Cuando eres (p)madre te esfuerzas por establecer límites con respeto, validas sus emociones y sus opiniones y evitas reproducir antiguos patrones de gritos, amenazas y castigos. Pero no todo el mundo entiende así cosas y…

Ya hemos hablado en alguna ocasión sobre los progenitores que manipulan a sus hijos inculcándoles el sentimiento de deuda. Hoy vamos a girar el foco de atención hacia el patrón contrario: cómo son los hijos adultos manipuladores.
¿Cómo se convierte un niño en un adulto manipulador?
Como ya podréis imaginar, una persona no se convierte de la noche a la mañana en un adulto manipulador. Por eso es importante que les observemos desde pequeños y sepamos detectar los intentos de manipulación.
Por supuesto, antes de ahondar en el tema, vamos a asumir que todos en algún momento de nuestra vida, consciente o inconscientemente, hemos podido utilizar la manipulación para conseguir algo. El problema es que, cuando se convierte en un hábito, aparece la tendencia al victimismo y a fomentar el sentimiento de culpa en el otro.
¿Qué es un hijo manipulador?
Al principio, cuando los niños y niñas son pequeños, los intentos de manipulación y chantaje emocional son burdos e inocentes. Comentarios como “si no me compras eso, no te quiero”, “si nos quedamos en el parque, te doy un beso” o “si no llevo todos los juguetes, no voy a casa de los abuelos” son frecuentes en momentos de enfado o cuando quieren conseguir algo.
Si observamos este tipo de comentarios de manera frecuente, es importante que hablemos con ellos para delimitar si estamos ante una necesidad no cubierta, ante una situación en la que se sienten inseguros o ante una excusa cuando no quieren hacer algo, pero tampoco quieren decepcionar.
A menudo, este tipo de patrones se consolidan porque el niño o la niña ve que funcionan y, de esta forma, se convierten en adultos manipuladores.
El hijo adulto manipulador ha crecido sin límites claros bien por haber sufrido abandono y posterior compensación en forma de permisividad, bien por haber sido sobreprotegido durante la infancia. Así, se convierten en adultos con dificultades para gestionar la frustración y sin capacidad para responsabilizarse de su propia vida.

Sin embargo, la responsabilidad de llegar a este punto es de las dos partes, padres e hijos, puesto que el problema se origina en el tipo de vínculo y en los patrones de conducta que han sido consentidos a lo largo de los años. Veamos ahora cómo actúan los hijos adultos manipuladores con sus padres.
¿Cómo son los hijos manipuladores?
Los hijos adolescentes manipuladores ahogan emocionalmente a sus padres llegando incluso a manifestar conductas autodestructivas para conseguir lo que quieren. Se victimizan, chantajean y distorsionan la realidad para aprovecharse de unos padres abnegados.
En los casos más severos, los hijos adultos manipuladores pueden llegar a amenazar con autolesionarse para obtener la atención de los padres y conseguir sus deseos.
La distorsión de la realidad se manifiesta a menudo tergiversando conversaciones en favor de lo que quieren lograr.
En cuestiones prácticas, por ejemplo, no se hacen responsables de asuntos como el dinero: piden dinero que no devuelven o exigen que se les dé. En este sentido, los padres pueden llegar a endeudarse o buscar un segundo trabajo para atender las exigencias del hijo.
También pueden aparecer las faltas de respeto (portazos, gritos…) a las que los progenitores terminan acostumbrándose.
Al considerar que la responsabilidad de sus vidas es de los padres, cargan sobre ellos la toma de decisiones y se instalan en la inmovilidad.
De esta forma, los progenitores suelen presentar sentimientos contradictorios. De una parte, quieren a sus hijos/as, pero, al tiempo, sienten culpa e ira y se muestran confusos. Muchas veces, la forma de actuar de los/as hijos/as es fruto de haber heredado este tipo de patrones de sus padres.
Dado que la responsabilidad es de ambas partes, veamos qué podemos hacer.
¿Qué hacer con un hijo adulto manipulador?
En primer lugar, debemos pensar cuál es nuestro papel, si somos hijos adultos manipuladores o padres de hijos manipuladores.
Hijos adultos manipuladores
En el caso de darnos cuenta de estar manipulando a nuestros padres, es importante que modifiquemos el vínculo que tenemos con ellos. Ser conscientes de cómo nos relacionamos con ellos es el primer paso para subsanarlo y conseguir una relación saludable. Marcar objetivos que nos hagan más independientes y ser capaces de lograrlos hará que nos podamos sentir orgullosos y que podamos tener una vida más autónoma y libre.
Si no somos capaces de rehacer el vínculo, es fundamental ponernos en manos de un profesional que nos ayude a mejorar la relación paterno-filial. Si lo deseas, puedes consultar en la Tribu CSC a nuestras especialistas del equipo de Criar con Sentido Común.
(P)madres de hijos manipuladores
Si, por el contrario, somos padres o madres de hijos adolescentes manipuladores, es conveniente que podamos atajarlo desde la infancia, no permitiendo que nos hagan sentir culpables o que se aprovechen de nuestras emociones y poniendo límites con firmeza, serenidad y calma. Si aparece una conducta manipuladora, es importante hablar con ellos, por supuesto adecuando el lenguaje a a la edad, y no dejarlo pasar por ser pequeños.
Cuando los/as hijos/as son adultos, debemos ser conscientes de que la culpa nos puede llevar a complacer a nuestros/as hijos/as sin límites y, eso, no es amar.

Mantener la calma y poner distancia, en ocasiones, es necesario para fomentar la independencia de los hijos y rehacer el vínculo lejos de la manipulación y la culpa. Y, por supuesto, buscar ayuda profesional para encauzar la relación.
Ayudar a los niños y niñas a entender el no, ser asertivos con ellos y ponerles límites claros forma parte de la educación que debemos darles. No debemos olvidar que educar no es hacerles felices siempre (si entendemos la felicidad como la satisfacción de deseos temporales) sino dar herramientas para que nuestros hijos e hijas crezcan como personas autónomas y libres.
hola mi hija vive con un maltratador que me quitó la custodia con acusaciones falsas ahora lleva tiempo con denuncias falsas de maltrato infantil para pedir orden de alejamiento y creo que la niña está cayendo en ese juego sucio
Hola Gema,
En la Tribu CSC, entre nuestro equipo de especialistas, se encuentra la abogada Ana Pacheco, con quien puedes consultar tu caso. Tienes un mes gratis. Te envío el enlace.
https://www.criarconsentidocomun.com/prueba-gratis/?ref=8392
Un abrazo
Mi hija hace tres meses regreso a la ciudad, yo la apoye a regresar porque estaba en depresión y seguido se enfermaba, dejo el trabajo y tiene 8 gatos y una perrita. Hice de todo para que ella recuperará su vida, la lleve al psicólogo, le rente una casa y compré pintura y algunas cosas para que se sintieran cómodos, porque mi hijo de 20 años se fue a vivir con ella (tiene 31 años). Les presto mi carro y estoy pendiente de que coman. Ella nunca ha Sido muy ordenada y limpia y en ocasiones yo les digo que limpien y eso le enoja, no veo interés de su parte por conseguir un trabajo y me dice que poco a poco va a ir recuperándose, pero en ocasiones siento como que me manipula y se aprovecha, no puedo decirle nada porque se enoja y me dice que era mejor que no se hubiera regresado. Hoy me sentí muy mal porque entre a la casa cuando ellos no estaban y me puse a recoger su cuarto, de pronto llegaron y me dijo que porque había entrado y no le había llamado para avisar, que estaba invadiendo su privacidad, me tacho de loca y le contesté que estaba sucio y que no quería que el electricista que iba a ir a revisar el cableado viera sucio, me dijo que yo le gritaba y que estaba loca, le contesté que tal vez si alzaba la voz era porque ella me instigaba, me dió mucha tristeza y me fui de la casa. Ella estuvo publicando en el facebook cosas como si en la familia la viéramos como una inútil o la oveja negra. Yo siento mucha tristeza porque por más que trato de darles gusto y apoyarlos siento que no lo toman en cuenta, me duele y ya no se que hacer ni de que manera tratarla
Hola Lorena,
Gracias por escribirnos, el equipo de expertos de CSC no responde consultas en los comentarios a las entradas del blog, pero sí en la Tribu CSC. Te envío el enlace.
Allí tienes a 17 profesionales a los/as que consultar tus dudas, entre ellos la psicóloga Mamen Bueno.
¡Tienes un mes gratis para probar y hacer consultas!
https://www.criarconsentidocomun.com/prueba-gratis/?ref=8392
Un saludo