El embarazo conlleva toda una serie de cambios hormonales y en el organismo que en ocasiones pueden causar algún trastorno, como diabetes gestacional o hipertensión. Pero lo que mucha gente no sabe es que existe…

Este post se publicó originalmente el 22/01/2022 y ha sido actualizado en fecha 09/01/2025
Aunque hay mujeres que consiguen quedarse embarazadas rápidamente, para otras puede resultar un proceso largo y difícil. En estos casos, puede ser útil poner un poco de nuestra parte en lugar de dejarlo todo a la suerte. Y una buena forma de empezar es calculando los días fértiles para buscar el embarazo.
Antes de empezar, es importante saber que no hay reglas exactas y que, aunque una misma mujer pueda tener ciclos regulares, esto no significa que siempre sean así. Además, a la hora de quedarnos embarazadas, influyen muchos factores: desde la edad, al estrés del día a día o la ansiedad por conseguir un embarazo que no llega. Y a todo ello se suma que solo unos días del ciclo de cada mujer son idóneos para conseguir el embarazo.
Son los días fértiles, aquellos en los que el cuerpo de la mujer está completamente preparado para que el espermatozoide fecunde al óvulo, produciéndose así el embarazo.
Y ¿cómo se calculan los días fértiles de la mujer? Analizando el ciclo o el calendario menstrual. A él, se pueden sumar otras señales físicas como la temperatura basal o el flujo vaginal, aunque hay que tener en cuenta que todos ellos no son más que indicios orientativos.
Si estás buscando un embarazo, contar con el apoyo de la Tribu CSC puede resultarte de gran ayuda. En ella, podrás consultar online a nuestro equipo de profesionales cualquier cuestión relacionada con la salud materno-infantil.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
Calculando los días fértiles: el ciclo o calendario menstrual
El ciclo de la mujer suele durar entre 28 y 30 días, aunque entra dentro de lo normal que haya intervalos entre los 21 y los 35 e incluso 40 días. Se puede dividir en tres fases:
Fase folicular
La fase folicular comienza el primer día de regla y termina en el momento que se libera el óvulo. En este momento el útero y la mucosa del endometrio se preparan para una posible implantación del óvulo ya fecundado, conocido en este momento como cigoto.
La ovulación
Tras formarse el folículo ovárico, se produce la emisión del óvulo que desciende por las trompas de Falopio. Son los días fértiles de la mujer y suelen darse unos 13 o 15 días antes de la regla. Es, por tanto, el momento en el que hay más posibilidad de quedarse embarazada.

La ovulación se produce un día y el óvulo está viable unas 24 horas (algunos autores hablan de hasta 48 horas), esperando para ser fecundado por el espermatozoide en las trompas. Estos pueden permanecer vivos en el cuerpo de la mujer entre 48 y 72 horas y, de hecho, podrían ser estos los que esperan al óvulo.
Fase lútea
La fase lútea dura hasta que se implanta el cigoto en el endometrio o bien hasta que se produce la regla, iniciándose el siguiente ciclo.
¿Cómo saber cuándo se está ovulando para quedarse embarazada?
Pero, más allá de los cálculos sobre el ciclo de la mujer, hay también tests de ovulación para detectar el momento en el que la mujer está ovulando gracias al incremento de la hormona LH en la orina. Además, es posible identificar los días fértiles haciendo un seguimiento de la temperatura basal, observando el flujo vaginal o por los cambios y posibles molestias en el cuerpo.
La temperatura basal para conocer los días fértiles
La temperatura basal es la temperatura del cuerpo cuando nos despertamos. Y justo cuando la mujer está ovulando se producen cambios significativos en su temperatura corporal.
Para identificar los días fértiles con la temperatura basal es fundamental ser muy constantes, ya que es necesario tomar la temperatura corporal todos los días durante varios meses antes de levantarnos de la cama. Solo así podremos identificar los cambios que se producen en nuestro cuerpo y establecer un patrón para saber cuándo se ha producido la ovulación. Porque sí, la temperatura basal indica que la ovulación ya se ha producido, no que estamos ovulando.
¿Y cómo evoluciona la temperatura en función del momento del ciclo en el que nos encontramos? Si lo habitual es que en condiciones normales, la temperatura basal se sitúe en torno a los 36,5 y los 36,7ºC, dos o tres días después de la ovulación puede subir entre 0,3 y 0,5ºC debido al aumento de los niveles de progesterona, manteniéndose así hasta el final del ciclo.
Por tanto, siguiendo el patrón de la temperatura basal tras varios meses de mediciones, podríamos establecer los días fértiles en dos o tres días antes al aumento de la temperatura.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la temperatura corporal puede subir por la aparición de fiebre o la ingesta de determinados medicamentos, por lo que no es un método fiable al 100%.
Los cambios en el flujo vaginal que indican los días fértiles
A lo largo del ciclo menstrual el flujo vaginal de la mujer cambia debido a las hormonas. Así, suele ser poco abundante, con textura pegajosa y de color blanquecino o amarillento en los días no fértiles.
Sin embargo, dos o tres días antes de la ovulación y debido a los estrógenos, aumenta la cantidad del flujo vaginal, pasa a ser de color transparente y algo más resbaladizo. El día más fértil es el último en el que aparece el moco cervical con estas características y tiene un fin claro: facilitar a los espermatozoides llegar al óvulo. Al finalizar la ovulación, el flujo se vuelve más seco hasta casi desaparecer.
Otras señales para identificar la ovulación
Pero además, hay otras señales que pueden ayudarnos a identificar la ovulación, como pueden ser las molestias abdominales, los cambios de peso, mayor sensación de hambre o alteraciones en el sueño debido a la progesterona y los estrógenos, cambios de humor o hipersensibilidad mamaria. Al igual que ocurre con la regla, no todas las mujeres los tienen y, en caso de ser así, no tienen por qué aparecer siempre con la misma intensidad.
Además, hay otras síntomas de la ovulación menos conocidos como el dolor de cabeza, náuseas (por los cambios hormonales), calambres y molestias en espalda y riñones, hinchazón (por la retención de líquidos) o gases.
También te puede interesar...
-
¿El embarazo afecta a la vista?
-
Dos estudios sociológicos demuestran que el embarazo "se contagia"
Cuatro amigas coinciden en quedarse embarazadas a la vez, no una, sino ¡dos veces! ¿Casualidad? Pues según un estudio realizado en Alemania no es casualidad. El embarazo se "contagia". Es decir, existe una especie de…
-
¿Cómo afecta el estrés a la búsqueda del embarazo?
Buscar un bebé suele ser una aventura divertida y feliz. Pero si el embarazo tarda en llegar puede generar mucho estrés en la mujer y en la pareja. Estrés y fertilidad no se llevan bien.…
-
Cuáles son las posibilidades de embarazo según el día del mes
Tener relaciones sexuales cuando estamos ovulando y, por tanto, pasamos por los días más fértiles, aumenta de forma considerable las posibilidades de quedarse embarazada. Pero, ¿cuál es la probabilidad de embarazo según el día del…
-
Crean el primer test de embarazo que funciona con saliva
El primer test de embarazo que funciona con saliva estará disponible en las farmacias en tan solo unos meses. Se trata de una revolución en este campo, ya que es mucho más cómodo de usar,…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Días fértiles para buscar el embarazo: Qué son y cómo se calculan"