Cómo y cuándo cortar las uñas del recién nacido

Las uñas del recién nacido pueden cortarse desde el nacimiento, pero nunca se deben limar ni cubrir sus manitas con manoplas

Es frecuente tener dudas con respecto al cuidado de las uñas del recién nacido. Al nacer son blanditas, cortitas y pegadas a la piel, aunque pueden crecer rápidamente.

Esto puede provocar que al mover las manitas, el bebé se arañe levemente. Puedes tener la tentación de ponerle unas manoplitas, pero estas son un obstáculo para el sentido del tacto, tan necesario para que el bebé explore su entorno. Las uñas, pues, tienen que ser objeto de especial cuidado, y hay que cortarlas a su tiempo y con los instrumentos infantiles adecuados.

¿Cuándo hay que cortar las uñas del recién nacido?

Las uñas aparecen aproximadamente en la semana 22 de gestación. Cuando nace el bebé son muy blanditas. Y es lógico ya que, al margen de la inmadurez, se han llevado meses nadando plácidamente en el líquido amniótico. Suelen ser cortitas pero algo quebradizas, por lo que se le pueden romper con facilidad si sobresalen del dedo.

Las uñas del recién nacido se pueden cortar desde el nacimiento. Pero si las observas, verás que están muy pegadas a la piel, por lo que cortarlas sin necesidad y sin los utensilios adecuados puede entrañar el riesgo de hacerle un corte sin querer. Las de los pies también suelen ser blanditas y crecen más lentamente.

 

Cómo y cuándo cortar las uñas del recién nacido

 

Históricamente se ha recomendado no cortar las uñas del recién nacido hasta que pase el primer mes (aún puedes escuchar este consejo) y mientras usar una lima. ¿Por qué? Pues porque si se le cortan las uñas y se le produce una herida, hay más riesgo de infección. Sin embargo, esta concepción es errónea porque, por esa regla de tres, ¿qué habría que hacer con los arañazos que se puede hacer si no cortamos las uñas? Así que, insisto, las uñas se les puede cortar desde que nacen.

Una vez que el bebé va creciendo, te irás dando cuenta de que las uñas de las manos crecen muy rápidamente. A partir de entonces es mejor ir cortándolas al ritmo que requieran para evitar que se arañe (¡y nos arañe! porque mis pechos han sufrido algún que otro arañazo durante la lactancia). Las de los pies no tendrás que cortarlas tan a menudo. Cuando sean mayores, por cierto, también tendremos que prestar atención a si se las muerden.

¿Qué instrumentos hay que utilizar y cuáles están prohibidos?

El instrumento más común para el cuidado de las uñas son las tijeras especiales para bebés. Suelen tener las puntas redondeadas (o roma) para evitar pinchazos, y las hojas son de pequeño tamaño. Es importante que se superpongan bien y que estén suficientemente afiladas para que el corte sea limpio y rápido. Lo ideal es que estén fabricadas con materiales inoxidables de buena calidad y con el mango lo suficientemente grande como para manejarlas bien.

 

¿Por qué los bebés cierran los puños?

 

También existen cortauñas específicos para bebés. Su forma permite colocarlos sobre el dedo de manera que la yema queda un poco alejada de la uña. Nunca debemos emplear una lima. Las uñas de los bebés no tienen la dureza necesaria para ser limadas, son muy quebradizas y podemos causarle un estropicio con facilidad.

¿Cómo cortar las uñas del bebé?

Las manos son tan pequeñitas y las mueven tanto, que a veces el momento de cortar las uñas se nos puede hacer un mundo y casi misión imposible. Sin embargo, es importante cortárselas. No solo porque se puedan arañar, sino porque las manos son una de las vías más importantes que tiene el bebé para conocer el mundo y en cuanto aprenda para qué sirven, lo tocará todo y se las llevará a la boquita. Unas uñas largas pueden ser un almacén perfecto para la suciedad y microbios inoportunos.

 

 

Para cortar las uñas es importante estar tranquilas y buscar también un ambiente relajado. Tras un mes con el bebé en casa nos resultará más fácil hacerlo, sobre todo para los padres primerizos. Muchas personas aprovechan el momento en el que duermen, porque así es más fácil agarrarles las manitas con firmeza para evitar incidentes.

Después del baño también puede ser un buen momento. Las uñitas están más blanditas y el bebé relajado. Puedes invertarte alguna canción o historia. Yo les he enseñado a mis hijas cómo se llaman los dedos: «el más gordito, pulgar; el siguiente que nos señala, el índice; el del medio y más larguito, el corazón; el del anillito, el anular; y el más pequeñito y divertido, el meñique…». La verdad es que me funcionaba hablarles. Cuando han ido creciendo, ¡ellas mismas me han explicado cuál era el nombre de cada dedo!

 

el-primer-bano-del-bebe-3

 

Dormido o despierto, para cortar las uñas puedes hacerlo en tu regazo o en una superficie plana como el cambiador. El sitio que te resulte más cómodo. En mi caso, cuando eran bebés las cogía mi pareja mientras yo les agarraba las manitas, firmemente pero con delicadeza y buen pulso. La primera vez te puede resultar complicado, pero a medida que el bebé crezca y tú cojas práctica, lo irás haciendo con más seguridad.

Las uñas del bebé hay que cortarlas rectas, no redondeadas, y sin dejar picos. Estos se pueden clavar en al piel cuando crecen y pueden hacerlo «encarnadas». Tampoco hay que dejarlas a ras de piel, porque se les pueden clavar cuando aumenten de tamaño.

¿Cómo evitar heridas?

La clave, desde luego, es tomárselo con calma. Si el bebé nos ve nerviosas, él también se puede sentir igual. Si vemos que el peque está inquieto, mejor dejarlo para otro momento.

Los peques mueven mucho las manitas así que, si no se agarran firmemente, les podemos cortar excesivamente la uña o hacerle un pequeño corte. Por eso es importante utilizar utensilios adecuados para ellos.

 

¿Por qué los bebés cierran los puños?

 

Si a pesar de las precauciones le haces un pequeño corte, asegúrate de que este es leve. Lávaselo con suero fisiológico y comprime la herida con un trocito de gasa hasta que pare de sangrar. También puedes optar por lavársela con agua y jabón a diario. Por lo general, los pequeños cortes se curan rápido. Si la herida es más importante, se hincha, se pone roja o tiene mal aspecto, consulta con la enfermera de pediatría.

Lo que no debes hacer nunca

No debes ponerle manoplas al bebé (excepto, evidentemente si sales a la calle y hace frío). El tacto es uno de los sentidos más importante para él, y le ayuda a establecer el vínculo entre madre e hijo. Si le privamos de ese sentido a través de sus manos, le estamos privando de conocer el mundo y de que nos conozca y se sienta protegido por el contacto piel con piel.

 

Descubre qué imprescindibles debes tener en casa con el Seminario Online «Botiquín infantil»

 

Tampoco debes limárselas ni arrancarle las uñitas que sobresalgan tirando de ellas o mordiéndoselas tú. Quizás puedas pensar que no le harás daño, pero difícilmente puedes controlar qué parte de la uña estás mordiendo ni si al tirar te llevarás más uña de la prevista. Es complicado identificar el límite entre el dedito y la uña. Así que, si sientes la tentación, ¡olvídalo!

 

1 responses on "Cómo y cuándo cortar las uñas del recién nacido"

  1. Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube