Llevamos varias semanas escuchando datos de coronavirus. Primero desde “lejos”, muchos convencidos de que esa infección no supondría un problema sanitario en nuestro país. Pero en cuestión de unos pocos días, las cosas han cambiado…

Tras la primera parte sobre la prevención y el control de síntomas en las mujeres que están viviendo su periodo de gestación en plena pandemia de covid19 (podéis leer la información aquí), os contamos qué debemos saber en caso de probable contagio tanto durante el embarazo como en el parto.
Noto síntomas de coronavirus, ¿qué hago?
Si notas síntomas de covid19 como tos, fiebre mayor de 38º o dificultad respiratoria, debes llamar al teléfono que esté habilitado en tu comunidad, indicando claramente que estás embarazada.
Terminarás hablando con un profesional sanitario que te explicará los pasos a seguir, en función de los síntomas y el estado general. Recuerda que si notas fiebre de 38 o más, debes tomar paracetamol para bajar la fiebre mientras te pones en contacto.
¿Y si me contagio?
En control (tanto de la infección de covid19 como de la gestación) va a ser estrecho. Se harán las pruebas necesarias tanto a la mujer con al feto para saber cómo evolucionan. En función del estado general, se optará por seguimiento con aislamiento en domicilio o ingreso hospitalario con aislamiento.
Está muy extendida la creencia de que una mujer embarazada no puede recibir casi ningún tratamiento farmacológico. Eso no es así, si la madre lo necesita para mantener su salud se usarán aquellos que se sabe que son seguros o incluso aquellos que puedan causar un mínimo riesgo, si la salud de la mujer lo requiere. En el caso del coronavirus o covid19, el tratamiento iría encaminado hacia el control de los síntomas. Es decir, se controlaría la fiebre, la tos, la neumonía, etc.
Los estudios publicados se refieren al tercer trimestre, por lo que carecemos de datos para afirmar qué podría ocurrir en el primer trimestre. Según los expertos, sería esperable que se pudiera elevar ligeramente el riesgo de aborto pero no por el virus en sí, sino porque la fiebre muy alta y mantenida puede conllevar ese efecto.
No hay indicación de adelantar el momento del parto si el estado de la mamá y del bebé es el adecuado. La vigilancia de ambos será estrecha, por lo que si en algún momento hay indicación de finalizar el embarazo por el bienestar de alguno o de ambos, se comunicará a la gestante.
Covid19 y momento del parto
La Organización Mundial de la Salud ha sacado unas recomendaciones sobre este tema. Están basadas en las evidencias científicas que disponemos, tanto del covid19 como de la asistencia al embarazo, parto y recién nacido. Tanto en situación de salud, como en casos de enfermedades infecciosas maternas.
El tipo de parto será normal si las condiciones de bienestar de madre y bebé son adecuadas, solo se deberá realizar cesárea si hay una indicación médica clara (como en el resto de partos). La mayor controversia en nuestro país radica en el contacto piel con piel inmediato y en el inicio de la lactancia materna.
Las indicaciones actuales en el manejo del parto de una gestante con confirmación o sospecha de coronavirus, incluyen la separación del bebé al nacimiento con posterior ingreso en neonatos y aislamiento y retrasar el inicio de la lactancia materna.
Qué dice la OMS
Esto de base contradice las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La OMS explica que hay que individualizar cada caso. También que debería proveerse de contacto piel con piel con la madre con las medidas adecuadas para evitar contagio.
Las pautas de la prevención y control de infecciones son: uso de una máscara médica cuando están cerca de un bebé, realizar la higiene de manos antes y después del contacto con el bebé, y limpiar y desinfectar rutinariamente las superficies con las que la madre sintomática ha estado en contacto. Asimismo, recomienda comenzar la lactancia en la primera hora de vida del recién nacido, manteniendo dichas medidas hasta la resolución de la infección.
Hay que añadir, que se han producido pocas infecciones en bebés y están descritas como leves. Por tanto, es necesario sopesar el efecto negativo que conlleva la separación innecesaria de madre y bebé tanto a nivel físico como emocional, algo tremendamente demostrado.
Solo si la madre no puede amamantar directamente a su bebé por sus circunstancias de salud, se propone la opción de extracción, uso de leche donada o leche adaptada. Insistiendo siempre en los cuidados de calidad para preservar la salud materno-filial física y psicológica.
Alternativas
Hay mujeres embarazadas que están buscando matrona para atender el parto en casa. Reconozco que soy de la opinión de que dar a luz en casa debería ser un deseo que nazca por sí mismo. Me refiero a que la mujer que quiere hacerlo, lo haga porque sienta que su hogar es el lugar para recibir a su bebé, no por evitar intervencionismos. O, como en este caso, riesgos de infección (por el hecho de estar en un centro sanitario).

Pero lo entiendo. Como mamífera, vas a buscar el lugar donde te sientas más segura para dar a luz. Aquel que aporte un total bienestar a tu criatura. Es algo totalmente factible, manteniendo las recomendaciones sobre parto en casa (embarazo, de bajo riesgo y atendido por profesional sanitario cualificado).
No obstante, ten por seguro que las medidas higiénicas se cumplen estrictamente para evitar contagios en todos los servicios sanitarios, tanto en el seguimiento del embarazo como en la asistencia al parto. La alternativa del alta precoz también es muy interesante. Se puede realizar un seguimiento telefónico y en domicilio de madre e hijo posteriormente, si ambos están sanos y en condiciones adecuadas. Infórmate de las opciones y de los derechos que tienes para tomar la decisión que consideres más adecuada.
También te puede interesar...
-
Coronavirus en el embarazo y parto (I)
-
El coronavirus: ¿Corren riesgo las embarazadas y los niños?
Coronavirus es lo más escuchado estos días. Ya sabéis perfectamente qué es el coronavirus y la enfermedad que ocasiona, pero vamos a hacer un breve resumen antes de meternos de lleno en lo que nos…
-
Coronavirus en el embarazo y parto (I)
Llevamos varias semanas escuchando datos de coronavirus. Primero desde “lejos”, muchos convencidos de que esa infección no supondría un problema sanitario en nuestro país. Pero en cuestión de unos pocos días, las cosas han cambiado…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "COVID19: EMBARAZO Y PARTO (II)"