La prueba del talón es un análisis de sangre que tiene como objetivo diagnosticar enfermedades metabólicas congénitas, con el fin de iniciar un tratamiento precoz si es preciso, para disminuir la morbilidad y las posibles complicaciones que puedan derivarse de…

Este post se publicó originalmente el 25/11/2021 y ha sido actualizado en fecha 21/11/2024
La técnica array es una prueba genética de última generación que permite diagnosticar anomalías cromosómicas con una resolución más alta que otras técnicas convencionales, como el cariotipo. Se puede realizar durante el periodo prenatal y postnatal. En el primer caso, la prueba array se lleva a cabo con muestras de ADN de la placenta o del líquido amniótico mediante una biopsia corial o amniocentesis.
¿Qué es un array en genética?
La prueba array también es conocida como microarray genómico, microarray cromosómico o cariotipo molecular. Se trata de un método de análisis genético que detecta alteraciones del genoma (moléculas del ADN). Se ubica dentro de la disciplina de la citogenética.
Utiliza dos tecnologías distintas dependiendo del modo de analizar la muestra. La más extendida es la que se conoce como array de hibridación genómica comparada o CGH. Este ofrece una resolución más alta que el otro, pero exige más calidad y cantidad de ADN de la muestra.
Desde el descubrimiento de la trisomía 21, asociada al síndrome de Down, el cariotipo convencional ha sido la técnica más extendida para el diagnóstico prenatal en casos de alto riesgo. A través del cariotipo se examina el tamaño, la forma y el número de los cromosomas. Sin embargo, en el diagnóstico prenatal, el microarray consigue una capacidad de detección de anomalías superior al cariotipo.
En 2017 se publicó un documento de consenso del grupo de trabajo de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal, la Asociación Española de Genética Humana y la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología. En él se recoge que el 99,5% de las alteraciones que detecta el cariotipo convencional las localiza la prueba array, que además pone al descubierto aproximadamente un 8-12% de enfermedades adicionales con malformación ecográfica y cariotipo normal.
Qué se detecta y cómo se obtiene la muestra para hacer la prueba array
La técnica array CGH o microarray como diagnóstico prenatal precisa de una pequeña cantidad de ADN para poder ser realizado. Gracias a ella es posible detectar ganancias o pérdidas de fragmentos de ADN responsables de más de 300 síndromes genéticos asociados al retraso mental, autismo, cardiopatías y otras patologías, que no detecta el cariotipo. Además, el estudio del cariotipo se hace con el microscopio y el array analiza fragmentos del genoma demasiado pequeños para verlos con este instrumento.
El modo de obtención de ese ADN es diverso, pero requiere un método invasivo:
- Biopsia de vellosidades coriales: aunque existe riesgo de contaminación materna de ese material. Por ello, se suele recomendar un estudio de exclusión de esa contaminación genética.
- Líquido amniótico. La amniocentesis es la técnica más utilizada para la prueba genética array. Además, si es necesario extraer la muestra, se hace a partir de la semana 15 y puede realizarse por encima de las 20 semanas de gestación.
- Cordocentesis (muestra de sangre fetal). Es la menos usada por el riesgo de pérdida y complicaciones fetales.
- Restos abortivos.
En cualquier caso, los expertos que han elaborado el texto de consenso advierten de que, aunque la prueba array «tiene grandes ventajas en cuanto al rendimiento en el ámbito prenatal», existe riesgo de detección de alteraciones del ADN que no tienen por qué significar la aparición o desarrollo de la enfermedad en el bebé.
¿Cuándo está recomendado hacer esta prueba durante el embarazo?
La prueba array no se incluye dentro de las pruebas que se realizan habitualmente durante el embarazo. Ni siquiera se incluye en la cartera de la Seguridad Social en todas las comunidades autónomas, aunque sí se realiza y se ofrece de forma generalizada en clínicas privadas (el precio depende de la empresa, pero suele rondar los 500 euros).
La prueba genética array CGH se recomienda a la mujer embarazada:
- Cuando existen antecedentes de alteraciones cromosómicas en la familia.
- Si hay un historial familiar que apunta a mayor riesgo de desarrollar anomalías.
- Si se han producido abortos de repetición.
- Se han hallado alteraciones en el cribado bioquímico.
- Se ha detectado alguna anomalía en alguna de las ecografías durante el embarazo.

Al tratarse de una toma de muestras invasiva, se requiere el consentimiento informado para realizarla. Porque, aunque la prueba array se considera eficaz, contrae riesgos. Por eso es recomendable buscar asesoramiento. En la Tribu CSC puedes consultar con profesionales de diversos ámbitos de la salud materno-infantil y la crianza muy actualizados que pueden ayudarte en este sentido.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
La prueba array como diagnóstico posnatal
La prueba array CGH se puede realizar también después del nacimiento. De hecho, está indicada en niños y personas adultas con trastornos del desarrollo como el autismo, o discapacidad intelectual (con o sin malformaciones asociadas). Al igual que en el embarazo, el análisis se realiza a partir del ADN. Este se obtiene, generalmente, con una muestra de sangre, aunque también se puede pedir una muestra de saliva o de la piel.
Con esta prueba se identifica qué alteración ha podido provocar los trastornos o síndromes del niño o adulto, ya que es capaz de detectar alteraciones en 140 genes críticos. Está indicado para pacientes con espectro autista, con discapacidad intelectual y trastornos del neurodesarrollo (con o sin dismorfias asociadas).
El interés de realizar esta prueba radica en que puede ayudar a realizar un diagnóstico clínico más certero y explicar los problemas de la persona a la que se le realiza. Eso puede repercutir en un tratamiento más adecuado y mejorar la vida del paciente y sus familias.
También te puede interesar...
-
¿Qué enfermedades detecta la prueba del talón?
-
Día Internacional del ADN - La herencia genética: ¿A quién se parecerá mi bebé?
¿Cómo será mi bebé? Creo que es una de las primeras preguntas que asaltan a cualquier mujer embarazada desde que le confirman que, efectivamente, va a tener un bebé. Es una de las primeras preguntas…
-
El primer modelo de embrión humano creado a partir de células de la piel ayudará a prevenir enfermedades genéticas, abortos e infertilidad
Sin óvulos ni espermatozoides, un equipo internacional de científicos liderados por una Universidad de Australia ha conseguido crear en un laboratorio un modelo de embrión humano en su fase más temprana reprogramando células madre extraídas…
-
Identifican por primera vez 19 regiones genéticas que explican por qué el TDAH se relaciona con una menor esperanza de vida
Diversos estudios relacionan el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con una menor esperanza de vida. Científicos del Hospital Vall d'Hebron, entre otros centros de investigación, han descubierto hasta 19 regiones genéticas que…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "La prueba array genética"