Se trata de la tarta helada de almendras y chocolate de 400 gramos de la marca Daim, procedente de Suecia, que IKEA comercializa en varias regiones de España. La empresa sueca ya está retirando el…

El aditivo alimentario E129 Rojo Allura AC o allura red es considerado peligroso y está prohibido en la maternidad e infancia. Sin embargo, se emplea habitualmente en muchos productos infantiles de consumo diario como las gominolas y los cereales.
Pero ¿qué aditivo es el E 129? Se trata de un colorante sintético de color rojo oscuro que se consigue de un derivado del petróleo. Pertenece al grupo de colorantes azoicos y se creó en EEUU para reemplazar al controvertido Amaranto (E123). En la actualidad es el colorante rojo más utilizado.
Sorprendente y alarmante
Waliul Khan, autor principal del estudio, advierte que su descubrimiento es “sorprendente y alarmante”, ya que el E129 se trata de un colorante alimentario muy común. “Esta investigación es un avance significativo para alertar al público sobre los posibles daños de los colorantes alimentarios que consumimos a diario“, ha resaltado.
“Este estudio demuestra importantes efectos nocivos del Rojo Allura en la salud intestinal e identifica la serotonina intestinal como un factor crítico que media en estos efectos. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones en la prevención y el tratamiento de la inflamación intestinal”, ha comentado .
La bibliografía que han estudiado los investigadores también sugiere que el consumo de Rojo Allura AC “también afecta a ciertas alergias, trastornos inmunitarios y problemas de comportamiento en los niños, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad”.
¿Cuáles son las enfermedades inflamatorias del intestino?
Las EII son enfermedades crónicas de causa desconocida, en las que se produce inflamación del colon y/o intestino delgado y se presentan en forma de brotes. El término EII engloba dos entidades: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Se trata de graves afecciones inflamatorias crónicas del intestino que afectan a millones de personas en todo el mundo. Aunque sus causas exactas aún no se conocen del todo, los estudios han demostrado que las respuestas inmunitarias desreguladas, los factores genéticos, los desequilibrios de la microbiota intestinal y los factores ambientales (como un estilo de vida poco saludable) pueden aumentar el riesgo de padecer EII y/o desencadenar estas afecciones.
Entre los factores ambientales desencadenantes de la EII se encuentran la dieta rica en grasas procesadas, carnes rojas y procesadas, azúcar, falta de fibra y grandes cantidades de diversos aditivos y colorantes.

¿Qué provoca el Rojo Allura?
Además de favorecer la alteración de la composición de la microbiota intestinal y las enfermedades inflamatorias intestinales; otros estudios confirman la toxicidad del colorante rojo Allura E129 y su posible relación con la generación de metabolitos carcinogénicos (los colorantes azo cuando son degradados pueden generar subproductos secundarios como las aminas aromáticas potencialmente carcinogénicas). A largo plazo provoca cáncer de vejiga en animales de laboratorio.
Asimismo, según los expertos, en grandes dosis es un liberador de histamina, una sustancia mensajera que transmite y difunde información entre las células y es importante para nuestro sistema inmunitario. La histamina, producida por un aminoácido en nuestro propio organismo, también es recibida a través de la comida. Funciona con los nervios que producen picazón, como en el caso de la alergia a los alimentos, produce vómitos y diarrea. También hace que los músculos en los pulmones se contraigan, dificultando la respiración. Lo más preocupante es cuando la histamina causa anafilaxis, una reacción grave que puede ser fatal.
La evidencia muestra que el colorante alimentario E129, puede aumentar los síntomas del asma y producir eczemas, urticaria e insomnio. Asimismo, debido a que es un colorante azoico, puede provocar intolerancia o reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico.
Los estudios también relacionan su consumo con una posible aparición de hiperactividad y déficit de atención en los niños.
Un colorante peligroso pero común en España: ¿Qué alimentos contienen colorante rojo?
Los colorantes artificiales son derivados del petróleo y prácticamente todas las bebidas y alimentos procesados que consumimos cotidianamente los contienen. Muchos de esos productos se venden en centros médicos y escuelas. De hecho, en las últimas décadas se ha observado un considerable incremento en la cantidad de productos industrializados que contienen colorantes y aditivos sintéticos.
Lo preocupante es que se ha identificado que varios de estos colorantes están asociados a cambios en la conducta de los niños. Estos colorantes son: rojo allura o rojo 40, tartrazina o amarillo 5, amarillo ocaso o amarillo 6, rojo cochinilla, carmoisina y ponceau 4R (Bateman et al, 2004; McCann, 2007). Otros colores como el azul brillante y el azul 1 y 2 han sido asociados, recientemente, con diversos efectos en salud, tales como alergias y algunos tipos de cánceres, a través de modelos animales (Kobylewski y Jacobson, 2010).
- Frutas y hortalizas secas (4.2.1) (legislación: (UE) no 0232/2012 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Frutas y hortalizas en vinagre, aceite o salmuera (4.2.2) (legislación: (UE) No 0232/2012 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Frutas y hortalizas en conserva o embotelladas (4.2.3) (legislación: (UE) no 0232/2012 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Preparados de frutas y hortalizas, excepto compota (4.2.4.1) (legislación: (UE) no 0232/2012 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Carne fresca, excluidas las preparaciones cárnicas según la definición del Reglamento (CE) no 853/2004 (8.1) (legislación: (UE) no 1129/2011 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Preparaciones cárnicas según la definición del Reglamento (CE) n. ° 853/2004 (8.2) (legislación: (UE) n. ° 1129/2011 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Carne procesada tratada térmicamente (8.3.2) (legislación: (UE) No 1129/2011 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Pescado y productos pesqueros transformados, incluidos moluscos y crustáceos (9.2) (legislación: (UE) n.o 1129/2011 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Vinos aromatizados (14.2.7.1) (legislación: (UE) no 1129/2011 , aplicable a partir del 01/06/2013)
- Bebidas aromatizadas a base de vino (14.2.7.2) (legislación: (UE) no 1129/2011 , aplicable a partir del 01/06/2013)
Aunque se trata de un aditivo alimentario considerado peligroso y prohibido en la maternidad e infancia, se usa habitualmente en gominolas y otros productos de consumo infantil
En un estudio realizado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias BUAP en Puebla, México, se midió la frecuencia de consumo del colorante E129 en niños de 10 a 13 años de edad. Se determinó que la población infantil consume frecuentemente alimentos procesados con rojo Allura, teniendo como consumo diario las frituras, seguido por los cereales y el yogurt.
El rojo 40 es un colorante que se utiliza en la elaboración de diversos alimentos procesados (es común en bollería, refrescos, productos lácteos y algunos cereales). Este tinte se usa para dar color y textura a los alimentos, sobre todo en el caso de los alimentos infantiles tales como caramelos y gominolas; galletas, pastelillos, confites y postres; yogures y alimentos lácteos; snacks salados, jugos y néctares; complementos alimenticios para bebés de 6 a 24 meses y complementos alimenticios para niños y niñas de 3 años; helados; dulces; algodón de azúcar, golosinas, y gelatinas. Podéis ver una lista completa de productos en este enlace, así como descargar una relación de productos y sus colorantes o un listado con la presencia de colorantes en productos que se venden en escuelas.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil. Entre ellos/as se encuentra la dietista-nutricionista Rebeca Pastor.
0 comentarios en "El colorante E129 - Rojo Allura empleado en gominolas puede causar enfermedad intestinal o hiperactividad, según estudios"