El bebé ha venido al mundo en el Hospital Clínic de Barcelona, marcando así un hito quirúrgico y el primer éxito de un estudio que lleva a cabo el centro hospitalario para validar la viabilidad…

Por primera vez en el mundo, en la Universidad de Gotemburgo, nace un niño después de un trasplante de útero logrado únicamente mediante cirugía asistida por robot, tanto en la donante como en la receptora.
Pocos días después de conocer el nacimiento del primer bebé tras un trasplante de útero en España, conocemos esta noticia. El bebé, un varón de 49 centímetros y 3.100 gramos, nació por cesárea programada el jueves 25 de mayo. El niño y la madre, de 35 años, se encuentran bien, al igual que la donante, una pariente de la madre.
Lo que distingue a este caso, y lo hace único en todo el mundo, es el método quirúrgico utilizado en el trasplante. Esta vez, tanto la donante como la receptora fueron operadas en su totalidad mediante cirugía laparoscópica asistida por robot, en pocas palabras, «cirugía robótica», sin cirugía abierta.
Cirugía robótica: Un método altamente preciso y mínimamente invasivo
La cirugía robótica es mucho menos invasiva que la cirugía abierta tradicional. También tiene otras ventajas, por ejemplo, disminuye el riesgo de infecciones y hemorragias. Además, con esta técnica, por lo general, los pacientes se recuperan más rápidamente.
En este método, se insertan cámaras y brazos robóticos con instrumentos quirúrgicos unidos a ellos a través de pequeños orificios de entrada en la parte inferior del abdomen. Los cirujanos dirigen los brazos robóticos por medio de herramientas que se asemejan a los «joysticks» de las consolas y pueden ver simultáneamente imágenes móviles en 3D. Gracias todo ello, pueden operar con gran precisión.

En este caso, el trasplante se realizó en el Hospital Universitario Sahlgrenska, en octubre de 2021. En la donante, el útero se liberó paso a paso, con el apoyo de una cirugía robótica. El último paso consistió en separar el útero de sus vasos sanguíneos y extraerlo por vía vaginal en una bolsa laparoscópica. En la receptora, se insertó el útero en la pelvis de la mujer a través de una pequeña incisión, suturándolo primero con los vasos sanguíneos, y luego a la vagina y al tejido de soporte. Todos estos pasos fueron asistidos por cirugía robótica.
10 meses después, se insertó en el útero trasplantado un embrión creado por fecundación in vitro (FIV) antes del trasplante, y a las pocas semanas se verificó el embarazo. La futura madre se sintió bien y no tuvo complicaciones durante su embarazo, que ahora ha concluido con una cesárea planificada en la semana 38.
Pernilla Dahm-Kähler, profesora adjunta de Obstetricia y Ginecología en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, también es ginecóloga y médica consultora sénior en el Hospital Universitario Sahlgrenska. Como cirujana principal en la intrincada operación del receptor, describe la técnica:
«Con la cirugía mínimamente invasiva asistida por robot, podemos llevar a cabo una cirugía de precisión ultrafina. La técnica brinda un muy buen acceso para operar profundamente en la pelvis. Esta es la cirugía del futuro, y estamos orgullosos y contentos de tener podido desarrollar trasplantes uterinos a este nivel técnico mínimamente invasivo», explica la especialista.
Un hito médico anteriormente considerado imposible
«Con la técnica asistida por robot se pueden realizar procedimientos que antes se consideraban imposibles de realizar con la cirugía mínimamente invasiva estándar», detalla Niclas Kvarnström, el cirujano de trasplante a cargo del proyecto de investigación y quien realiza la complicada sutura de los vasos sanguíneos en el receptor. «Es un privilegio ser parte de la evolución en este campo con el objetivo general de minimizar el trauma causado por la cirugía al paciente«.

Este trasplante supone un importante desarrollo de la cirugía de trasplante de útero, que comenzó con la técnica de cirugía abierta en Suecia en 2012. El trabajo está encabezado por Mats Brännström, profesor de Obstetricia y Ginecología en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, y ginecólogo y médico consultor senior en el Hospital Universitario.
«Este es el decimocuarto bebé nacido en el proyecto de trasplante de útero en la Academia Sahlgrenska, y se esperan más nacimientos este verano. El proyecto de investigación evalúa continuamente numerosas variables en donantes, receptores y niños después del trasplante de útero, dando seguimiento a la operación durante varios años. Todo esto se hace para maximizar la eficacia de la operación y minimizar los efectos secundarios en los pacientes«, dice Brännström.
En 2014, la investigación culminó con el primer nacimiento en el mundo después de un trasplante de útero. En total, se produjeron 8 nacimientos dentro del mismo proyecto de investigación antes de que alguien fuera de Suecia diera a luz a un bebé después de recibir un trasplante de útero.
El grupo de investigación ha difundido aún más los métodos y la técnica mediante la transferencia directa de conocimientos a varios centros de todo el mundo. Se han realizado unos 90 trasplantes de útero en todo el mundo y, como resultado, han nacido unos 50 bebés.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional sobre procesos de fertilidad, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la matrona Sara Caamaño.
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.