La evolución del bebé durante los primeros dos años es asombrosa. Sin embargo, entre el primer mes y los 12 meses se producen una serie de hitos que nos harán sentirnos felices de inmediato: la…

Gateo y desarrollo infantil han sido dos conceptos tradicionalmente asociados y considerados indicativo de salud en el bebé. Sin embargo, ya hace tiempo que los especialistas señalan que gatear no es imprescindible para un óptimo desarrollo. Ahora, la ciencia lo confirma: según un estudio realizado por expertos en desarrollo infantil de la Academia de Pediatría de Estados Unidos, las listas de los hitos motores a revisar tienen que modificarse.
En concreto, los expertos eliminan el gateo como uno de los hitos motores a valorar en el desarrollo. Según se expone en el estudio, publicado en la revista Pediatrics, esto se debe, fundamentalmente, a que el gateo tiene un inicio muy variable en los bebés. Además de que la definición de gateo como tal es confusa.
En algunos casos, los profesionales médicos, incluso, denominan “gatear” a desplazarse, sea como sea. Es decir, que si un bebé se mueve arrastrándose o dando saltos, algunos pediatras lo consideran como gateo.
Por último, los expertos aseguran que no hay evidencias de que un niño que gatea se desarrolle mejor que uno que no lo hace, y tampoco a la inversa. Por lo tanto, no pueden incluirlo como un paso a vigilar en su desarrollo.
En Criar con Sentido Común, hace ya tiempo que nuestro equipo de expertos/as en salud y desarrollo infantil venía advirtiéndolo. Por ejemplo, en este artículo de 2019, nuestra experta en fisioterapia materno-infantil, Marta Saeta, manifestaba al revisar la evidencia científica existente:
“La conclusión extraída es que el gateo no es un paso indispensable por el que todos los niños y niñas deben pasar, y menos si no llegan a ese punto por sí solos. Puede ser beneficioso en ciertos aspectos del desarrollo psicomotor, pero estos aspectos también pueden verse suplidos por otro tipo de estímulos a lo largo de su desarrollo.“
Es más, nuestra experta añade que lo realmente importante es dejar que los peques alcancen los hitos a su ritmo y manera, sin forzar ritmos ni etapas:
“No es necesario obligar a gatear ni sufrir por que nuestra hija no lo haga, pero ojo, sí debemos ser conscientes de que debe tener la oportunidad de hacerlo (si no gatea, que no sea porque no le hemos ofrecido las condiciones idóneas). De ahí la importancia de que hagan mucha vida en el suelo para tener la oportunidad de desarrollar el movimiento de manera libre.

Si tenéis dudas sobre el desarrollo de vuestro bebé o necesitáis asesoramiento profesional, en la Tribu CSC podéis consultar a esta especialista y al resto de nuestros profesionales en salud materno-infantil, desarrollo y crianza respetuosa.
Hitos importantes en el desarrollo motor del bebé
Según se extrae del informe, el gateo es algo inconsciente. Las habilidades que un bebé adquiere y que después utiliza y necesita cuando crecen son sentarse, levantarse o caminar.
El gateo aparece como una etapa de transición en la que los bebés consiguen desplazarse ante la inquietud de descubrir lo que les rodea. Pero es simplemente una manera de moverse, y no una habilidad que tengan que adquirir. Los expertos ponen de manifiesto que el hecho de querer moverse, cada uno como pueda, ya es signo de un desarrollo. Antes de caminar, cada bebé busca cómo ir descubriendo el mundo.
En este sentido, cada bebé puede tomar diferentes formas de movilidad, en función de su objetivo o inquietud. Si, por ejemplo, un bebé quiere coger un juguete que está bajo una silla se desplazará de una manera y adoptará una postura diferente que al que le llame la atención con un objeto que está encima de una mesa.

Gateo y desarrollo infantil: ¿El gateo influye en el desarrollo?
A pesar de que aún hay profesionales médicos que aseguran que es un acontecimiento importante en el desarrollo motor de los bebés, este grupo de expertos aseguran que se trata de análisis pasados. Los últimos estudios evidencian que el gateo no influye en el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas de los niños.
El análisis sí indica que los bebés que gatean sí pueden desarrollar algunas aptitudes o destrezas, como la memoria representacional o la capacidad de conseguir una movilidad independiente. Pero aquellos bebés que se desplazan de otras formas, o los que empiezan a caminar de manera precoz, sin pasar por el gateo, también pueden desarrollarlas. Por tanto, no puede resultar concluyente.
¿Diferencias entre bebés que gatean y los que no?
Con el fin de demostrar que el gateo debe eliminarse de la lista de los hitos a vigilar en la infancia, los expertos también han analizado las diferencias entre los bebés que gatean y los que nunca lo llegan a hacer.
En este sentido, no se puede demostrar que los bebés gateadores tengan un mejor desarrollo. De hecho, lo que sí concluye el documento es que el momento de caminar, cuando ya adoptan una postura erguida, sí que tiene más ventajas, como en habilidades de exploración o en cuanto a la socialización.
Por tanto, no puede incluirse al gateo como una de las capacidades importantes en el desarrollo de los niños y niñas pequeños. Y no es necesario fomentar que gateen, ni se debe forzar a ello. Todas las formas de movilidad independiente son aceptables, y demuestran un buen desarrollo motor y cognitivo del bebé.
El gateo es sólo una opción más que elige el bebé libremente, si quiere. No es imprescindible ni necesario para un adecuado desarrollo infantil. Es, solamente, una destreza muy funcional para ellos, porque les permite moverse en etapas más precoces, antes de comenzar a dar sus primeros pasos. Pero cualquier otra forma de desplazamiento es igualmente válida.
0 comentarios en "El gateo deja de ser un hito a valorar en el desarrollo motor del bebé: Su ausencia no es indicativo de una anomalía en el desarrollo"