Alimentación Complementaria

Se denomina alimentación complementaria (AC) al proceso por el cual se comienza a ofrecer al bebé lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de fórmula infantil.

Según la AEPED, se recomienda mantener la lactancia materna (LM) o de fórmula de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad y, a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.

Es importante señalar en este punto, que en la etapa infantil de 6 a 12 meses la alimentación complementaria, como su propio nombre indica, se considera un complemento y no una sustitución de la leche materna o de fórmula.

Es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses de vida de nuestro bebé porque para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el peque tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.

En este sentido, se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. Las señales que nos indican que nuestro peque está preparado son:

Presenta un interés activo por la comida.
Ha desaparecido el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
Es capaz de coger comida con la mano y llevársela a la boca sin ayuda.
Mantiene la postura de sedestación con o sin apoyo.

Estas destrezas se adquieren generalmente alrededor del sexto mes pero, como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños y niñas van a adquirirlas al mismo tiempo (sin que esto indique por si mismo necesariamente un trastorno en su desarrollo).

¿Y si se ofrece comida demasiado pronto? Una introducción muy precoz de la AC puede conllevar riesgos a corto y largo plazo como, por ejemplo, el de atragantamiento.

Por eso, en esta sección nuestro equipo de especialistas en salud y nutrición infantil te ofrecen toda la información necesaria para qué sepas qué alimentos son mejores para tu bebé en esta etapa, cuándo ofrecerlos, cuáles no es recomendable ofrecer hasta más adelante y de qué forma cocinarlos.

05

Nov'23

Mi bebé ha empezado la alimentación complementaria y está estreñido, ¿cómo lo soluciono?

A veces, algunos bebés que hacían caca con facilidad mientras tomaban solo leche, se estriñen al comenzar con la alimentación complementaria. ¿A qué se debe y cómo resolverlo?

Read More

31

Oct'23

Los alimentos alergénicos no aumentan el riesgo para los bebés, según una investigación

Las directrices suecas revisadas sobre alimentación infantil se asocian con una introducción más temprana de alimentos alergénicos.

Read More

29

Oct'23

Se descubre un origen común detrás de las principales alergias alimentarias infantiles (y cómo la leche materna puede ayudar a prevenirlas)

El retraso en la maduración de la microbiota intestinal durante el primer año de vida es una característica común de las alergias alimentarias infantiles.

Read More

24

Oct'23

Los pediatras de la AAP alertan: Las leches de crecimiento no están reguladas, son innecesarias y peores que la de vaca

La Academia Americana de Pediatría (AAP) ha publicado un nuevo informe en el que advierten de que las fórmulas de leche en polvo que se promocionan ampliamente para niños de hasta 3 años como leches de continuación o de crecimiento no están reguladas, son innecesarias y «nutricionalmente incompletas».

Read More

22

Oct'23

La alergia a la proteína de la leche de vaca (¿o intolerancia a la lactosa?)

La alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa se suelen confundir con frecuencia, y no tendría mayor importancia si solo se tratara de una cuestión de nombres. Pero puede tener consecuencias graves si por error le damos una leche sin lactosa a un niño que en realidad es alérgico a la leche.

Read More

19

Oct'23

Qué son los nitratos y por qué no debería consumirlos tu bebé

Al comenzar la alimentación complementaria, los bebés pueden comer prácticamente de todo, excepto pescados de grandes dimensiones como el atún o el emperador, los frutos secos enteros y las verduras de hoja verde por su alto contenido en nitratos. Pero, ¿qué son los nitratos y por qué no deben consumirse hasta cumplir los 12 meses?

Read More

¡Tenemos un regalo para ti!

Deja tu FPP o edad de tu peque y te lo enviamos por correo.