamente, la gestante se ve afectada por un aumento de energía que canaliza realizando todo tipo de tareas en el hogar. Su aparente objetivo es que todo esté perfecto para acoger a su bebé. Pero en realidad, lo más importante es que la mujer se encuentre descansada en el momento del parto. ¡Algo que puede ser difícil si lleva semanas limpiando de arriba a abajo la casa o estresada planificando mentalmente todo tipo de situaciones hipotéticas!
Además, en este momento es vital que se evite la exposición a peligros (como subirse a una escalera para descolgar cortinas), que levante y/o traslade demasiado peso o descuide su higiene postural (forzando, por ejemplo, la espalda al pasar la aspiradora).
Para ello, es importante conseguir entender que la ansiedad repentina por tenerlo todo preparado, así como el deseo de mantenerse ocupada, obedece a la necesidad de distraerse de los temores y preocupaciones que pueden surgir ante el nacimiento de su hijo.
Consejos para embarazadas con el síndrome nido
No obsesionarse ni agobiarse es fundamental en este momento. Tener todo lo imprescindible preparado antes del parto hará que te sientas más tranquila; pero recuerda que también debes descansar y cuidarte, por tu bien y el de tu hijo.
Esfuérzate por priorizar para dedicar tu tiempo y energía a las cosas realmente necesarias. Tener la casa limpia es básico ¡pero no es necesario redecorarla! También es importante pedir ayuda y delegar. Si las labores domésticas te agotan y no poder terminarlas te angustia, pide ayuda a familiares y amigos.
Dosifica tus fuerzas. Incluso en el caso de que te sientas muy bien físicamente, debes controlarte. Evita realizar sola las tareas que requieren mayor esfuerzo físico, como hacer la compra, y altérnalas con otras actividades sencillas y relajantes (como dar un paseo).
No realices sobreesfuerzos y vigila tu postura para evitar lesiones. Mantener una buena salud de cara al parto es fundamental. No te subas a escaleras ni a sillas para limpiar o tratar de alcanzar objetos ni traslades cosas pesadas. Y, por supuesto, párate a descansar siempre que te sientes fatigada.

Algunos productos de limpieza contienen sustancias químicas tóxicas que os pueden perjudicar tanto a ti como a tu bebé, así que comprueba las etiquetas y evita usarlos. Asimismo, no ingieras bebidas ni comidas estimulantes como café, té, chocolate, azúcar, bollería industrial, comida ultraprocesada, platos picantes… Todo ello solo te pondrá más nerviosa.
Y, por último: desdramatiza y disfruta del síndrome nido. ¡Sí, disfrútalo! Piensa que los sentimientos y emociones que desencadena son naturales y te muestran un aspecto precioso de la maternidad: el instinto maternal. El deseo de amar, cuidar y proteger a nuestro bebé, de hacerlo lo mejor posible y que no les falte de nada.
Tener dudas es perfectamente normal, pero no te sobresfuerces, ¡lo vas a hacer genial! Así que disfruta con serenidad de esas últimas semanas de gestación. Y cuídate. Al fin y al cabo, tú eres lo único que él realmente necesita.
Autor/a

Revisado por:

También te puede interesar...
-
Las caderas del bebé
-
Cómo se desarrolla el sentido de la vista en el bebé
Cuando el bebé nace, su vista no está completamente desarrollada. Tampoco hasta el extremo de no ver nada como se suele creer, pero su visión aún es muy rudimentaria. El sentido de la vista en…
-
La llegada de un hermano (o hermana)
La llegada de un nuevo miembro a la familia es un acontecimiento que siempre nos "descoloca" a todos para poder hacer hueco al bebé que llega. Con el paso del tiempo aprenderemos a vivir todos…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Juego y juguetes
- Manualidades
- Crianza Respetuosa
- Literatura infantil
- Alimentación infantil
- Seguridad Infantil
- Educación infantil
- Alimentación Complementaria
- Salud infantil
- Alimentación con fórmula
- Lactancia materna
- Pedagogía Montessori
- Desarrollo infantil
- Porteo Infantil
- Salud de los Progenitores
- Psicología Infantil
- Posparto
- Educación Sexual
- Recién nacido
- Fertilidad
- Parto
- Segunda infancia y adolescencia
- Embarazo
- Educación Emocional
- Maternidad y paternidad
- Familias con animales
- Seguridad en el coche
- Sueño infantil
Entradas recientes
- Móvil y adolescentes: Cómo regular su uso y llegar a acuerdos entre [p]madres e hijos/as
- La importancia del ejercicio físico en la infancia
- Huelga de porteo, ¿qué hago si mi bebé quiere brazos pero no portabebé?
- Un estudio español muestra una eficacia del 76% de la vacuna Bexsero contra el meningococo B
- 23 de Marzo – Día de la Conciliación y de la Corresponsabilidad Real: Los desafíos tras el salto hacia atrás de la pandemia
0 comentarios en "El síndrome nido: La angustia por tenerlo todo a punto ante la inminente llegada del bebé"