Se denomina alimentación complementaria (AC) al proceso por el cual se comienza a ofrecer al bebé lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de fórmula infantil.
Según la AEPED, se recomienda mantener la lactancia materna (LM) o de fórmula de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad y, a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.
Es importante señalar en este punto, que en la etapa infantil de 6 a 12 meses la alimentación complementaria, como su propio nombre indica, se considera un complemento y no una sustitución de la leche materna o de fórmula.
Es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses de vida de nuestro bebé porque para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el peque tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.
En este sentido, se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. Las señales que nos indican que nuestro peque está preparado son:
Presenta un interés activo por la comida.
Ha desaparecido el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
Es capaz de coger comida con la mano y llevársela a la boca sin ayuda.
Mantiene la postura de sedestación con o sin apoyo.
Estas destrezas se adquieren generalmente alrededor del sexto mes pero, como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños y niñas van a adquirirlas al mismo tiempo (sin que esto indique por si mismo necesariamente un trastorno en su desarrollo).
¿Y si se ofrece comida demasiado pronto? Una introducción muy precoz de la AC puede conllevar riesgos a corto y largo plazo como, por ejemplo, el de atragantamiento.
Por eso, en esta sección nuestro equipo de especialistas en salud y nutrición infantil te ofrecen toda la información necesaria para qué sepas qué alimentos son mejores para tu bebé en esta etapa, cuándo ofrecerlos, cuáles no es recomendable ofrecer hasta más adelante y de qué forma cocinarlos.
Rebeca Pastor: “Nuestros hijos nos recordarán por nuestras comidas. En Navidad, también”
Rebeca Pastor es madre de dos hijas, Dietista-Nutricionista Infantil y Familiar y Tecnóloga de los Alimentos. Cocinar es una de sus pasiones. La otra, ayudar a las familias dándoles el paso a paso para que sus hijos-as coman de una forma más saludable. Sin presionarlos, ni obligarlos, motivándolos a disFRUTAr de los cambios.
Leer Más6 Recetas fáciles para practicar BLW en Navidad
Una de las grandes ventajas del BLW es que ya desde el inicio de la Alimentación Complementaria, los peques pueden comer muchas cosas igual que los adultos. Y eso se agradece ¡y se disfruta!, especialmente cuando comemos en la calle y en las reuniones familiares. ¡Es súper práctico en esta época! Por eso hoy damos ideas para hacer recetas BLW de Navidad.
Leer MásCómo empezar con el BLW
Nuestro bebé ya ha cumplido los 6 meses (o le falta poco). También se mantiene sentado, erguido y de forma estable. Manifiesta un interés (¡más que evidente!) por probar la comida y parece capaz de alimentarse por sí mismo, habiendo desarrollado las habilidades psicomotoras necesarias para ello. Queremos ofrecerle alimentos en estado sólido, pero ¿cómo empezar con el BLW?
Leer MásNo des agua al bebé hasta que comience la alimentación complementaria
Siempre que hablamos de hidratación pensamos en agua, y por eso es muy habitual que surjan dudas cuando hablamos de bebés pequeñitos, ya que se alimentan solo de leche. Pero, ¿hay que darles agua? ¿Cuándo se empieza a dar agua a los bebés?
Leer MásMenú semanal para niños con productos de temporada en otoño
Con la llegada del otoño, llegan también nuevos alimentos al mercado. Y la bajada de temperaturas anima a volver a meterse en la cocina y preparar platos calientes. ¿Necesitas ideas para elaborar un menú semanal para niños con productos de temporada? Te damos las claves de cómo debe ser y algunas recetas para que no falten en tu mesa.
Leer Más¿Puede un bebé ser vegano desde el primer día de vida o es peligroso?
El 1 de noviembre es el Día Mundial del Vegetarianismo y cada vez son más las familias vegetarianas o veganas que acuden a la consulta de nutricionistas para asesorarse sobre si es posible que el bebé que acaban de tener lleve también una alimentación vegetariana o incluso vegana (ya sabemos que el veganismo va más allá de la simple elección dietética, pues lleva implícito un carácter ético, y es por ello que muchas familias desean que sus hijos sigan su …
Leer MásRetrasar la introducción de los alimentos incrementa el riesgo de padecer alergias
Primero la yema de medio huevo, luego entera, luego la clara, ¿o era al revés? Desde hace tiempo, cuando nuestro bebé cumple los 6 meses y acudimos a la revisión en el centro de salud, se nos asesora sobre la introducción de los alimentos.
Leer MásLactoalbúmina: Propiedades y beneficios de esta proteína en la alimentación de nuestros peques
La lactoalbúmina es una proteína que realiza importantes funciones en el organismo y es fundamental para el desarrollo de los bebés, de ahí que sea el componente principal de la leche materna.
Leer MásLlevamos años viviendo en el mundo de “Charlie y la fábrica de chocolate” (y nos parece normal)
Hace un par de años que se descubrió el pastel. Una investigación realizada en la Universidad de California en San Francisco, publicada en la revista JAMA Internal Medicine, analizó los estudios y documentos publicados en la década de los 50 y 60 que avisaban de cuáles eran los factores que aumentaban el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad, etc.
Leer MásCuándo llevar a un niño al nutricionista
Siento la necesidad de escribir sobre un tema que quizás no inquiete en demasía a la población general, pero que nos preocupa cada vez más a los nutricionistas. Las tasas de obesidad infantil van en aumento y cada vez nos encontramos con más niños y niñas con obesidad, con la cantidad de problemas que la obesidad conlleva. Sin embargo, apenas se les lleva al nutricionista.
Leer Más