Segunda infancia y adolescencia

Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.

La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).

La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.

La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.

Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.

También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).

Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.

Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.

Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).

A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.

Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se  estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.

La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.

Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.

06

Ago'21

Vacunas Covid para adolescentes: ¿Son eficaces y seguras?

Sabemos que niños y adolescentes enferman menos por la Covid-19 que los adultos, pero también pueden infectarse y contagiar la enfermedad a otras personas de su entorno. Aunque la enfermedad en ellos suele ser leve, también pueden presentar complicaciones y precisar ingreso y cuidados de UCI. Actualmente existen vacunas Covid para adolescentes autorizadas a partir de 12 años de edad y deberían vacunarse en cuanto la vacuna esté disponible en su comunidad. 

Read More

16

Jul'21

El informe anual de la Fundación ANAR confirma el aumento de problemas mentales en niños y adolescentes por la pandemia

Las autolesiones, las ideas de suicidios, la depresión y los trastornos de alimentación en niños y adolescentes han alcanzado cifras récord durante 2020, el año de la pandemia de la Covid-19. Es la principal conclusión del informe anual de la Fundación ANAR que se ha presentado esta semana.

Read More

08

Jul'21

La EVALI, la enfermedad del vapeo que se ceba en los adolescentes

Hace unos años, las autoridades sanitarias de Estados Unidos detectaron un brote de lesiones pulmonares asociadas al uso de cigarrillos electrónicos en gente joven, trastorno que se denominó Evali por sus siglas en inglés: e-cigarette, or vaping, product use–associated lung injury, es decir, lesiones pulmonares asociadas al vapeo o al uso de cigarrillos electrónicos. Pero ¿qué son estos dispositivos y por qué producen problemas en los jóvenes?

Read More

15

Jun'21

Sanidad aprueba la vacuna contra el Covid-19 en adolescentes

Sanidad aprueba la vacuna contra el Covid-19 en adolescentes en España. La campaña de vacunación en marcha acabará inmunizando a los adolescentes de entre 12 y 19 años, la edad más baja para la que hay aprobadas vacunas.

Read More

08

Jun'21

¿Es bueno que colechen los hermanos cuando son niño y niña?

 El colecho tiene muchos beneficios para los bebés y sus padres. Y los tiene también si se realiza entre hermanos. ¿Pero qué ocurre cuando se trata de colecho entre hermanos niño y niña?

Read More

26

May'21

La vacuna de Moderna es eficaz en adolescentes y podría comenzar a administrarse en tan solo unas semanas

La vacuna de Moderna ha demostrado ser eficaz en menores de 12 a 17 años y la compañía ha anunciado que a principios de junio pedirá su aprobación para esta franja de edad a la Agencia de Medicamentos y Alimentos Estadounidense y a las demás agencias de medicamentos encargadas de su aprobación a lo largo del mundo.

Read More

¡Tenemos un regalo para ti!

Deja tu FPP o edad de tu peque y te lo enviamos por correo.