Este post va dirigido a ti, mujer de 20, 30, 40 (o los que sean) años, que has decidido que ya es el momento de tener descendencia y deseas quedarte embarazada. Pasar por este proceso…

Alergia, asma y embarazo son combinaciones incómodas, pero por muy incómodo que sea ir con el moquillo colgando o lagrimeando mientras te pican los ojos, estos son solo síntomas menores, ya que hay personas que cuando llega la época de primavera y verano, se ponen fatal porque tienen algún tipo de alergia ambiental.
Alergia, asma y embarazo
De unas décadas a esta parte la tasa de personas alérgicas ha ido aumentando. Se calcula que entre el 20-30% de las mujeres gestantes puede sufrir de procesos alérgicos durante su gestación. Aquí habría que diferenciar en dos “tipos de alérgicas”: las que lo padecían antes, y aquellas que sufren congestión continua durante el embarazo. Si necesitáis asesoramiento al respecto, o sobre cualquier otro tema relacionado con vuestro embarazo, podéis consultarnos online en la Tribu CSC.
Uno de los cambios del embarazo es el aumento de aporte de sangre en todas las mucosas, la nariz por dentro en una gran mucosa: fosas y senos nasales, así que según avanza el embarazo puede ir hinchándose y provocar una sensación más o menos constante de taponamiento nasal.
Esto no es una alergia como tal, y seguramente no precisará más que lavados nasales con suero fisiológico y paciencia, si no se solapa con otro síntoma. De aquí viene el dicho de que «si te quedas embarazada, te pillas un catarro no lo sueltas”.
Tengo alergia previa
El tratamiento dependerá de los síntomas que se presenten, partiendo de la base que hay antihistamínicos totalmente compatibles con el embarazo. De hecho no hay ninguno que este contraindicado, pero sí los hay más adecuados o estudiados que otros, y su elección dependerá de los síntomas que se presenten.
Si la molestia principal es local (incomodidad en ojos y nariz, por ejemplo), se puede hacer uso de preparados con antihistamínicos locales en forma de colirios o gotas nasales. Es preferible evitar aquellos fármacos que lleven en su composición combinaciones de principios activos (por ejemplo: antigripales con antihistamínicos incorporados).
Los medicamentos y las generaciones
Muchos fármacos se clasifican por generaciones: 1ª, 2ª, 3ª. En parte es por el tiempo transcurrido desde su creación, por eso en la gestación se evitan los de tercera generación, puesto que hay menos estudio que avale su inocuidad. Los antihistamínicos de primera y segunda generación (los más antiguos), dan sueño. Por eso durante el embarazo se pueden usar como inductores el sueño, así que ya veis que tienen varios usos.
Como tratamiento oral de elección se describe la cetiricina. No quiere decir que tomar otro sea dañino, por lo que si anteriormente en tu tratamiento de alergia usabas otro, lo más posible es que lo puedas seguir tomando. Otros seguros y de uso habitual son: dexclorfeniramina (Polaramine en su marca comercial), desloratadina (Aerius), difenhdramina (benadril), ebstina, hidroxizina (Atarax), loratadina. No he mencionado la doxilamina adrede, ya que hablaremos de ello al tratar las náuseas.
Alergia y asma en el embarazo
Se calcula que el 7% de las gestantes presentará algún episodio asmático durante el embarazo. Este problema puede ser previo o debutar a lo largo de los 9 meses.
Los cambios propios que se producen en el cuerpo de la madre, sobre todo a partir del segundo trimestre, pueden ocasionar sensaciones de falta de aire o dificultad para respirar. Obviamente esto es completamente distinto a una crisis asmática. En una mujer que lo padezca previamente estos cambios pueden resultar más incómodos.
Al igual que en el caso de la alergia, si existe un tratamiento previo del asma, este no debería modificarse. Si es posible tener un control y visitas con el especialista previas a la gestación, sería lo ideal. Es importante que la gestante sepa que no debe prescindir de su tratamiento porque una crisis asmática supone un riesgo de hipoxigenación en su bebé.
La vía de elección de tratamiento es la misma que en la población general: la inhalatoria. Se suelen llevar terapias con corticoides inhalados más fármacos broncodilatadores de rescate, o combinaciones de ambos en el mismo fármaco. Si aparece una reagudización del cuadro, debe acudir al médico para realizar el ajuste pertinente.

Evitar los alérgenos
Puede que a veces esto sea complicado, sobre todo en determinadas alergias ambientales, pero es un punto importantísimo alejarse lo más posible de todo aquello que provoca la reacción alérgica. Y, por supuesto evitar el tabaco y los ambientes de fumadores.
También te puede interesar...
-
Los 8 mejores consejos para preparar el cuerpo para el embarazo
-
¿Por qué es importante la vitamina D en el embarazo?
La vitamina D está de moda. Esta es una frase típica cuando se empieza a hacer algo nuevo o diferente. Pero no, no se trata de una tendencia pasajera, hay cosas que se hacen porque…
-
Cómo prepararse para un embarazo
Cuando una pareja piensa en la planificación de un embarazo tiende a centrarse en la fecha, en el momento en que más o menos le va bien tener un hijo. Sin embargo, planificar un embarazo…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Alergia, asma y embarazo"